Está en la página 1de 25

Estudiar el siglo XX

La realidad que te toca vivir posee una serie de características que deben parecerte muy
“naturales”: buscar información en Internet, que tu mamá tenga un trabajo remunerado
fuera de la casa, enterarte instantáneamente de los principales acontecimientos que están
ocurriendo en el mundo, escuchar la misma música que los jóvenes de Quito o de
Hamburgo, asistir a un espectáculo musical o deportivo masivo. Sin embargo, todas estas
situaciones tan propias del mundo contemporáneo, tienen una existencia muy reciente si la
comparamos con el largo camino que ha recorrido la humanidad a través de la historia;
más aún si consideramos la velocidad con que estas innovaciones fueron desarrollándose
en relación con otras importantes transformaciones de impacto mundial.

¿Te has preguntado qué fuentes consultaban tus padres cuando tenían que hacer una
investigación? ¿Sabes desde cuándo tuvieron teléfono tus abuelos en su casa, y cuánto les
demoró obtenerlo? ¿Cuál era el sistema a través del cuál llegaban las noticias
internacionales a Chile hace cincuenta años atrás?

Para comprender cómo nuestro mundo llegó a tener las características que hoy posee,
debemos remontarnos a los procesos que permitieron esos cambios y para ello una vez más
es necesario que recurramos a la ayuda de la historia. A la historia reciente, al pasado en
que naciste tú, tus padres y tus abuelos, es decir, a la historia del siglo XX.

Para comenzar...
• ¿Podrías señalar qué procesos históricos son propios del siglo XX?
• ¿Sientes que en tu vida has presenciado o participado de algún acontecimiento histórico
de relevancia para la humanidad?
1. Para comprender nuestra realidad actual

A lo largo de tus estudios de enseñanza media has pasado varias etapas que te han
permitido acercarte a tu realidad social. Aprendiste, por ejemplo, las características de la
región donde vives y conociste más la comunidad que integras a través de las historias
locales y de los relatos de vida; conociste los principales procesos de la historia de Chile y
el largo devenir de la historia de la humanidad.

Este año estudiaremos la sociedad contemporánea y el orden que gobierna actualmente el


mundo. Para ello, nuevamente la historia nos servirá de importante ayuda. En este caso,
nuestro encuentro será con la historia reciente, la de los últimos cien años, es decir, la
historia del siglo XX. En esta tarea contaremos con un número importante de fuentes, que
pueden ser elementos valiosos para comprender mejor esa realidad histórica; aunque al
mismo tiempo se nos presenta el inconveniente de dar cuenta de procesos que aún se
encuentran en pleno desarrollo, por lo que conocemos su origen y su estado actual, pero
solo podemos tener hipótesis sobre su fin.

1.1 Para acercarnos a una visión histórica

Sabemos que el objeto de la Historia es el estudio de los hechos pasados, pero los
historiadores viven estudian y escriben en el presente. Por lo tanto, la historia es un
ejercicio de la memoria sobre el pasado, a partir de problemas, interrogantes,
preocupaciones y normas que elabora el historiador en su presente. Es por eso que la
memoria y la Historia están sujetas a cambios y variaciones a lo largo de las épocas.

Cuando un historiador estudia un hecho pasado, su objetivo es comprender por qué las
cosas transcurrieron de una manera y no de otra. El tiempo, el transcurso y el cambio son
componentes fundamentales del análisis del historiador. Para explicar con más detalle este
complicado problema, José Luis Romero, un destacado historiador argentino, elaboró un
esquema explicativo a partir de tres elementos que según él, deben integrar toda Historia:
los sujetos, las estructuras y los procesos.

• Los sujetos.
Cuando se hace una investigación histórica, es imprescindible definir quiénes son los
sujetos (individuos o grupos) del proceso estudiado, reconociendo sus características y los
componentes de su identidad; explicando, además, cómo estos van cambiando o se
mantienen a lo largo del tiempo. Los historiadores han definido distintos sujetos históricos
en sus estudios: desde los héroes y gobernantes hasta el pueblo, las clases sociales o la
nación, así como las etnias o las mujeres.
• Las estructuras.
Los sujetos actúan sobre una realidad que proviene de su pasado, y que recibe el
nombre de estructura. La estructura es el conjunto de elementos que componen esa
realidad y que interactúan y se modifican mutuamente y en forma constante, dando lugar a
un sistema que mantiene sus características esenciales por largos períodos de tiempo. Por
ejemplo si nos situamos en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, la estructura estaría compuesta
por el conjunto de elementos que caracterizaban a Europa y que provenían del siglo XIX:
las relaciones económicas, sociales y políticas, los objetos materiales, las formas de vida,
así como las interpretaciones de esa realidad, sus representaciones, los valores, los
sentimientos y las ideas.

• Los procesos.
La historia no solo estudia hechos aislados, sino procesos, es decir, la lenta
transformación de las estructuras por la acción de los sujetos. Las acciones de los
sujetos modifican las estructuras y crean otras nuevas, que a su vez modifican a los mismos
sujetos que originaron los cambios. En otras palabras, el mundo cambia porque nosotros
cambiamos y viceversa. Pero las estructuras no cambian según el antojo de lo sujetos, pues
no siempre las acciones de las personas tienen un objetivo claro, además aún en los casos
que lo tienen, las consecuencias de esas acciones no coinciden muchas veces con los
objetivos propuestos. Los sujetos crean la historia al operar sobre las estructuras, pero no
siempre son conscientes de la Historia que están creando.

1.2 Para ordenar los estudios históricos: distintos niveles de análisis

Aunque la realidad histórica es un todo complejo e interrelacionado, para poder analizarla


se hace necesario dividir las actividades humanas en diferentes áreas o niveles, cuestión que
ha dado lugar a la especialización dentro de la disciplina histórica.

• Lo económico.
Incluye el estudio de todos los aspectos de la actividad humana relacionados con la
producción, circulación y consumo de bienes y servicios, así como de las relaciones que los
hombres establecen entre sí para desarrollar estas prácticas.

• Lo social.
Corresponde al análisis de las formas en que las personas se organizan en grupos dentro de
la sociedad. Esa organización está dada por la estructura económica (grupos diferenciados
según las instancias de producción) y en ese caso corresponde hablar de clases sociales. Se
pueden usar además otros criterios de organización, como los religiosos, nacionales, étnicos
o profesionales.
• Lo político.
Es el estudio de las relaciones de poder establecidas entre las personas o grupos sociales:
los tipos de gobierno, el modo en que los grupos construyen y consolidan su poder, los
mecanismos mediante los cuales buscan su legitimación frente a los gobernados, las luchas
por el poder, los mecanismos de exclusión y de participación.

• Lo cultural.
Estudia todas las representaciones simbólicas que los grupos sociales hacen de su realidad y
que expresan los valores, sentimientos e ideas de una comunidad. Estas representaciones
son las que dan origen a las llamadas visiones de mundo.

En nuestro texto estudiaremos los principales procesos históricos que se desarrollaron


durante el siglo XX, identificando para ello las estructuras económicas, políticas, sociales y
culturales sobre las cuales se fueron construyendo y las nuevas condiciones históricas a las
que dieron lugar. Sobre este marco tú podrás ir incorporando nuevos datos, anécdotas y
hechos que recopiles en tus investigaciones.

1.3 Para delimitar los estudios históricos: espacio y periodizaciones

Los historiadores organizan sus investigaciones tomando en cuenta criterios espaciales.


Así se escriben historias de Occidente, de Latinoamérica, de Chile o de Talca. La primera
parte de nuestro texto analizará los principales procesos de la historia contemporánea
“universal”, que pese a esta denominación se centrará en el mundo occidental y más
específicamente en Europa y Estados Unidos. A lo largo de las unidades surgirán conceptos
espaciales que dan cuenta de lugares físicos aunque también abarcan otras categorías. Por
ejemplo, “Tercer mundo” se refiere a un territorio definido por el conjunto de países que lo
componen, pero que hace alusión a determinadas características económicas, sociales e
incluso políticas y culturales.

Para los historiadores dividir la historia en períodos es una necesidad constante. Estas
divisiones, que se denominan periodización, no existen en la historia real, sino que son
propuestas por el investigador considerando sus hipótesis de estudio. Por lo tanto, son
convencionales y pueden ser sometidas a crítica y discusión. Esto es especialmente
frecuente cuando se hacen periodizaciones de la historia reciente o contemporánea. Por
ejemplo, ¿cuándo podemos decir que termina el período histórico del siglo XX: hacia 1989
– 1991, con la caída de los sistemas socialistas, o en septiembre del 2001, con el ataque
terrorista a las ciudades de Nueva York y Washington?
1.4 Siglos largos y cortos

Todos sabemos que un siglo dura cien años, ni más ni menos; sin embargo, esto no es tan
cierto si queremos delimitar un siglo de acuerdo a las tendencias que lo caracterizaron
utlizando criterios históricos. Un ejemplo de esto es lo que propone uno de los más
importantes investigadores de la historia contemporánea, el británico Eric Hobsbawm, para
quien el siglo XIX fue un siglo largo, mientras que el siglo XX habría sido más bien un
siglo corto. Este historiador fundamenta su postura en la comparación de las estructuras de
ambos siglos. Las tendencias típicas que caracterizaron al siglo XIX habrían comenzado a
desarrollarse antes del inicio del siglo, en 1789, con el comienzo la Revolución Francesa, y
se habrían mantenido sin sufrir alteraciones importantes hasta quince años después de
finalizado el siglo, cuandose inició la Primera Guerra Mundial (1914). En cambio, las
principales características del siglo XX surgieron con la Primera Guerra y habrían
terminado anticipadamente en 1991 con la disolución de la Unión Soviética y el derrumbe
del bloque socialista.

Trabajemos ahora
SINTETIZANDO A PARTIR DE LA DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS

■ En Tercero Medio estudiamos con detención las características históricas del mundo
occidental durante el siglo XIX. Procura ordenar tus conocimientos completando el
siguiente cuadro de síntesis. Para ello redacta brevemente las características estructurales
del período para cada uno de los aspectos que se señalan.

Principales características históricas del mundo occidental


durante el siglo XIX

Organización de la actividad Económica

Funcionamiento del sistema político

Características de la sociedad

Características de las relaciones


internacionales
Ideas y valores imperantes en la sociedad
2. Una visión panorámica del siglo XX

Antes de iniciar el estudio del siglo XX es importante conocer a grandes rasgos sus
principales características y períodos. Así podrás apreciar de manera general los grandes
procesos que más tarde esudiarás en detalle.

2.1 El siglo que se fue: el derrumbe de la civilización occidental

Para la generación que vivió la Primera Guerra Mundial, ese acontecimiento marcó un
antes y un después. Desde entonces nada volvió a ser igual, especialmente porque antes de
la guerra las memorias recordaban varias décadas de relativa paz y porque después de ella,
la violencia y la destrucción llegaron a ser situaciones permanentes en sus vidas. Pero más
allá de las percepciones de los protagonistas, para los historiadores del siglo XX, muchos de
los cuales vivieron también ese acontecimiento, la Primera Guerra marcó el fin de un
período histórico y el inicio de otro, pues significó la transformación de las principales
estructuras del siglo XIX y el surgimiento de otras nuevas.

… la primera guerra mundial, marcó el derrumbe de la civilización (occidental) del siglo


XIX. Esa civilización era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su
estructura jurídica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica
característica y brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el
conocimiento y la educación, así como por el progreso material y moral. Además, estaba
profundamente convencida de la posición central de Europa, cuna de las revoluciones
científica, artística, política e industrial, cuya economía había extendido su influencia
sobre una gran parte del mundo, que sus ejércitos habían conquistado y subyugado, cuya
población había crecido hasta constituir una tercera parte de la raza humana (incluida la
poderosa y creciente corriente de emigrantes europeos y sus descendientes) y cuyos
principales estados constituían el sistema de la política mundial. (Eric Hobsbawm,
Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998, página 16)

2.1 El siglo que llegó: el fin de las certezas

A partir de 1914, las estructuras que se habían consolidado en el siglo XIX entraron en una
profunda crisis. Todas las certezas que sustentaron la sociedad occidental se hicieron trizas,
y con ellas se acabó un período histórico, el decimonónico, inaugurándose la historia del
siglo XX. Durante el primer período del siglo XX (1914 a 1945), Europa dejó de ser el
modelo que muchos países del mundo habían querido imitar. En su lugar, otros gigantes
pasaron a encarnar las aspiraciones de los pequeños habitantes del mundo.

El progreso científico y tecnológico destinó sus capacidades a la industria de la


destrucción y la humanidad debía aceptar irremediablemente que el progreso indefinido y el
camino ascendente en el desarrollo de la humanidad habían sido una utopía. La gran crisis
económica de 1929 echó por tierra las bondades del capitalismo, y hasta sus más
convencidos defensores tuvieron que aceptar que el libre juego de la oferta y la demanda no
era suficiente para asegurar el desarrollo y el progreso de la humanidad y que era necesario
que el Estado interviniera activamente en la economía.
Las ideas políticas liberales dejaron de ser un consenso unánime en Europa, y muchos
pueblos vieron como única posibilidad de salir de la gran crisis que los afectaba, la
alternativa ofrecida por sistemas totalitarios y excluyentes. Por último, desde el punto de
vista social, la hegemonía de la burguesía –como grupo dominante y gran responsable de
la crisis–, será puesta en duda y con ella todas las convicciones y valores que le habían
permitido llegar y mantenerse en el poder.

2.2 Lo que permanece y lo que cambia en una nueva época

En la historia de la humanidad nada es absolutamente nuevo, y que aún las


transformaciones más radicales son herederas de las situaciones históricas que aspiran a
modificar. Gran parte de los procesos que caracterizan al siglo XX se gestaron en el siglo
XIX largo y aún antes, pero es en el siglo XX cuando adquieren su forma más clara y
representativa. Estos procesos a su vez se constituyen hoy en las raíces que configurarán el
siglo XXI.

Uno de los aspectos en el que se aprecia con mayor claridad la continuidad y el cambio de
la estructuras es el económico, pues el capitalismo, enfrentado a una crisis profunda en los
inicios del siglo XX, debió replantear sus postulados y aceptar compartir el mundo con el
modelo socialista, que durante el siglo XX surge y se expande. Este cambio fue
momentáneo, ya que hacia fines del siglo XX corto, tras el derrumbe del bloque socialista,
el capitalismo retomó la posición de liderazgo que había consolidado durante el siglo XIX.

En el plano político hay algunos cambios más evidentes que otros. La hegemonía que
Europa ejerció en forma indiscutida durante el siglo XIX, tras la primera Guerra Mundial
comenzó a debilitarse y después de la Segunda fue reemplazada definitivamente por
Estados Unidos y la URRS dando paso a un orden bipolar que tras la disolución de la
Unión Soviética pasó a convertirse en el actual orden unipolar hegemonizado por
Estados Unidos. Por otra parte, las experiencias totalitarias del siglo XX dieron por
resultado una importante revaloración de los sistemas democráticos en el mundo
occidental; sin embargo, esto no ha impedido que, hacia fines del siglo XX corto, el
florecimiento del nacionalismo y del neofascismo estén atentando contra los derechos y la
igualdad de millones de personas en el mundo.

Sin embargo, los mayores cambios se aprecian en el plano cultural y social. Ponemos dos
ejemplos que no tienen parangón con ninguna otra época histórica: el gran avance
científico y tecnológico que experimenta la humanidad durante el siglo y el proceso de
globalización, con sus expresiones económicas, sociales, políticas y culturales. Por otra
parte, un proceso, que de acuerdo a los especialistas constituye una de las transformaciones
más relevantes del siglo XX, es la configuración de una sociedad de masas, cuestión que
habría marcado una ruptura definitiva con las características de la sociedad del siglo XIX,
marcadamente elitista.
2.3 El fin de siglo: un tema en discusión

Al iniciarse el año 2000, millones de personas en el mundo celebraron el comienzo de un


nuevo siglo y de un nuevo milenio, aunque pocos deben haber pensado que para los
historiadores ese acontecimiento había tenido lugar aproximadamente hacía una década.
Desde un punto de vista histórico, entre 1989 y 1991 (años de la caída del Muro de Berlín y
de la disolución de la Unión Soviética, respectivamente), finalizó uno de los principales
procesos económicos, sociales y políticos que caracterizó la historia del siglo XX: el
nacimiento, expansión, consolidación y caída del socialismo a escala mundial. El
derrumbe de ese sistema en la mayoría de las regiones que lo sustentaban, resultaba a todas
luces un hito histórico, puesto que cambiaba absolutamente las relaciones de poder en el
planeta y consolidaba al capitalismo como el sistema que regiría los vínculos económicos
de gran parte de humanidad.

Desaparecida la Unión Soviética, y el socialismo como opción de desarrollo económico,


Estados Unidos se alzaba como el único centro del poder mundial sobre todo en el ámbito
político y militar. Desde el punto de vista económico, sin embargo, debía compartir
privilegios con regiones como Europa (especialmente Alemania) y el Asia-Pacífico
(especialmente Japón) que se empinaban como importantes polos de crecimiento y
expansión económica a escala planetaria.

En agenda
DESCRIBIENDO EL CAMBIO A PARTIR DE CRITERIOS DADOS

El 11 de septiembre del 2001 el mundo fue testigo de un hecho que por su impacto y
magnitud tuvo todas las características de convertirse en un acontecimiento de quiebre
histórico. Más de una hipótesis señala que ese día se inició un nuevo período, y que por lo
tanto, el siglo XX corto se habría prolongado más de lo que planteábamos al comienzo de
este texto. En esos días, los medios de comunicación de masas en un importante número de
reportajes e investigaciones, indagaban el impacto y los cambios que los ataques a las
ciudades de Nueva York y Washington podrían ocasionar a nivel mundial.

■ Investiga los reportajes y estudios que tocaron ese tema entonces, y que seguramente hoy
lo siguen haciendo.

• Define uno o más criterios y elabora una síntesis de las principales transformaciones que
se proyectaba que ocurrirían o bien ya ocurrieron en el mundo. Te sugerimos algunos.

- Hegemonía militar de Estados Unidos en el mundo.


- Consecuencias para el conflicto israelí – palestino.
- Futuro de los regímenes fundamentalistas en el mundo islámico.
- Consecuencias en la actividad económica mundial.
- Fortalecimiento o debilitamiento de las prácticas terroristas en los conflictos del mundo
actual.
- Liderazgo de Estados Unidos como mediador en conflictos en el mundo contemporáneo.
- Relaciones de fuerza entre los principales bloques económicos mundiales.
- Características de los conflictos que se desarrollarán en el mundo
3. Los períodos de un siglo marcado por la heterogeneidad

Para estudiar la historia de siglo XX, aceptaremos la propuesta que pone sus límites entre
1914 y 1991, es decir, entre la Primera Guerra Mundial y la disolución de la URRS. Si
analizamos las características de la economía, la relación de fuerzas entre las potencias en el
ámbito mundial, el desarrollo de los movimientos y actores sociales, los avances logrados
por la ciencia y la tecnología, y las características de los movimientos culturales, podremos
apreciar que los aproximadamente 80 años de historia del siglo XX corto, ofrecen
características muy disímiles entre sí, que permiten que podamos establecer entre ellos
distintos períodos históricos, marcados cada uno por elementos que les otorgan unidad o
divergencia.

Principales procesos históricos Hitos de


Etapas del Económicos Políticos Sociales y relevancia
siglo XX culturales
Primera Etapa. El • Quiebre de la • La Revolución • Después de la • El papa Benedicto
mundo Bolsa de Valores Rusa (octubre de Primera Guerra, XV se pronuncia a
trastornado: crisis de Nueva York 1917) pretende surgió la sociedad favor del voto
y guerra (1914 – (octubre de 1929) llevar al primer de masas, femenino.
1945) marca el inicio de plano la lucha del característica del • Guerra Civil
Delimitada por la la Gran Depresión proletariado contra mundo occidental española (1936-
Primera y la de la década de la burguesía. del siglo XX. 1939).
Segunda Guerra 1930, cuyos efectos • En muchos • Expansión de los • Guerra chino –
Mundial. Los hitos se extendieron al Estados llegaron al medios de japonesa.
que ponen límite a mundo capitalista. poder movimientos comunicación. • Colectivización
este período, dan •Se depositó en el totalitarios, como forzosa de las
cuenta de por sí, Estado la confianza el fascismo y el propiedades rurales
del horror y las de actuar como nazismo. en la Unión
catástrofes que ente regulador de la • La creación de los Soviética.
caracterizaron esos economía. Las primeros campos • Primer
años. expresiones de este de concentración campeonato
proceso incluyeron en el caso alemán. mundial de fútbol
una amplia gama • El final de la (1930).
integrada por el Primera Guerra • Se inaugura en
fascismo, el provocó la Berlín el primer
socialismo, y los descomposición de servicio de
estados de los viejos imperios imágenes de
bienestar. y el nacimiento de televisión (1935).
nuevos estados. • Proclamación del
• Después de la Estado de Israel
Primera Guerra, (1945).
Estados Unidos se
convirtió en la
primera potencia
del mundo, al
finalizar la
Segunda tendría
que compartir el
liderazgo con la
URSS.
Segunda Etapa. • Acelerado • El mundo se • Las repercusiones • China inicia su
La Edad de Oro: crecimiento de la reestructuró en un de la edad de oro revolución
prosperidad y economía, tanto la orden bipolar alcanzaron también comunista (1949)
Guerra Fría (1945 capitalista como la liderado por al Tercer Mundo, • Se inicia la
– 1973) del mundo Estados Unidos y la cuestión que se Revolución cubana
Se inaugura al socialista. Unión de expresó en el (1959).
finalizar la • Vigorosa Repúblicas aumento de la • Guerra de Corea
Segunda Guerra y intervención estatal Socialistas población y de la (1949-1952)
culmina con la en el terreno Soviéticas. esperanza de vida. • Se construye el
crisis generada por económico. Esta • Período de tensa y • Acelerada Muro de Berlín
el alza del precio intervención se relativa paz que se disminución de la (1961).
del petróleo hacia manifestó también denominó Guerra población • Guerra de
1973. en los sistemas de Fría, marcada por campesina, por Vietnam (1962-
seguridad social, en un intenso importantes 1975).
El mundo vivió un la educación, la enfrentamiento movimientos • La URSS sofoca
período de ciencia y la ideológico. migratorios hacia el movimiento
transformaciones administración de • Los pueblos las ciudades para reformista en Praga
que según los justicia, dando sometidos al convertirse en (1969).
especialistas, por nacimiento en las colonialismo trabajadores • Se inicia el
su magnitud y economías durante el siglo industriales o de proceso de
velocidad no se capitalistas a los XIX logran su servicios. descolonización en
puede comparar estados de independencia • Se consolida la Asia (1946).
con ninguna otra bienestar. política como integración de la • Se inicia el
época histórica. consecuencia de la mujer como fuerza proceso de
descolonización. económica descolonización en
productiva. África (1954).
• En los países
desarrollados y en
parte de los
subdesarrollados
surgió la “sociedad
de consumo”.
Tercera Etapa. • Alza de los • En 1985, se pone • Se reviven los • Invasión soviética
Crisis e precios del petróleo en práctica una problemas a Afganistán
incertidumbres terminó con la serie de económicos del (1980).
(1973 – 1991) etapa de energía transformaciones desempleo masivo, • Proceso de
Se inicia con la abundante y barata. para recuperar el las grandes reducción de armas
crisis económica de • La tasa de funcionamiento del depresiones estratégicas entre
la década de 1970 crecimiento sistema, dando cíclicas, el aumento potencias
y culmina con la económico de los inicio a un proceso de la pobreza y la mundiales (SALT)
caída de la Unión países capitalistas que culminó con la agudización de las (1972).
Soviética. El occidentales se desaparición de la desigualdades • Caída del muro de
crecimiento de las desaceleró URSSS y el sociales. Berlín (1989).
economías significativamente. surgimiento de • Difusión de la • Reunificación de
capitalistas • América Latina y nuevos estados. informática Alemania (1990).
experimenta una Asia occidental • El colapso de los transforma el • Se disuelve la
significativa vivieron en los regímenes funcionamiento de URSS (1991).
disminución, años ‘80 la década socialistas dejó tras la economía, de la • Guerra del Golfo
mientras se perdida. de sí una zona sociedad y de todos Pérsico (1991).
desmoronan los • Muchos países de dominada por la los sectores • Aparece la World
estados que África, al sur del incertidumbre productivos. Wide Web
implementaron el Sahara, sufrieron política, la (WWW) (1991).
modelo socialista. un marcado inestabilidad y la
El mundo vive un retroceso guerra civil y
período de económico destruyó el sistema
incertidumbre. marcado por la internacional que
hambruna y las había estabilizado
guerras civiles. las relaciones
• A comienzos de internacionales
los ’80, la durante cuarenta
economía de la años.
URSS se • Estados Unidos se
encontraba en alzaba como una
crisis, con un potencia sin
estancamiento de contrapeso en el
su actividad mundo.
industrial y
agrícola y en un
significativo
retroceso de índices
sociales como la
mortalidad infantil
y la esperanza de
vida.
• Los países
capitalistas de la
cuenca del
Pacífico,
especialmente
Japón, crecieron de
manera
espectacular.
• Se manifestó una
tendencia hacia una
menor intervención
estatal en la
economía y en los
programas de
seguridad social, de
salud y educación.
• Hacia fines del
siglo XX el
capitalismo
inauguraba su
expresión neo
liberal.
Trabajemos ahora

UBICANDO HITOS Y PERSONAJES EN EL TIEMPO

Lee con atención la síntesis correspondiente a cada una de las etapas en que hemos dividido
el siglo XX.
A continuación encontrarás una lista con nombres de personajes y acontecimientos
políticos, tecnológicos y culturales desatacados del siglo XX.
■ Haz una línea de tiempo del siglo XX subdividida según las etapas que reseñamos en el
cuadro anterior.
• Localiza en tu línea de tiempo los acontecimientos y personajes del listado que damos a
continuación, indicando una fecha precisa en caso de ser necesario.
• Señala con qué país o región del mundo relacionas cada uno de esos acontecimientos o
personajes

– Elvis Presley – Muere Carlos Gardel


– Pablo Picasso pinta Guérnica – Margaret Thatcher
– José Stalin es nombrado secretario – Nace tu abuelo paterno
general del Partido Comunista – Nace tu mamá
– The Sexs Pistols lanza su primer álbum – Aparece la primera computadora
– Los astronautas del Apolo XI caminan personal
por la superficie lunar – Europa baila al ritmo del charlestón
– La Volkswagen inaugura su industria – Se estrena “La guerra de las Galaxias”
– Ernesto “Che” Guevara – Uruguay gana el primer Campeonato
– Mahatma Gandhi Mundial de Fútbol.

• Completa esta lista con otros acontecimientos o personajes que a ti te parezcan relevantes.
• Compara tu línea de tiempo con las de tus compañeros y finalmente revisen con su
profesor(a) que sean correctas.

4. El siglo XX y la irrupción de la sociedad de masas

Unas de los rasgos distintivos del siglo XX que acompaña todo su desarrollo y que lo
distingue con claridad del siglo XIX es la aparición y desarrollo de la sociedad de masas en
remplazo de la sociedad elitista. La política, la economía, la producción cultural y los
medios de comunicación estarán fuertemente determinados por este nuevo fenómeno. Los
aspectos más característicos que alcanzará este fenómeno a lo largo del siglo XX tendrán
sus primeras expresiones en la primera etapa correspondiente a la Primera Guerra Mundial
y al período de entreguerras que le siguió.

Trabajemos ahora
CONSTRUYENDO CONCEPTOS A PARTIR DE SITUACIONES CONOCIDAS
Los conceptos de: espectáculos masivos, medios de comunicación de masas o masificación
del consumo, son utilizados con frecuencia como parte de nuestro lenguaje coloquial y
seguramente tenemos mucha claridad de qué queremos decir con ellos cada vez que los
utilizamos.
En esta oportunidad queremos proponerte que reflexiones en torno a esas ideas, para tratar
de elaborar enseguida, un concepto que explique qué es una sociedad de masas y por qué
este proceso corresponde históricamente a una característica propia del siglo XX.
4.1 La Guerra despertó a la masa

La Primera Guerra permitió crear las condiciones para que surgiera una sociedad de masas,
pues significó el reclutamiento y la movilización de millones de hombres a los frentes de
batalla y la integración de millones de mujeres a los puestos de trabajo que quedaron
vacantes y a los nuevos puestos que se crearon para satisfacer las demandas en armas,
municiones, ropas y alimentos de los combatientes.

• Los hombres: de combatientes a ciudadanos.


La gran mayoría de los millones de soldados que se incorporaron a los ejércitos de ambos
bandos no eran militares profesionales sino civiles, por lo que fue necesario hacerles sentir
que los intereses del Estado eran también los propios. Para eso, los estados exaltaron un
nacionalismo agresivo y excluyente, que en nombre de un “espíritu patriótico” aspiraba a
lograr la identificación plena de los habitantes con la patria en que vivían y por la cual
luchaban. Es así que después de que millones de personas fueron arrastradas a una
contienda ofreciendo todo por la patria y el Estado, incluidas sus vidas, no podía esperarse
que en tiempos de paz aceptasen ser ignoradas a la hora de gobernar. Si a esto sumamos la
profunda crisis que generó la guerra en la estructura social, y el desprestigio en que cayeron
las elites y el mundo de valores que ellas representaban, es posible entender cómo las
demandas por participación política se expandieron en el mundo occidental una vez
finalizado el conflicto y cómo fue naciendo una nueva relación entre caudillos y masas,
entre el pueblo que exigía y el jefe que concedía; relación que vino a llenar el vacío dejado
por las antiguas elites en retirada.

• Las mujeres: de la fábrica a la lucha por los derechos.


A partir del estallido de la guerra, la participación de las mujeres en la esfera laboral se
masificó, ya que debieron ocupar los lugares de trabajo reservados hasta ese momento a los
hombres, en el campo, las fábricas, el comercio, el transporte de pasajeros y las oficinas. La
participación femenina en el trabajo industrial en Alemania, por ejemplo, subió del 22% en
1913 al 35% en 1918. El proceso social que se abrió de allí en adelante contribuyó
significativamente a la emancipación de la mujer, que adquirió no solo independencia
económica, sino también mayor libertad de movimiento, fuera de los límites del hogar.

La importancia que adquiere el trabajo femenino en la economía a partir de ese momento,


así como el mayor acceso a la educación, contribuyeron al reconocimiento de los derechos
políticos y civiles por los que las mujeres venían luchando desde el siglo XIX, y aún desde
la Revolución Francesa. Antes del término de la Segunda Guerra Mundial en los países
comunistas, en los Estados Unidos y casi la totalidad de los países europeos se había
reconocido la igualdad de derechos políticos y civiles a las mujeres, a excepción de Suiza y
Portugal que reconocen el derecho a voto femenino en la década de los setenta y el pequeño
estado de Liechtentein que lo hace en la década de los ochenta. Este proceso se extenderá
también a América Latina después de la Segunda Guerra.
Desde mediados de siglo XX, ingresaron muchas mujeres a la educación media y
universitaria, lo que permitió su acceso a trabajos profesionales monopolizados hasta
entonces por los hombres. Desde entonces comenzaron a competir con ellos en el mercado
laboral profesional y encabezaron luchas para combatir las discriminaciones legales y
salariales que las afectaban. El control de la natalidad en los países desarrollados fue otro
factor que facilitó la incorporación de la mujer al trabajo fuera de la casa. Todos estos
elementos, contribuyeron a modificar las relaciones entre hombres y mujeres, rompiendo
con pautas tradicionales y poniendo en cuestión el predominio económico, social, político y
cultural de los hombres, haciendo de la mujer una importante protagonista de la sociedad de
masas. En los años sesenta, en todos los lugares del mundo en donde se celebraban
elecciones, las mujeres habían obtenido el sufragio, excepto en algunos países islámicos y
los países europeos mencionados.

4.2 Política de masas

La participación política masiva es un proceso histórico propio del siglo XX, engendrado
bajo el fuego de la Primera Guerra y parte fundamental de lo que se define como una
sociedad de masas. Después de la Primera Guerra, los partidos políticos que representaban a
la elite fueron derrotados progresivamente en el mundo occidental por partidos que se
definieron como “de masas”, es decir, que aspiraban a representar a sectores mayoritarios,
que hasta entonces habían sido excluidos de las decisiones y que podían ser identificados
como la nación, los trabajadores, el pueblo o el proletariado. La sobrevivencia de los
partidos políticos de la elite dependió de su capacidad para captar los intereses y
necesidades de “la masa” y de readecuar su discurso y práctica a las nuevas condiciones del
siglo XX.

Las principales muestras de la masificación de la política en el siglo XX fueron las


votaciones para elegir representantes y las concentraciones para manifestar rechazo o apoyo
a determinadas medidas o causas. Estos procesos alcanzaron sus expresiones máximas en
las décadas de 1960 y 1970, y una de las causas fue el pacifismo que se oponía,
paradójicamente, a los acontecimientos que algunas décadas antes habían permitido abrir
espacios de participación.

En la última etapa del siglo XX, se ha sufrido una involución en este sentido y la
característica general en muchos países que experimentaron la ebullición por participar
políticamente, es la apatía y el escepticismo ante las verdaderas ventajas y logros que ofrece
dicha posibilidad.
4.3 Los medios de comunicación: cultura y poder

A fines del siglo XIX ya se había inventado el cine, y en los inicios del nuevo siglo, la
radio. Estos inventos se sumaban al periódico que tenía una forma similar a la actual desde
el siglo XVII. Eran los primeros medios de comunicación, llamados más tarde de masas, y
fueron los que dominaron la sociedad después de la Primera Guerra Mundial y durante el
primer período del siglo XX corto (1914-1945). En los períodos siguientes, el desarrollo
tecnológico fue aportando otros: la televisión en la Guerra Fría (1945-1989) e Internet en el
período post Guerra Fría. Sin embargo, fue durante las primeras décadas del siglo XX que
su uso se masificó, adquiriendo dos de las funciones sociales que caracterizan su desarrollo
a través de todo el siglo: la de difusión de expresiones culturales clásicas, herederas de la
culura elitista de los siglos anteriores, y las nuevas creadas por la cultura popular, y la de ser
poderosos instrumentos de propaganda y publicidad.

• Cultura para todos.


En el arte se expresó también el mismo fenómeno: el siglo XX fue el siglo de la gente
común. Disfrutar de los espectáculos de música, ópera, ballet y teatro había sido durante el
siglo XIX privilegio de la burguesía y expresión de la cultura que representaba. Incluso las
manifestaciones vanguardistas de fines del siglo XIX que criticaban a la sociedad burguesa
eran creadas y conocidas por una elite. No fue sino con la expansión de los medios de
comunicación que el arte comenzó a ser producido por y para la gente común. La tecnología
y la industria fueron los cauces que encontró el arte popular para expresarse, a través de la
prensa, la cámara, el cine, el disco y la radio. Nacía entonces lo que el filósofo alemán
Theodor Adorno llamó, críticamente, “industria cultural”, es decir, bienes culturales
destinados al entretenimiento, que son de circulación masiva, económicamente accesibles y
también rentables. Si bien los objetivos de la industria cultural fueron más comerciales que
artísticos, la cultura de masas produjo obras memorables, sobre todo en el cine.

La radio transformó la vida de los pobres y especialmente la de las dueñas de casa pobres;
con sus transmisiones el mundo entraba en sus hogares y ponía a su alcance todo lo que se
podía decir, cantar o expresar por medio del sonido. Los noticiarios, los reportajes, las
entrevistas, los radioteatros, fueron creaciones culturales que surgieron con la radio, la
mayoría de ellas aún vigentes. También puso a disposición de las masas la misma
información, vinculando de esa forma a personas muy distintas. Pero el mayor aporte fue la
difusión de la música, característica que conserva hasta hoy. Una serie de expresiones
locales como el tango argentino, la zamba brasileña o el jazz afroamericano se expandieron
y desarrollaron junto con la radio.

Dos elementos incorporados a los periódicos permitieron que la gente común y corriente
fuera integrada como protagonista a la prensa y se sintiera reflejada en ella: el reportaje y
la fotografía. El primero alcanzó en los años veinte la condición de un género aceptado de
la literatura, con un contenido casi exclusivamente de crítica social. Importantes escritores,
como Ernest Hemingway, no solo se inspiraban en la vida real para su producción literaria,
sino que escribían reportajes en los periódicos. Por su parte, el triunfo del periodismo
gráfico se basó en la creencia ilusoria de que la “cámara no miente”, y en la tendencia
iniciada entonces de ver y comprender el mundo a través de las imágenes.
Desde su nacimiento el cine fue un entretenimiento netamente popular, y el primer intento
de producir arte para un público masivo, que, a diferencia del lector de periódicos, poseía
escasa instrucción. Su rápida difusión en casi todo el mundo y la gran popularidad
alcanzada en Europa y Estados Unidos lo convirtieron en el principal medio de
comunicación de masas del período de entreguerras. Países como Japón e India fueron
grandes productores de películas. Incluso en países alejados de los principales centros
industriales y culturales se producían una significativa cantidad de largometrajes al año. Por
ejemplo, en Chile, entre 1910 y 1931 se produjeron 78 filmes, 15 de ellos en 1925, siendo
hasta nuestros días la mayor producción anual. Uno de sus aportes fue la consolidación del
periodísmo gráfico y aunque estuvo influenciado por las elites artísticas y vanguardistas, su
principal característica fue recoger y expresar los gustos e intereses populares.

Medios Antecedentes de su invención y Período en que se masifica su uso en


perfeccionamiento Europa y Estados Unidos
Periódico Los pimeros antecedentes se remontan a la - Décadas de 1920 y 1930, junto con la
época de los romanos, pero la versión ampliación de la alafabetización de la población.
moderna data del siglo XVII.
Radio - 1901 Guglielmo Marconi patenta el primer - A partir de 1920 llegó a los hogares, gracias a
aparato y se transmite la primera señal una serie de inventos y descubrimientos
transatlántica. complemetarios.
- 1932 Se inventa la frecuencia modulada. - Década de 1930 se masifica su uso.
- 1948 se inventa el transistor. - Décadas del ‘50 y ‘60 se mundializa su uso
- 1954 se incorpora el transistor y se crean gracias a la invención del transistor que redujo su
las radio portátiles. tamaño y se hizo portátil, y a las pilas eléctricas
- 1988 se incorpora la tecnología digital. de larga duración que la independizaron de las
redes urbanas de energía eléctrica, permitiendo
su difusión en el mundo rural.
Cine 1895: Primera presentación pública en París - Desde los inicios del siglo, junto con su
a cargo de sus inventores los hermanos nacimiento, y gracias a que no requería de un
Auguste y Louis Lumière. público instruido como el diario. Si bien era un
1927: Proyección de la primera cinta espectáculo preferentemente urbano, logró llegar
sonora. también a los pequeños pueblos gracias a las
1934: Se inventa el sistema de tecnicolor. proyecciones ambulantes.
1953: Se inventa el cinemascope. - En la década de 1930 después de la garan crisis
1995: Primer largometraje creado se expande y diversifica junto con el
integramente con computador: Toy Story. florecimiento de la industria cinematográfica.
Televisión - 1926: Primera emisión experimental - Decada de 1940, despúes de la Segunda Guerra
regular de televisión realizada por John Mundial se amplía su uso.
Logie Bird, sobre la base de una serie de - Década de 1950 se masifica en Estados Unidos
inventos y descubrimientos de muchas y Europa.
personas. - Década de 1960 se expande al resto del mundo.
- 1935: Primer servicio de imágenes de
televisión en Berlín.
- 1956: Pimer grabador de video en cinta
magnética.
- 1962 Se comienza a utilizar el satélite en
la transmisión de señales televisivas.
Internet - Se desarrolla en la década de los sesenta Millones de usuarios en el mundo
en Estados Unidos con fines militares, a los Año Usuarios Año Usuarios
que posteriormente se suman otros de 1988 0 1997 100
caracter científico. 1989 1 1999 259*
1991 3 2000 407**
- 1991: Se crea la World Wide Web 1993 11 2001 513**
(WWW). 1995 37
Fuentes: Inventos del milenio, Ana Torán y Pura C. Roy (coord.), El País-Aguilar, Madrid, 2000.
* Computer Industry Almanac Inc. ** Nua Internet survey
• Publicidad y control social.
Cada uno de los nuevos medios de comunicación ofrecía la posibilidad de llegar a variados
públicos de distintas formas. La radio tenía la capacidad de llegar simultánea e
instantáneamente a miles de personas, cada una de las cuales se sentía interpelada como
individuo; el cine podía llegar al público iletrado, y; el diario, la posibilidad de influir en el
sector más instruido de la sociedad que se ampliaba rápidamente. Estas características, que
los convertían en poderosos instrumentos de propaganda y publicidad, fueron advertidas
rápidamente por gobernantes y vendedores. En los inicios de la década de 1930, cuando
varias decenas de millones de hogares estadonidenses y europeos poseían un receptor, los
gobernantes acostumbraban a utilizar este medio para dirigir mensajes regulares a la
población, mantuvieron el control monopólico del medio o vigilaron que las radios privadas
acatasen sus directrices. En los países donde se instauraron gobiernos totalitarios (Italia,
Alemania y Rusia, entre otros) el control fue total y se puso al servicio de la difusión de la
ideología dominante.

La prensa escrita había sido tradicionalmente un importante medio de comunicación entre


las capas más instruidas de la población. A partir de los años de entreguerras, se publicaron
cada vez más diarios masivos y comerciales, que apuntaban no ya solo al hombre burgués o
notable, sino a un público más amplio. Simultáneamente, los partidos políticos
comprendieron la importancia de este medio de comunicación para difundir sus ideas y
muchos de ellos editaban sus propios diarios. La existencia de diarios de tendencias
políticas diversas se convirtió desde la década del ‘30 en un indicador importante de la
tolerancia y la profundidad del sistema democrático de que gozaba una sociedad.

El cine fue utilizado como medio de propaganda ideológica por grupos o gobiernos o
puesto bajo el control y censura de los regímenes totalitarios. El cine hollywoodense
exportó en sus películas el “estilo de vida norteamericano”, un modelo idealizado de tipo
comercial, que fue cuestionado por el cine de Charles Chaplin y otros productores afines.
Sus personajes mostraban imágenes descarnadas, despojadas de idealismo: la dureza e
inhumanidad del mundo del trabajo, el hambre, la pobreza, y el abandono. A la crítica
social se sumó la abiertamente política, sobre todo en El Gran dictador, sátira del nazismo
y de Hitler, estrenada durante la guerra (1940).

Por otra parte, el gobierno revolucionario ruso creó una Escuela Cinematográfica en 1919
destinada a formar a los nuevos técnicos y artistas. El gobierno bolchevique comprendió
muy temprano la importancia del cine como entretenimiento popular, fuente de ingresos,
educador y transmisor de los nuevos valores revolucionarios. Con el director Sergei
Eisenstein (La huelga, 1924, El acorazado Potemkin, 1925; Octubre, 1929) el cine
soviético construyó cinematográficamente la historia de su revolución y alcanzó
reconocimiento mundial. En Alemania, el cine de producción independiente de los
tempranos años treinta (El Angel Azul, 1930) junto con el realismo social y político (Berlín,
Alexanderplatz, 1931) caracterizado por el drama psicológico y la decadencia de los
burdeles, desapareció bajo el nazismo, y solo se filmaba bajo la estricta supervisión del
régimen.
La radio, los diarios y el cine fueron los primeros medios de comunicación de masas, su
desarrollo seguirá siendo de gran importancia durante todo el resto del siglo, aunque
deberán compartir privilegios con nuevos medios que el avance de la tecnología pondrá a
disposición de la humanidad.
PAGINAS DE DESARROLLO

Deportes y Música de masas

Si tuviéramos que construir un collage con imágenes que caractericen la sociedad de


nuestro mundo en el inicio de un nuevo milenio, no podría faltar alguna que representara
un espectáculo de masas, y seguramente este correspondería a un evento deportivo, o a un
recital de música. Estas imágenes tan propias del siglo XX y que forman parte de nuestra
identidad cultural, son también parte de un proceso histórico, cuyos orígenes, dimensiones
y desarrollo podemos rastrear a lo largo del siglo XX corto.

Deporte y orden social

Las prácticas deportivas modernas tienen su origen en la Inglaterra de fines del siglo XIX.
En esta época, para las diferentes clases sociales británicas, el deporte se transformó en
parte fundamental de sus estilos de vida y en un mecanismo de identidad social: había
deportes aristocráticos (caza, tiro al blanco, esgrima, carreras de caballos), deportes de clase
media (rugby, tenis) y deportes propios de los obreros (fútbol). Las prácticas atléticas se
impusieron en escuelas y universidades, puesto que se consideraban esenciales para
promover la salud, la disciplina, el compañerismo y el espíritu de competencia individual,
aptitudes consideradas imprescindibles para los individuos de una sociedad burguesa y
capitalista, que por entonces vivía su época de esplendor.

Un deporte del mundo

“En la esfera de la cultura popular, el mundo era o norteamericano o provinciano. Con una
sola excepción [...] Esa única excepción fue el deporte. En esa rama de la cultura popular –
¿podría negarle la calidad de arte quien haya visto al equipo brasileño en sus días de
gloria?–, la influencia de Estados Unidos se dejó sentir únicamente en la zona de influencia
política de Washington. Al igual que el cricket solo es un deporte popular en las zonas de
influencia británica, el béisbol solo se difundió allí donde los marines norteamericanos
habían desembarcado alguna vez. El deporte que adquirió preeminencia mundial fue el
fútbol, como consecuencia de la presencia económica del Reino Unido, que había
introducido equipos con los nombres de empresas británicas, o formados por británicos
expatriados (como el Sao Paulo Athletic Club) desde el polo al ecuador. Este juego sencillo
y elegante, con unas normas y una indumentaria poco complicadas, que se podía practicar
en cualquier espacio más o menos llano de las medidas adecuadas, se abrió camino en el
mundo por méritos propios y, con la creación del Campeonato del Mundo en 1930 (en el
que venció Uruguay) pasó a ser predominantemente internacional.”
(Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998, página 201)
Un arte de raíces populares

“… desde finales del siglo XIX un auténtico torrente de innovación creativa autónoma
había empezado a fluir en los barrios populares y del entretenimiento de algunas grandes
ciudades.[…] y la revolución de los medios de comunicación difundió sus productos mucho
más allá de su medio originario. En ese momento tomó forma el tango argentino, que se
extendió del baile a la canción, alcanzando su máximo esplendor e influencia en los años
veinte y treinta. Cuando en 1935 murió en un accidente aéreo su estrella más célebre,
Carlos Gardel, toda Hispanoamérica lo lloró, y los discos lo convirtieron en una presencia
permanente. La samba destinada a simbolizar el Brasil como el tango la Argentina, es el
fruto de la democratización del carnaval de Río en los años veinte. Sin embargo el
descubrimiento más importante, y de mayor influencia a largo plazo, en este ámbito fue el
del jazz, que surgió en los Estados Unidos como resultado de la emigración de la población
negra de los estados sureños a las grandes ciudades del medio oeste y del noroeste: un arte
musical autónomo de artistas profesionales (principalmente negros).

La influencia de algunas de estas innovaciones populares fuera de su medio originario era


aún escasa. No era tampoco tan revolucionaria como llegaría a serlo en la segunda mitad del
siglo, cuando por poner un ejemplo, el lenguaje derivado directamente del blues negro
norteamericano se convirtió, con el rock-and-roll, en el idioma universal de la cultura
juvenil.”
(Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998, páginas 200 y 201)

Taller
Reflexionen
• Reúnanse en grupos de a cuatro para preparar una argumentación que pueda ser
presentada a modo de panel ante el curso con relación a uno de los siguientes temas:
– ¿Qué condiciones históricas y sociales permiten convertir el fútbol en un deporte de
masas?
– ¿Qué condiciones históricas y sociales permitieron convertir manifestaciones musicales
de carácter local, en expresiones que representaban a millones de personas en el mundo?
– ¿Comparten o no la apreciación del historiador Eric Hobsbawn, quien señala, que el
descubrimiento más importante, y de mayor influencia a largo plazo, en el ámbito musical
fue el jazz?
– ¿Cuáles son los orígenes históricos de la música que actualmente escuchan, y que cuenta
con su predilección?

• Cuando todos los grupos concluyan su reflexión, elaboren en conjunto una nueva
definición de sociedad de masas, y compárenla con la que habían elaborado
individualmente al inicio de esta unidad.

También podría gustarte