Está en la página 1de 4

ANGELA SANCHEZ 

UN DIAMANTE EN EL BARRO

A poco  más  de  cuatro  meses  de  contarla  en  nuestro 


grupo de trabajo, a muchos de los integrantes de este 
equipo nos sorprende, aún, el saberla junto a nosotros, 
trabajando  codo  a  codo  y  día  a  día,  como  cualquiera 
más  del  grupo.  Angela  Sánchez,  “La  maestra  de  la 
Selva”,  como  la  conoce  todo  Puerto  Iguazú;  la 
precursora  de  métodos  de  enseñanza  a  cielo  abierto 
con  comunidades  originarias;  la  figura  reconocida 
internacionalmente  desde  México  hasta  la  China, 
desarrolla  y  encabeza,  a  través  de  la  Administración 
de Parques Nacionales, para el Proyecto ARAUCARIA 
XXI,  la  metodología  de  acción  del  componente 
guaraní. Una mujer con más de 25 años de trabajo en 
el  corazón  de  la  selva,  al  servicio  de  la  defensa  y  la 
recuperación  de  una  sorprendente  cosmovisión,  que 
muchos creen o quieren que esté perdida. Una maestra 
que  marcó  el  pulso  de  la  historia  de  la  educación 
bilingüe, en el Norte  profundo de Misiones, con una 
trayectoria basada en la ética del trabajo y, en especial, 
con  una  firme  voluntad  en  manos  de  una                           
conciencia delicada. Luchadora incansable por los derechos del hombre, vivaz, 
certera,  inmensamente  sabia,  pero,  por  sobre  todas  las  cosas,  maestra  de 
maestros,  con  la  humildad  como  herramienta  principal.  Angela  Sánchez  está 
con nosotros. Trabajando por sus queridos indios, hora tras hora. Enhorabuena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SU TRAYECTORIA 
 
Angela  Sánchez  es  profesora  de  Educación  y  directora  bilingüe.  Junto  con  el 
Dr. Honorio Rolón, crea en 1983, el Grupo Mbororé. En 1986, funda la escuela 
de la comunidad de Fortín Mbororé  de la que fue su directora. En 1993, crea la 
 

                                
Angela Sánchez durante un homenaje, cuando era directora de la escuela de Fortín Mbororé. Derecha: una
mujer de la tekoa-ymá (la comunidad más antigua), en la Reserva de Biosfera Yabotí. En esa selva del
departamento misionero de Guaraní, Angela fue la primera mujer blanca (1992), que tuvo acceso y
comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el juruá (hombre blanco).
 
 
escuela aborigen de Yriapú, la comunidad lindante con el límite occidental del 
Parque  Nacional  Iguazú;  su  famosa  “escuela  al  aire  libre”  o  “escuela 
clandestina”, perseguida y denostada, fue después, motivo de estudio y modelo 
en  distintas  partes  del  mundo.  Consultada  por  antropólogos,  sociólogos  y 
estudiosos de las  comunidades aborígenes de todas las latitudes. Miembro de 
la  Junta  Histórica  de  Misiones.  Declarada  en  el  día  Internacional  de  la  Mujer, 
“Mujer  del  año”  (1999  y  2001),  por  la  Secretaría  de  Cultura  y  el  Concejo 
Deliberante  de  Puerto  Iguazú.  Conferencista  y  asesora  para  proyectos  con 
comunidades aborígenes. En la actualidad, encabeza la acción del componente 
mbyá‐guaraní del Proyecto Regional ARAUCARIA XXI. 
 

 
 
 
 
El lamento de Yriapú 
 
(Por Angela Sánchez) 

Los niños de la foto pertenecen a la


comunidad mbyá-guaraní de Yriapú, lindante
con el límite occidental del Parque Nacional a
Iguazú. Dicha comunidad, está siendo cercada
por emprendimientos privados que, cada vez
más, cercenan sus límites y extraen sus tierras.
Durante el último ritual del més de las tinieblas,
agosto, algo quebraba la paz de la aldea.
 

Hoy,  31  de  agosto,  fin  del  tiempo  del  tatá‐  chiná  (o  mes  de  las  tinieblas), 
entramos  en  la  comunidad  de  Yriapú,  para  preguntar  a  la  Jaryi  –  abuela 
Clemencia  –,  madre  espiritual  de  la  aldea  que  ronda  los  90  años,  en  qué  le 
podíamos ayudar para recordar el día de la partida en busca del  yvy‐maravey – 
tierra sin mal ‐ del cheramoí ‐ abuelo Nemesio ‐. Ella, nos dijo que le  ofrecería un 
día de ritual y nos pidió que le ayudáramos a preparar la comida para todos los 
niños de la comunidad. Corría un tenue llovizna  y a pasos del opy (templo) se 
veía (y oía) una topadora  y camiones volcadores que derrumbaba el monte y se 
llevaban la tierra. Y el ruido quebrantaba el silencio, que siempre caracterizó a 
las comunidades guaraníes. 
Eran  aproximadamente  las  10  de  la  mañana,  cuando  nos  introducimos  al 
templo y comenzó el ritual con las danzas, y el shamán en su plegaria, pedía a 
sus  dioses  que  no  los  abandonen.  En  emotivo  y  profundo  trance  el  shamán 
logró  la  conexión  directa  con  sus  dioses:  “Que  por  este  desmán  el  dios  de  la 
jungla castigará a los hijos de los hijos”. 
Cuanto lamento, cuanto dolor... Se percibía la soledad en el teko’á (comunidad), 
el  sufrimiento  del  alma  que  aumentaba  por  el  sacrilegio.  De  su  interior 
profundo, el shamán, en pleno éxtasis, exhaló un suspiro desgarrador. Se oían 
las maquinarias devastando su mundo, por ambición.  
Y hoy, aquel que se cree dueño, a  través del poder, sigue atropellando Yriapú – 
Trueno de  agua.  
¿Hasta cuando podrás resistir a la ambición del juruá? (hombre blanco), que te 
lleva a la destrucción definitiva, y que después disfrazará con parques temáticos,
hoteles cinco estrellas y canchas de golf? 
 
 
 
 
Proyecto  Regional ARAUCARIA XXI ‐ BAAP 
 
Unidad Técnica de Gestión: 
Gastón Irazusta ‐ Coordinador por la AECI. gaston.irazusta@aeci.org.ar  
Raúl Romero ‐ Codirector por la APN. rromero@apn.gov.ar
Darío Silva ‐ Codirector por el MERNRyT.  corredorverde@misiones.gov.ar
Angela Sánchez ‐ Resultado Mbyá Guaraní. angelasachelaridi@hotmail.com
Luisa  van Duynen  Montijn  ‐ Coordinadora Técnica. luisamontijn@arnet.com.ar  
Beatriz Aísa ‐ Planificación de Areas Protegidas. baisa@apn.gov.ar   
Ileana Luna ‐ Cultura y Educación Ambiental ileanaluna@gmail.com
Gladis Franco ‐ Secretaria laly_gef@hotmail.com  
Carlos Garay ‐ Textos ‐ Prensa y Comunicación. cgaray@apn.gov.ar   
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Ministerio de Ecología, Recursos


Naturales Renovables y Turismo

También podría gustarte