Está en la página 1de 126

Enciclopedia de los Municipios de México

TABASCO
Bienvenido a la sección correspondiente al estado de Tabasco de la Enciclopedia de los
Municipios de México.

"Agua de Tabasco vengo


y agua de Tabasco voy
de agua hermosa es mi
abolengo
y es por eso que aquí estoy
dichoso con lo que tengo"
Carlos Pellicer Cámara

Reedición de "Los Municipios de Tabasco" de la Enciclopedia de los Municipios de


México, editada originalmente en los años de 1987 y 1988 por el entonces Centro
Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con
los estados y municipios del país.
DIVISIÓN MUNICIPAL

Nomenclatura
DENOMINACIÓN
Tabasco
Toponimia
La etimología de la palabra Tabasco ha sido motivo de intensa discusión entre lingüistas a
lo largo de la historia. A continuación presentamos las interpretaciones hechas por
destacados investigadores.
La primera interpretación se desprende de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, el
famoso soldado que participó en las tres expediciones que los españoles enviaron desde
Cuba para explorar las costas continentales de América. El soldado cronista que escribió
la “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”, relata que durante la
segunda expedición al mando del capitán Juan de Grijalva, llegaron a la desembocadura
de un gran río llamado de Tabasco, porque así se llamaba el cacique de aquél pueblo.
El doctor Berend en su manuscrito de nombres geográficos mayas, citado por Daniel C.
Brinton, asegura que la palabra Tabasco es una forma ligeramente corrompida de los
vocablos mayas Tab-uaxac-coh, que significan “nuestro señor el de los ocho leones”. La
interpretación de Berend, sin duda alguna, busca conciliar el dicho de Bernal Díaz de que
el nombre de Tabasco venía del cacique de la región y la procedencia maya de los nativos
tabasqueños.
En la opinión de Marcos E. Becerra, autor de la obra “Nombres geográficos del estado de
Tabasco”, la palabra en cuestión proviene del vocablo mexicano Tlahuasco, que significa
“lugar que tiene dueño”. Becerra se basa para asegurar lo anterior, en el hecho de que
tanto en las Relaciones de Cortés, como en la crónica de la conquista de Bernal, la
palabra Tabasco se encuentra escrita indistintamente como Tabasco, Tavasco o Tauasco;
coincidiendo con la respuesta dada por los nativos tabasqueños al capitán Grijalva
cuando éste les propuso la sujeción al rey de España, de que no necesitaban nuevo
señor, puesto que ya lo tenían.
Por su parte, el sabio José Narciso Rovirosa y el investigador Alberto Correa, concluyen
que la palabra Tabasco proviene de Tlapalco que significa “lugar donde la tierra está
húmeda”, de tlalli, tierra; paltic, cosa mojada o húmeda; y co, terminación toponímica; de
ésta interpretación se deriva otra difundida ampliamente que coincide con las
características de las tierras bajas que conforman la orografía tabasqueña: “tierra
anegada”.
De acuerdo al lingüista Francisco J. Santamaría, la palabra Tabasco es de origen náhuatl,
derivándose de Tlapachtli, que significa “tierra de pastle”, de tlalli, tierra; y pachtli, manojo,
hierba que cuelga como heno de los árboles.
El historiador Manuel Gil y Sáenz asegura que el nombre de Tabasco le fue dado luego de
la destrucción de Mayapán, cuando un grupo de sobrevivientes fundó en esta región un
cacicazgo llamado Taabscoob, que significa “fuimos juzgados o engañados”.

Escudo
En 1598, el rey de España Felipe II, concedió a San Juan Bautista, capital de Tabasco, el
título de Villa Hermosa y un escudo de armas para la provincia, considerado uno de los
más antiguos de América.
El escudo contiene las siguientes insignias: campo de gules y cuatro cuarteles sobre tela
carmesí; el cuartel superior izquierdo, sobre campo rojo cuatro torres o castillos de oro
simétricamente dispuestos en campo de gules; el cuartel inferior derecho, también sobre
campo rojo, con un león rampante de oro con tres cruces pometeadas en campo de gules;
en el centro, sobrepuesto en la unión de los cuatro cuarteles, un escudete u óvalo en el
que aparece el busto de la Virgen María coronada de oro en campo de plata y sobre sus
hombros un manto de color azul celeste, a cada lado del óvalo cual si fueren sostenes, las
columnas de Hércules, cada una con un mundo azul en el capitel, teniendo cada polo
superior una cruz, en diagonal, de arriba hacia abajo, a media columna de la izquierda las
palabras “NEC PLUS” y en la de la derecha “ULTRA”; en el cuartel superior derecho,
brazo armado de brazal empuñando espada en campo de plata; la india del campo inferior
izquierdo lleva por corona un penacho, que solamente tiene plumas en la región frontal, y
está en actitud de ofrecimiento de los ramilletes de flores que sostiene entre cada una de
sus manos. El escudo sostiene en el centro del borde superior una corona real, que está
rematada con un mundo en cuyo polo superior descansa una cruz.

Significado del escudo de armas de Tabasco


Los campos de plata y de gules expresan lealtad sin mancha de España a la soberana
autoridad de rey y su protección a Tabasco.
Los castillos de oro: emblema del antiguo reino de Castilla.
El león rampante coronado: símbolo del antiguo reino de León.
El brazo armado: poder español.
La india coronada con los pechos descubiertos y en las manos sendos ramilletes de
flores, alude a la raza que fundó el cacicazgo de Tabasco; recuerda a La Malinche y a la
fertilidad de la tierra.
La Virgen María coronada de oro significa la conversión de los naturales a la religión
cristiana.
Los mundos cargando una cruz sobre las columnas de Hércules, representan la
separación del mar Mediterráneo del océano Atlántico, límite del mundo antiguo.
Las palabras latinas Nec plus ultra, significan más allá.
La corona que remata el escudo corresponde a la casa real de España.

Historia

RESEÑA HISTÓRICA
El poblamiento de lo que hoy es el territorio de Tabasco pudiera remontarse a unos 1,000
años a. d. C., cuando en la región occidental del estado aparecieron los olmecas.
Considerada la cultura más antigua de Mesoamérica, los olmecas alcanzaron su máximo
esplendor en La Venta hacia el año 800 a. d. C., y su decadencia se inició tres siglos
después, dejando como prueba de su gran pasado, las cabezas colosales y otros
monolitos monumentales.
Hacia los años 300 de nuestra era apareció en este territorio otra gran cultura, la maya,
iniciándose la fundación de las grandes ciudades de Comalcalco, Pomoná, Morales o
Reforma, Santa Elena, El Tortuguero y Jonuta, sitios que alcanzaron su máximo esplendor
durante los siglos VI y VII.

El encuentro de nativos y españoles se dio durante la segunda expedición que los


españoles enviaron desde Cuba para explorar las tierras continentales de América, la cual
se adentró en la desembocadura del río Grijalva y desembarcó en Potonchán, una
importante población del señorío Chontal de Acalan; la expedición llegó en 1518,
capitaneada por Juan de Grijalva.

En 1519, otra expedición comandada por Hernán Cortés llegó a la desembocadura del río
Grijalva, desencadenándose la batalla de Centla en la que los españoles por primera vez
utilizaron como vehículo de guerra los caballos y la artillería. Conseguido el triunfo, Cortés
dispuso la fundación de la Villa de Santa María de la Victoria,
que fue la primera capital de la provincia de Tabasco, donde el conquistador español
recibió del cacique tabasqueño 20 mujeres, entre ellas, la célebre Malinche.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, luego de varios intentos infructuosos de pacificar
la provincia de Tabasco, por fin los españoles se establecieron sin problemas en la villa de
Santa María de la Victoria, pero para entonces los piratas ingleses se habían posesionado
de la isla del Carmen y de otros puntos estratégicos en la costa del Golfo de México,
desde donde atacaban las poblaciones españolas, saqueando el comercio, destruyendo
viviendas y ultrajando a las mujeres.
Uno de los sitios favoritos para los desmanes piratas fue la villa de Santa María de la
Victoria, por lo que sus habitantes decidieron establecerse tierra adentro en la margen
izquierda del río Grijalva, en un sitio conocido como las tres lomas, donde fundaron San
Juan Bautista, población a la que en 1598 el rey Felipe II dio el título de Villa Hermosa y le
concedió a la provincia un escudo de armas, uno de los más antiguos de América que aún
identifica a Tabasco.

Luego de la destrucción total de la Villa de Santa María de la Victoria, los piratas


comenzaron incursionar por el río Grijalva llegando hasta la Villa Hermosa de San Juan
Bautista, la que también fue atacada e incendiada en varias ocasiones, obligando de
nueva cuenta a sus habitantes a buscar refugio en las zonas altas de la sierra; es así
como la capital de la provincia se traslada a la villa de Tacotalpa donde permaneció más
de un siglo.
A principios del siglo XVIII, el Alcalde mayor de Tabasco, Alonso Felipe de Andrade,
organizó las milicias tabasqueñas a las que se unieron las veracruzanas, para combatir a
los piratas ingleses logrando expulsarlos de la isla del Carmen, con lo que España
recobró un territorio estratégico para la seguridad de los pueblos costeros del golfo y una
importante ruta comercial marítima.
Alejada la amenaza pirata, el gobierno colonial de Tabasco volvió los ojos al sitio donde se
había fundado San Juan Bautista, ahora un pequeño pueblo al que sus habitantes
llamaban Villahermosa del puerto; fue el gobernador Miguel de Castro y Araoz, quien en
1795 decidió establecer de nuevo aquí la capital de la provincia.
El atraso en que se encontraba la provincia, “sin escuelas, ni hospitales”, como relata
patético en una misiva el gobernador Araoz, fue sin duda el ingrediente para que los
tabasqueños dejaran pasar desapercibidamente el movimiento de Independencia de
México; sólo un hombre llamado José María Jiménez, levantó su voz en 1814, pero casi
de inmediato fue encarcelado por el gobierno colonial que se apresuró a levantar actas en
las más importantes poblaciones de la provincia en las que se juraba lealtad a la corona
española y se repudiaba el movimiento insurgente.

No obstante, en 1821 luego de la firma del Plan de Iguala donde España reconoció la
Independencia de México, el general Antonio López de Santa Anna, Comandante en jefe
del batallón de Acayucan, Veracruz, envió a Tabasco al capitán Juan Nepomuceno
Fernández Mantecón, para proclamar en esta provincia la Independencia de México. En
1823 Tabasco fue una de las primeras provincias que se unieron al pacto federal,
constituyéndose en entidad federativa, misma que promulgó su primera Constitución
Política en 1824.

Durante los primeros años de vida independiente, Tabasco, como el resto del país, fue
escenario de una serie de luchas armadas con altos costos en vidas y en detrimento de la
economía y el desarrollo social. En 1846 los norteamericanos que habían declarado la
guerra a México, tomaron el puerto de Frontera y siguiendo el curso del río Grijalva,
llegaron a la capital de Tabasco defendida heroicamente por un grupo de patriotas
encabezados por el coronel Juan Bautista Traconis, los que impidieron desembarcar al
invasor.
Reforzados con más soldados y armas, los estadounidenses al mando del comodoro
Mathew Perry, quien perdió uno de sus hijos en el primer intento de invasión, volvieron a
la carga sobre la ciudad de San Juan Bautista la que bombardearon despiadadamente
antes de tomarla. Sin apoyo del gobierno federal, el ejército tabasqueño formado por un
puñado de valientes, aplicó tácticas de guerra de guerrillas para hostilizar a los invasores
estadounidenses, que por otra parte fueron presa fácil del clima y de las enfermedades
tropicales, viéndose obligados a abandonar la capital de Tabasco, apenas un mes
después de haberla tomado.
En 1862, el presidente Benito Juárez declaró una moratoria de pagos a Inglaterra, España
y Francia, y éstas potencias amenazaron con invadir México; luego de intensas
negociaciones, los gobiernos de los dos primeros países aceptaron un acuerdo,
rehusándose el de Francia que inició la intervención a México. El ejército francés apoyado
por soldados martinicas, mercenarios y traidores, tomaron la capital de Tabasco
nombrando regente del gobierno a Eduardo González Arévalo.
La invasión imperialista a San Juan Bautista, produjo una reacción nacionalista en
diferentes puntos del estado. El primero en levantarse en armas desconociendo al
gobierno invasor fue el coronel Andrés Sánchez Magallanes en la Villa de Cárdenas; lo
secundó el también coronel Gregorio Méndez y su hermano Pedro en Comalcalco y Jalpa;
mientras en Tacotalpa se pronunciaba el coronel Lino Merino y los hermanos Bastar en
Teapa; Eusebio y Cornelio Castillo hicieron lo mismo en Jalapa y Pichucalco.

Haciendo alarde de sus fuerzas, González Arévalo emprendió campaña militar contra los
rebeldes de la Chontalpa y puso precio a las cabezas de Magallanes y Méndez, pero no
contó con el apoyo popular. El 1 de noviembre de 1863 fue vergonzosamente derrotado
por las fuerzas republicanas al mando del coronel Gregorio Méndez en el Jahuactal,
Cunduacán, episodio glorioso para los soldados nacionales que marcó el inicio de la
debacle imperialista en Tabasco. Unificadas las fuerzas republicanas, marcharon sobre
San Juan Bautista logrando expulsar a los intervencionistas franco traidores el 27 de
febrero de 1863.
Por éstas fechas se inició la devastación de la selva tabasqueña. Los potentados
empresarios madereros como los Romano, Bulnes, Valenzuela y Schindler, establecieron
en San Juan Bautista su centro de negocios e iniciaron también la deforestación de la
selva lacandona. A cambio, la capital tabasqueña se convirtió en un emporio maderero y
en un importante centro comercial al que llegaban productos europeos principalmente. En
1879 se fundó el Instituto Juárez, primera escuela de educación superior en Tabasco.

Durante los años de la dictadura porfirista, el indiscriminado saqueo de los recursos


naturales como la explotación del chicle y las maderas preciosas, sólo redundó en
beneficio de los hacendados que, insaciables de riquezas, perfeccionaron el sistema de
explotación de los peones del campo con tiendas de raya donde los pobres trabajadores
se mantenían endeudados. Las impagables deudas eran heredadas a sus descendientes
que eran brutalmente esclavizados por los llamados amos. En la región de los Ríos donde
las actividades maderera y chiclera fueron preponderantes, surgió una mujer llamada
Salomé Marín Virgilio que, en contracorriente, fundó escuelas en Balancán donde enseñó
oficios y a leer y escribir, y difundió ideas liberales entre los pobres siendo perseguida por
los esbirros del dictador; ésta heroína de la libertad fue la que inspiró al joven José María
Pino Suárez.
A finales del siglo XIX y principios del XX, ya había un personaje claramente identificado
con la dictadura porfirista en Tabasco, se trataba del general Abraham Bandala Patiño,
quien al menos en 16 ocasiones fue electo gobernador del Estado. En 1906, durante su
última reelección, un grupo de jóvenes intelectuales entre los que destacaban Manuel
Mestre Ghigliazza, Domingo Borrego, Andrés Calcáneo Díaz, Carlos Ramos y Lorenzo
Casanova, protestaron públicamente por la enésima reelección del General y en
respuesta fueron encarcelados.
El acto represivo lejos de acallar el encubado descontento popular, abonó la semilla de la
inconformidad contra el régimen dictatorial del general Díaz. En 1908, un grupo de
ciudadanos de la Chontalpa encabezados por Fernando Aguirre Colorado, fundaron en
Huimanguillo el club antirreleccionista “Melchor Ocampo”.
El descontento popular contra la dictadura porfirista no se hizo esperar en Tabasco luego
del estallido de la revolución el 20 de noviembre de 1910; en el municipio de Cárdenas el
general Ignacio Gutiérrez Gómez al mando de las fuerzas rebeldes de la Chontalpa y de
Acayucan, Veracruz, se levantó en armas contra el gobierno del general Díaz; era
gobernador de Tabasco el potentado terrateniente y empresario maderero Policarpo
Valenzuela Yera. El general Gutiérrez murió a manos del ejército federal a principios de
1911 durante el combate de Aldama, Comalcalco.

El fin de la dictadura porfirista y el triunfo electoral de Francisco I. Madero, quien llevaba


como compañero de fórmula en la vicepresidencia al tabasqueño José María Pino Suárez,
llenó de júbilo al pueblo. No obstante, un movimiento contrarevolucionario encabezado
por el general Pascual Orozco en el norte del país, intentó derrocar el gobierno de
Madero.
Esta rebelión fue secundada en Tabasco por José Gurdiel Fernández, un ex cura español
que había fundado el periódico “El Correo de Tabasco”, donde criticaba acremente la
política del presidente Madero y del gobernador Manuel Mestre Ghigliazza. Gurdiel fue
encarcelado a raíz de la publicación de ciertos asuntos que tuvieron que ver con la vida
privada del gobernador Mestre, pero ayudado por sus amigos escapó a San Antonio,
Texas, EEUU., en donde contrató a una docena de mercenarios con los que se presentó
en Balancán, tomado ésta plaza a nombre del general Orozco.
Al conocerse la noticia, los familiares del vicepresidente Pino Suárez que vivían en
Balancán, organizaron junto con las autoridades locales un comando punitivo que los
aprehendió para luego aplicarles la “ley fuga”. La ejecución de Gurdiel y sus mercenarios,
fue motivo de intensa polémica en el Congreso de la Unión y es el único hecho sangriento
con ribetes políticos que se registra durante el régimen maderista.
Luego del cuartelazo del general Victoriano Huerta que costó la vida al presidente Madero
y al vicepresidente Pino Suárez, se levantaron en armas en la H. Cárdenas, los hermanos
Carlos y Alejandro Greene Ramírez y Ramón y Aurelio Sosa Torres; mientras en Balancán
hacían lo mismo Luis Felipe y José Eusebio Domínguez Suárez. Ambos grupos de
revolucionarios establecieron contacto con el general Venustiano Carranza, primer jefe de
la revolución constitucionalista.
Al triunfar Carranza en 1914, nombró gobernador al general Luis Felipe Domínguez
Suárez, comandante de la Brigada Usumacinta y primo hermano del asesinado
vicepresidente de la República. El nombramiento del caudillo de los Ríos incomodó a los
de la Chontalpa, iniciándose una cruenta lucha por el poder entre ambos grupos; no
obstante, fue el gobernador Domínguez quien expidió el decreto de abolición de las
deudas del peonaje y el sistema de servidumbre, el acto más reivindicatorio de la
revolución en Tabasco. Otro acto similar lo hizo el gobernador Francisco J. Múgica en
1916, al realizar el primer reparto agrario en El Chinal, Jonuta.
El enfrentamiento Greene-Domínguez llegó a su clímax durante las elecciones de 1919,
los de la Chontalpa que se hacían llamar “rojos” y los de los Ríos que se denominaban
“azules”, escenificaron la más sangrienta lucha electoral de que se tenga memoria en ésta
entidad. Aunque el general Carlos Greene Ramírez se declaró triunfante y asumió el
gobierno, los seguidores del general Domínguez instalaron su propio Congreso en
Amatitán, Jonuta, y nombraron Gobernador al Diputado federal Francisco Castellanos
Díaz, obligando a Greene a solicitar licencia temporal para buscar el apoyo de Carranza
en la Ciudad de México.
Castellanos Díaz apoyado por el jefe de operaciones militares en el estado, tomó en
Villahermosa el palacio de gobierno, mientras el Gobernador interino Tomás Garrido
Canabal instalaba el gobierno y el congreso en la barra de Santa Ana, Cárdenas. Este
conflicto poselectoral, con dos congresos y dos gobernadores en un mismo estado, es el
primero que se registra en la historia política del México postrevolucionario. Para
destrabar el asunto, Carranza reconoció el gobierno del general Greene, y nombró a
Domínguez jefe de operaciones militares en el Istmo de Tehuantepec.
El enfrentamiento entre “rojos” y “azules” creó una nueva facción aún más radical, los
“guindas”, que pretendieron, con el apoyo del secretario general de gobierno Tomás
Garrido, tomar el control del Congreso del Estado; sus acciones generaron un clima de
inestabilidad política que al poco desembocó en ingobernabilidad. El 25 de octubre de
1920, luego de una balacera en el palacio de gobierno donde murieron dos diputados y
dos funcionarios de la administración greenista, el Senado de la República declaró
desaparecidos los poderes del Estado de Tabasco y el gobernador Greene fue
aprehendido y encarcelado en la Ciudad de México.
En 1924, Adolfo de la Huerta, levantado en armas contra el gobierno del general Alvaro
Obregón, llegó al puerto de Frontera acompañado de tropas al mando de los generales
Salvador Alvarado y Cándido Aguilar, e instaló su gobierno.
Argumentando que buscaría el reconocimento de su gobierno en los Estados Unidos,
viajó a Nueva York; antes, extendió sendos nombramientos de jefes del movimiento a los
caudillos que le acompañaban, pero lo hizo en secreto, a cada uno por su lado, lo que
originó a la postre el enfrentamiento entre ellos, de ahí que éste movimiento haya tomado
el nombre de la rebelión sin cabeza.
No obstante, durante los primeros seis meses de ese año el estado de Tabasco se
mantuvo bajo el control de los generales y políticos delahuertistas, que hicieron huir con
rumbo a Guatemala al Gobernador constitucional Tomás Garrido Canabal.
El gobierno de los Estados Unidos reconoció al general Alvaro Obregón como presidente
de México y le dio apoyo económico y militar. El delahuertismo que mantenía el control del
sureste de México (Tabasco, Campeche y Yucatán) poco a poco fue vencido. El general
Salvador Alvarado fue asesinado en los límites de Tabasco y Chiapas cuando se disponía
huir, y su cadáver fue expuesto al público en la aduana de Frontera.
Garrido Canabal se reinstaló en el gobierno e inició una feroz campaña contra el general
Carlos Greene quien se había unido al delahuertismo luego de escaparse de la Ciudad de
México que tenía como cárcel. Los hermanos Greene perdieron la vida a manos del
ejército obregonista y con ello se pacificó el estado.
Sin rivales políticos de peso, el gobernador Tomás Garrido se consolidó en el gobierno
promoviendo una serie de reformas que impulsaron la educación racionalista y la
organización social principalmente; de ésta, surgieron sindicatos de cuanta actividad se
desarrollaba en la entidad, y también los jóvenes llamados “camisas rojas”, encargados
de eliminar el fanatismo por medio de una virulenta política anticlerical sostenida por el
régimen, y por el combate contra el alcoholismo.
Amante del folclore, Garrido organizó anualmente ferias donde orgulloso exponía sus
mejores ejemplares de ganado cebú que había hecho traer a Tabasco desde Brasil;
premiaba los productos agrícolas más desarrollados; impulsaba las competencias
artísticas y de salud como la del niño sano; e instituyó el famoso certamen de belleza para
elegir a lo que entonces se llamó mensajera del progreso, hoy, flor más bella.
La influencia política de Garrido duró alrededor de 16 años en Tabasco, período en el que
en dos ocasiones fue electo gobernador constitucional. Garrido también fue el primero en
proponer la reelección del general Obregón, y luego del asesinato de éste, se constituyó
en el hombre leal del jefe máximo, general Plutarco Elías Calles.
Cuando el presidente Lázaro Cárdenas decidió acabar el maximato y exilió del país al
general Elías Calles, Garrido renunció a su cargo de secretario de Agricultura y Ganadería
y retornó a Tabasco con el cargo de director de Educación; ese puesto desempeñaba
cuando una balacera en la céntrica calle Juárez de Villahermosa donde perdieron la vida
16 jóvenes, hizo que el Congreso de la Unión declarara desaparecidos los Poderes del
Estado, obligándolo al exilio voluntario en Costa Rica, con lo que llegó a su fin el período
conocido como el garridismo.
Durante los gobiernos de Noé de la Flor Casanova y Francisco J. Santamaría, el impulso
a la educación fue tarea prioritaria; durante esas administraciones el avance en
construcción de escuelas fue notable. En cada una de las cabeceras municipales y en sus
principales pueblos se construyeron primarias y se impulsó la labor cultural: se creo la
biblioteca José Martí y se abrió la escuela tecnológica.

En 1956, durante el gobierno sustituto del general Miguel Orrico de los Llanos, con
recursos del Gobierno Federal presidido por Adolfo Ruiz Cortínez, se inauguró la carretera
circuito del golfo que unió a Tabasco con el resto del país; en ese año, el ilustre
tabasqueño Carlos Pellicer Cámara, fundó el museo arqueológico de La Venta que
contiene las cabezas monumentales olmecas; y el museo arqueológico de Tabasco, con
muestras de la cultura maya.
Entre 1959 a 1964, el gobierno que encabezó Carlos Alberto Madrazo Becerra, impulsó la
educación y a través de los desayunos escolares que se repartían en todas las escuelas
de la entidad, con lo que se aseguró que todos los niños recibieran clases y alimentos.
Durante la administración madracista se ejecutaron importantes obras urbanas en todas
las cabeceras municipales; la capital del estado se embelleció con la construcción del
malecón, avenidas, fuentes, monumentos, la ciudad deportiva y la universitaria. La red
caminera del estado se desarrolló como nunca antes, integrando a las comunidades más
alejadas con las principales poblaciones del estado.
El impulso a las actividades agropecuarias fue notorio con la creación del Plan Chontalpa.
Miles de habitantes ribereños tuvieron acceso a los servicios de salud, gracias a la puesta
en marcha de un barco denominado “El Mensajero de la Salud” que hacía continuos
recorridos por los ríos de Tabasco. En el sexenio madracista el desarrollo de Tabasco fue
sin precedentes y quedaron sentadas las bases para la modernización de la entidad.

Los gobiernos posteriores continuaron las obras de engrandecimiento de Tabasco; en


1971 con el objetivo de rescatar más de 115 mil hectáreas para la producción
agropecuaria en la zona fronteriza México-Guatemala, se creó un nuevo polo de
desarrollo denominado Plan Balancán-Tenosique, y en 1974 la industria petrolera nacional
comenzó a desplegar gran actividad en la entidad.
En 1979, el gobierno de Leandro Rovirosa Wade consiguió incrementar los recursos
provenientes de las participaciones federales con motivo de la creciente expansión de la
industria petrolera, los fondos financieros fueron distribuidos entre los 17 municipios del
estado, robusteciéndose las haciendas de las comunas y otorgándoles a los
ayuntamientos mayor capacidad para brindar mejores servicios públicos y construir más
obras de interés social.
Pese a todo, la bonancible situación financiera del Estado no fue suficiente para encarar
el reto que imponía la creciente demanda de servicios que se desató aparejada al llamado
boom petrolero. La capital del estado quedó chica al flujo de población y de vehículos
automotores; la presencia inesperada de miles de connacionales que traían su propia
cultura impactó al pueblo tabasqueño que a la larga se vio obligado a modificar
costumbres, iniciándose un proceso de interculturización que terminó por sepultar la
apacible vida provincial de otros tiempos.
En respuesta, la administración rovirosista fundó casas de la cultura y unidades
deportivas en las 17 ciudades cabeceras y en las Villas; se incrementaron las obras de
urbanización y embellecimiento de los municipios.
Se construyeron más caminos y se pavimentaron las más importantes carreteras.

En la capital del estado se ampliaron calles y avenidas, y se construyeron la primera fase


de la ciudad industrial, el hospital Rovirosa y un moderno aeropuerto.

Así como el Centro de Investigaciones de la Cultura Olmeca y Maya, el Teatro del Estado.

Tambien se encuentran entre estas obras el Planetario y el Centro de Convenciones;


y el complejo urbanístico Tabasco 2000 para dar atención a la demanda de viviendas.

A partir de 1983, el gobierno de Enrique González Pedrero puso en marcha el Sistema


Estatal de Planeación Democrática para encargarse de recoger la demanda popular de
obras y servicios con lo que se fortaleció la participación ciudadana en las obras y
acciones del gobierno. La intensa participación social en el gobierno, permitió avances
democráticos sin precedentes.
A partir de ésta fórmula, el desarrollo comunitario fue tarea cotidiana para elevar el nivel
de vida de miles de tabasqueños pobres que, apoyados por el gobierno, trabajaron en el
mejoramiento de sus propias viviendas y en tareas comunitarias que les permitieron
provisión de alimentos y elevar sus estándares de vida.

De la misma forma, los municipios desarrollaron un Sistema Municipal de Planeación


Democrática que les permitió la elaboración de sus planes municipales de desarrollo y de
los programas operativos anuales, de manera que las obras se ejecutaban de acuerdo a
las prioridades que las propias comunidades indicaban, y los recursos públicos podían
programarse adecuadamente sin afectar los ejercicios presupuestales aprobados por el
Congreso del Estado.
Fue durante la administración gonzalezpedrerista cuando los municipios contaron con el
Centro Estatal de Estudios Municipales, un organismo descentralizado del Poder
Ejecutivo encargado de velar por el fortalecimiento municipal a partir de la revisión y
estudio de su historia y de las normas constitucionales que dieron vida a esa instancia de
gobierno. Este Centro permitió avanzar como nunca antes en materia de reglamentación
municipal.
En el sector cultura y comunicaciones se tuvieron importantes avances con la
construcción de la Biblioteca Central del Estado, una de las más grandes de América
Latina; la reconstrucción integral del parque Tomás Garrido Canabal el cual obtuvo a nivel
internacional reconocimiento a la arquitectura, diseño y ambientación.

Para albergar en un solo espacio todas las oficinas gubernamentales construyó el Centro
Administrativo.

También se puso en marcha el laboratorio de teatro campesino e indígena que cobró


prestigio nacional e internacional; y la construcción de grandes puentes que unieron para
siempre la geografía del Estado.
En 1989 llegó al poder Salvador José Neme Castillo luego de una contienda electoral
reñida por la participación inédita de un verdadero grupo opositor, cuyas acciones crearon
un clima de inestabilidad política en Tabasco.

Luego de tres años de constantes enfrentamientos entre el gobierno y la oposición, el


presidente Carlos Salinas de Gortari invitó al gobernante a ocupar un puesto de director
en una dependencia del ejecutivo, siendo sustituido por Manuel Gurría Ordóñez, quien
igual que su predecesor, tuvo que soportar la andanada oposicionista que tomó la plaza
de armas, y las principales calles de la capital.
Sin embargo, durante el gobierno de Gurría se logró consolidar apoyos económicos a los
municipios a través de la descentralización de recursos federales vía el Programa
Nacional de Solidaridad, siendo durante su administración que el estado de Tabasco
obtuvo reconocimiento en el ámbito nacional con los premios a la Acción Comunitaria y a
la Acción Municipal, por el trabajo de organización y participación ciudadana y la
transparencia en el manejo de los recursos públicos realizado por pueblo y gobierno del
municipio de Emiliano Zapata.

De la misma forma durante esta administración estatal se realizaron en la capital del


estado, con la participación de la iniciativa privada, la rehabilitación y mantenimiento a las
fuentes públicas, patrimonio cultural de los tabasqueños, remodelándose el reloj de las
Tres Caras, se construyó el Puente solidaridad y el Centro de Interpretación de la
Naturaleza “YUMKA”.
En 1995 inicia el gobierno de Roberto Madrazo Pintado teniendo como premisa
fundamental la de anteponer al desarrollo de las cosas, el desarrollo del hombre. Esa
atención prioritaria del gobierno a las entidades humanas ha permitido el ejercicio del
poder respaldado por el pueblo, y en consecuencia, la instauración de un gobierno
democrático.
El interés por buscarle solución a los reclamos de la oposición, ocasionados la mayor de
las veces por las afectaciones petroleras a los caminos, campos de cultivos y ganaderos,
cuerpos de agua y viviendas, llevaron al gobierno neomadracista a establecer una nueva
relación con Pemex, a partir de la creación de un organismo interinstitucional denominado
Cimades, para atender de manera expedita los reclamos de los afectados, y para que, las
participaciones petroleras se invirtieran en obras y acciones consensadas por las
comunidades que reciben el impacto de la industria petrolera.
Para impulsar la educación en todos los niveles, a lo largo del sexenio se incrementó sin
precedentes al presupuesto del sector, se repartieron becas, textos gratuitos, en los
niveles primaria y secundaria y se aseguró alimentación a través de los desayunos
escolares a niños provenientes de familias vulnerables.

En apoyo a la educación superior se fundaron la Universidad Tecnológica en el municipio


de Centro, y los institutos tecnológicos de la región de los Ríos y de la Chontalpa, el
primero en Balancán y el segundo en Comalcalco.

En H. Cárdenas se construyó la Universidad Popular de la Chontalpa, y en Tenosique se


apoyó la creación de la Extensión Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
En materia de salud, se construyeron los hospitales municipales de Paraíso, Huimanguillo
y Emiliano Zapata y se ampliaron el hospital regional de Balancán y el del Niño en
Villahermosa.

Para modernizar las carreteras se amplió a cuatro carriles la carretera Cárdenas-Tonalá y


la Nacajuca-Jalpa de Méndez.

En la ciudad de H. Cárdenas se construyó el corredor urbano “Luis Donaldo Colosio


Murrieta” sobre la carretera federal 180 Coatzacoalcos – Villahermosa tramo Cárdenas.

En Emiliano Zapata se dignificó el Acceso a la Villa Chablé.


Modernizándose además accesos de diversas cabeceras municipales.

Se rescataron los centros históricos y/o plazas públicas de los municipios.


De la misma manera se construyeron para la recreación, convivencia y esparcimiento de
las familias tabasqueñas parques ecológicos y malecón.
En la ciudad capital se construyeron dos puentes sobre el río Carrizal, uno sobre el
Grijalva, y cuatro pasos a desnivel; y se encuentran en proceso de construcción para su
funcionalidad del nuevo libramiento periférico dos puentes sobre el río carrizal y para la
prolongación de la Av. Tabasco con la col. Gaviotas el puente Grijalva V.

Se ampliaron el periférico Carlos Pellicer, las avenidas Paseo Tabasco y 27 de Febrero,


encontrándose en proceso de construcción el arco norte con el que se concluirá el
libramiento carretero de la ciudad de Villahermosa.
Y para eficientar las vialidades urbanas al interior de la ciudad capital, se implementó el
par via.

Se construyó el nuevo parque Tabasco, sede de las ferias estatales.


Convirtiéndose la ciudad de Villahermosa en una moderna urbe y hermosa puerta del
sureste mexicano prestadora de servicios.

PERSONAJES ILUSTRES

Gregorio Méndez (1836 – 1887). Coronel del ejército republicano. Nació en Jalpa.
Magaña Dedicado al comercio desde joven, al estallar la guerra de intervención
francesa y entregarse el poder a los conservadores, organizó en
Comalcalco una fuerza para combatirlos. Jefe político y militar de
Orizaba y gobernador de Tabasco. A su muerte, en su honor, su ciudad
natal y su municipio fueron llamados Jalpa de Méndez.
José Narciso Rovirosa (1849 – 1901). Ingeniero naturalista. Nació en Macuspana. Estudió
topografía en Campeche. Descubrió y clasificó varias plantas e hizo
observaciones de altimetría, climatología, flora, fauna y antropometría
de los grupos étnicos zoques y tzotziles; recorrió Tabasco y Chiapas
haciendo sus exploraciones. Sus conocimientos y descubrimientos los
vertió en una serie de obras, como: "Nombres geográficos del estado
de Tabasco", "Ensayo histórico sobre el río Grijalva", y "Pteridrografía
del sur de México", entre otros. Murió en la Ciudad de México.
Joaquín D. Casasús (1858 – 1916). Abogado. Nació en Frontera. Secretario de gobierno de
Tabasco. Su obra más notable fue la obtención del fallo favorable a
México en el caso del "El Chamizal", publicó además obras de
economía, como: "Historia de la deuda con Londres", "Las instituciones
de crédito en México" y "La reforma monetaria en México".
José María Pino Suárez (1869 – 1913). Abogado, periodista y político. Nació en Tenosique.
Fundó y dirigió el periódico "El Peninsular" en la ciudad de Mérida, Yuc.
Publicó sus poemas en dos volúmenes "Melancolías" en 1896 y
"Procelarias" en 1908. Siendo vicepresidente de la República fue
asesinado el 22 de febrero de 1913 junto con el presidente Francisco I.
Madero.
Esperanza Iris (1888 – 1962). Cantante y actriz nacida en Villahermosa; su verdadero
nombre era María Esperanza Bonfil Ferrer. Debutó a los nueve años
con una compañía infantil en el teatro Arbeu, donde trabajó por cinco
años pasando después al teatro Principal, donde se consagró con la
obra "La Cuarta Plana"; realizó giras por América y Europa. En 1918
construyó su propio teatro, el "Iris". En 1922 es declarada "Hija
Predilecta de México"; filmó dos películas: "Mater Nostra" y "Noches de
Gloria". Falleció en la Ciudad de México el 7 de noviembre de 1962.
Tomás Garrido Canabal (1890 – 1943). Abogado y político. Nació en Catazajá Chiapas. Jefe del
departamento legal del Gobierno del estado de Tabasco, Juez de
distrito en Villahermosa, Gobernador interino en 1919 y constitucional
en 1923 y 1931, secretario de Agricultura en el gobierno del presidente
Lázaro Cárdenas y director de Educación Pública en el estado. Falleció
el 8 de abril de 1943 en Los Angeles, California.
Carlos Pellicer Cámara (1897 – 1977). "El Poeta de América". Nació en Villahermosa.
Pertenece a la generación llamada de los contemporáneos; amigo de
Ramón López Velarde, a quién dedica su primer libro "Colores en el
mar". En 1941 fue nombrado director del departamento de literatura en
Bellas Artes; al año siguiente Diego Rivera pintó su retrato. Fue
catedrático de filosofía y letras en la UNAM. A lo largo de su prolífica
existencia publicó un caudal de obras como: "Piedra de Sacrificio",
"Biografía de Simón Bolívar", "Camino", "Cinco Poemas", "Esquema
para una Oda Tropical", "Estrofas del Mar Marino", "Horas de Junio",
"Discurso por las Flores", "Práctica de Vuelo", "Con Palabras y Fuego",
"Teotihuacán", "Noticias sobre Netzahualcóyotl" y, "Algunos
Sentimientos", entre otras. Murió el 16 de febrero de 1977 siendo
Senador de la República, y sus restos fueron depositados en La
Rotonda de los Hombres Ilustres.
José Gorostiza (1901 – 1973). Poeta y dramaturgo. Nació en Villahermosa. Presidente
de la Comisión de Energía Nuclear, miembro de número de la
Academia Mexicana de Lengua. Autor de "Canciones para cantar en
las barcas", "Muerte sin fin" y "Poesías", entre otras obras. Murió en la
Ciudad de México el 16 de marzo de 1973.
Andrés Iduarte (1907–1984). Escritor y maestro de literatura hispanoamericana. Nació
en Villahermosa. Profesor en la Escuela Nacional Preparatoria; director
de la revista "Universidad de México"; desempeñó diversos cargos en
la Secretaría de Gobernación, Educación, Trabajo y Relaciones
Exteriores. Su prolífica producción literaria se inicia desde su época
estudiantil, con la obra "El Libertador Simón Bolívar"; después vendrían
otras como: "El Caballero Matón", y "Un Niño en la Revolución
Mexicana", entre otras obras. Murió el 16 de abril de 1984 en la Ciudad
de México.
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS

1518 Tabasco es descubierto por Juan del Grijalva.


1538 Francisco de Montejo gobierna la provincia de Tabasco.
1633 Fundación del convento franciscano en Oxolotán.
1666 El gobierno de la provincia se traslada a Tacotalpa.
1711 Intenso temblor sacude San Juan Bautista.
1785 Inundación de Tabasco durante "El diluvio de Santa Rosa".
1793 Fundación de San Antonio de los Naranjos.
1795 Retornan los poderes a Villahermosa.
1817 Fundación de San Fernando de la Victoria (La actual Frontera).
1821 Juan Nepomuceno Fernández Mantecón proclama la independencia.
1823 Tabasco es una de las 23 provincias mexicanas.
1824 Se convierte en estado de la federación.
1825 Se promulga la primera Constitución Política del Estado.
1846 Invasión norteamericana a Tabasco.
1863 El coronel Sánchez Magallanes se levanta en armas.
1864 Gregorio Méndez expulsa a los imperialistas franceses.
1877 Primeras elecciones constitucionales para elegir gobernador.
1890 Inauguración del alumbrado público en la capital del estado.
1894 Inauguración del Palacio de Gobierno.
1898 Primera feria botánica.
1901 Inauguración del primer banco.
1914 Luis Felipe Domínguez, gobernador de la revolución.
1917 Proclamación de la Constitución Política de México.
1919 Carlos Greene, gobernador constitucional.
1958 Autonomía universitaria.
1964 Inauguración de la zona de la cultura de la UJAT.
1987 Inauguración de la Biblioteca Central Estatal.

Medio Físico
LOCALIZACIÓN
El estado de Tabasco se encuentra en la región sureste de México; desde la planicie
costera del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarse
geográficamente entre los 17º 15’ y 18º39’ de altitud norte y los 91º00’ y 94º 07’ de
longitud oeste.

Tabasco constituye, con los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, la
región sureste de la República Mexicana.
Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo
de México y Campeche; al sur con Chiapas y la república de Guatemala; al oeste con el
estado de Veracruz, y al este, con el estado de Campeche y la república de Guatemala.
Sus límites naturales están conformados, al norte por 191 km de litoral o zona costera; en
algunas partes del sur por los ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta; al
este, por los ríos San Pedro y San Pablo y, al noroeste, por el río Tonalá.
EXTENSIÓN
Tabasco tiene una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% de la superficie del
país y en ella se asientan los 17 municipios que integran la división política del estado.

En la entidad existen 36 centros con características urbanas, y aproximadamente 3,000


pequeñas comunidades rurales que se encuentran organizadas en 185 centros de
desarrollo regional (CDR), donde se llevan a cabo las principales actividades económicas
y sociales.

OROGRAFÍA

El estado de Tabasco se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen


aluvial, efecto de la acción de los ríos; en la zona de la Chontalpa y parte de los
municipios de Centla y Jonuta, existen depresiones pantanosas e inundables, tanto por
las avenidas de los ríos como por las aguas que atraen perturbaciones ciclónicas y
abundantes lluvias.
La mayor parte del territorio es una planicie que se extiende a la vista, sin obstáculo
alguno, hasta el horizonte. Existen al Sur algunas elevaciones que forman parte de la
meseta central de Chiapas. Entre los cerros más importantes se encuentran El Madrigal,
que tiene aproximadamente 1,000 de altura sobre el nivel del mar; La Campana, La
Corona y Poaná, en Tacotalpa; Coconá en Teapa, Mono Pelado en Huimanguillo y El
Tortuguero en Macuspana.

La mayor parte del territorio tabasqueño cuenta con elevaciones no superiores a los
treinta metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFÍA

El sistema fluvial se constituye con los caudales del río Usumacinta, el más grande de la
República, y el río Grijalva el segundo por su caudal, con numerosos afluentes que
desembocan en el Golfo de México. Solo quedan fuera de éste sistema el río Tonalá y el
Tancochapa o Pedregal, que sirve de límite entre Tabasco y Veracruz, al oeste de
Huimanguillo; los pequeños ríos de la Chontalpa que se alimentan de excesos de aguas
de lluvias acumuladas en los popales (pantanos) y el río González, brazo desprendido del
Mezcalapa a fines del siglo XIX, que desemboca al mar por la barra de Chiltepec.
A los numerosos ríos, riachuelos y arroyos que cruzan en todos los sentidos al estado de
Tabasco, se añaden algunas albúferas, y un número elevado de lagunas diseminadas en
su territorio, destacándose los sistemas lagunares de El Carmen, Pajonal, La Machona y
Mecoacán.

La disponibilidad de agua se basa en las cuencas bajas de los ríos Usumacinta y Grijalva,
éstas cuencas acumulan el agua de innumerables corrientes y se descargan al mar en
forma conjunta.
El volumen medio anual es de 125 mil millones de metros cúbicos, que representan el
35% de las corrientes del país, formando un amplio cauce que inunda grandes áreas y
origina en las zonas bajas numerosas lagunas de poca profundidad. En los meses de
septiembre y noviembre se alcanza los máximos niveles de agua causando inundaciones.
CLIMA
La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del
mar y su cercanía con el Golfo de México a lo largo de 190 kilómetros de costa,
determinan el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima. El clima tropical
húmedo es una característica muy singular de la región, con temperaturas que van de los
15° C en los meses más fríos (enero y diciembre) hasta 42°C en los más calurosos; la
temperatura promedio es de 26°C, la cual en razón de la escasa altura con relación al
nivel del mar permanece constante.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora
Desde los más remotos orígenes, la mayor parte del territorio de Tabasco estuvo cubierta
por selva tropical y pantanos; por testimonios, también sabemos de la exuberante riqueza
de la flora tabasqueña.
No obstante la tala inmoderada y la explotación agropecuaria, seis tipos de asociaciones
vegetales se dan en Tabasco, según Robert C. Vest, Norbert P., Psuty y Bruce Thom: la
selva tropical lluviosa; la sabana tropical, la selva mediana y baja, las formaciones bajas
propias de la playa, la selva de mangles y la vegetación de pantano.

Selva Tropical Lluviosa


La abundancia de vegetación en la selva hace que la luz solar apenas pueda penetrar
hasta el suelo y las lluvias sean muy copiosas; por esto, existe gran variedad de
vegetación, desde plantas pequeñísimas hasta las más grandes.

La selva es, sin duda, la más importante y la más grandiosa de todas las asociaciones
vegetales. La selva tropical lluviosa, que actualmente cubre buena parte de nuestro
territorio, sólo es un vestigio de la selva que todavía unas décadas atrás cubría el Estado
casi por completo; hoy ha sido destruida por la mano del hombre, mediante la tumba y
quema, cuando se prepara la tierra como campo de cultivo o pastizales para la ganadería
y, en menor escala, por la explotación forestal. Actualmente este tipo de vegetación se
localiza en partes de los municipios Tenosique, Balancán, Macuspana, Teapa, Tacotalpa,
Cárdenas y Huimanguillo, en los diques naturales deltaicos y en la ribera de los ríos.
En la selva tropical lluviosa encontramos varios tipos de vegetación: árboles, como caoba,
cedro, macayo, palma real, corozo, jobo, macuilís, ceiba, laurel, sauces, pitche, tatúan,
framboyanes, árbol de hule, tinto, barí, árbol de pan, cordial y salacias.
Encontramos también arbustos y hierbas como: capulín, popiste, ramoncillo, palma sabal,
aroideas, marantáceas, helechos y hanas. Existen, además, varios tipos de orquídeas y
hasta un tipo de cacto propio de esta región.

Sabana tropical
Las asociaciones vegetales de la sabana están a continuación de la selva y son básicas
para la ganadería. La sabana tropical está constituida por terrenos abiertos, campos de
gran extensión en donde predominan las herbáceas y gramíneas. Este tipo de vegetación
abunda en el sur del estado, en las llanuras y donde se unen los ríos; se mezcla con la
selva tipo lluvioso.
Entre los diversos árboles y arbustos que allí se reproducen, se encuentran la palma
redonda, guano largo, jahuacte, caña de azúcar, anona, bambú, árbol de papel lija,
cocoyol, palma fasiste y palma brahea dulcís, encino, chakté, nance, tachicón, mimosas,
cassias, jícaros, extensos pastizales, bejucos y enredaderas.

Esta asociación vegetal es una conformación selvática menos compactada que la selva
lluviosa, pero incluye muchas especies. En Tabasco, la selva mediana y baja ha sufrido
modificaciones por la mano del hombre cuando utiliza los métodos agrícolas de roza y la
quema, y por la tala de algunas especies; quedan pequeñas porciones de selva, las
cuales se extienden por toda la costa de Tabasco, en las tierras secas y arenosas de los
bordes de playa; entre las especies vegetales de esta zona podemos encontrar la palma
de coco, macuilís, macayo, palo mulato, palma real, guácimo, ceiba, acacias, pimienta de
Tabasco, sichi, tintales, pitche, cocohite, caracolillo, huapaque, tucuy, guano yucateco,
guano redondo, barí amargoso, palma real, jobo, etc.
Formación de playa
Desde la selva mediana y baja, y largo de las playas arenosas de Tabasco, existe una
zona angosta de asociaciones de plantas bajas. En estas franjas de terreno arenoso, que
han sido construidas precisamente por la concentración de sal depositada por el viento y
las olas del mar, podemos encontrar la uva de playa, el icaco, la iponema, el amaranto,
don Diego de día, la majagua, el sivil, plátano de occidente, la crucetilla y juncos.
Selva de mangles
En las costas de Tabasco, en torno de las lagunas costeras y a lo largo de los ríos con
afectación salina, crecen los más extensos manglares de México.
La mayor extensión de la selva de mangles del territorio tabasqueño se encuentra a lo
largo de la costa del Golfo de México, en las lagunas que bordean al río Mezcalapa, en
las riberas de los ríos Tonalá, San Pedro y San Pablo y Grijalva.
Las especies de mangles que predominan en Tabasco son cuatro: rojo, blanco, negro y
prieto. De la corteza del mangle rojo y prieto se obtiene tanino, que se utiliza en la
curtiduría.

La madera de estos árboles se emplea sobre todo para la construcción de casas, la


producción de postes para cercas y en la fabricación de carbón vegetal, actividad que en
la actualidad está afectando la existencia de esta comunidad vegetal.

Los pantanos
Los paisajes característicos de Tabasco están formados por los pantanos. Esta asociación
vegetal se compone de plantas acuáticas, subacuáticas e hidrófilas, y se distribuye
ampliamente en el delta Usumacinta-Grijalva, en las lagunas y charcos que se forman en
las áreas paralelas al cauce de los ríos Usumacinta, Grijalva, Chacamax y San Pedro.
La mayor extensión territorial de la zona de pantanos es ocupada por la Reserva de la
Biósfera Pantanos de Centla, que ocupa 302, 706 has que se localizan en los municipios
de Centla, Jonuta y Macuspana.
En el estado de Tabasco existen dos tipos de pantanos: Los formados por mucalería y la
popalería.

La mucalería se integra principalmente por un arbusto trepador leguminoso llamado


mucal. También contiene otros muchos arbustos, por ejemplo, pucté, majagua, zapote de
agua, sivil, plátano enano, muste, anonillo y julube; además, existen helechos, juncos y
lianas.

La popalería cubre casi tres cuartas partes de las tierras pantanosas de Tabasco; se
forma sobre todo con una hierba de 1 a 3 m de altura, con grandes hojas de color verde
claro llamadas quentós, hojas de tó o pantanola, que suele estar asociada con el
quequestle, tonay, palma de abanico, molinillo; otras especies dominantes son: espadañal
o cola de gato, altos juncales, jacinto de agua, lirio acuático, la lechuga, chintul, lengua de
vaca, pan caliente, el sargazo, dormilona, pancillo, hoja de sol, etc.
En el área denominada los pantanos de Centla, compuesta por los dos tipos de pantanos
antes mencionados, se han identificado alrededor de 260 especies que pertenecen a 89
familias botánicas; de ellas, 76 son alimenticias o medicinales, y algunas pueden ser
usadas para la construcción, como cercos vivos y como combustible.
La diversa vegetación existente en el estado es un claro reflejo de las condiciones
climáticas, de adaptación y de alteraciones causadas por el hombre; a pesar de ello, la
vegetación que sobrevive es exuberante y rica; aún existe gran variedad de plantas
alimenticias, medicinales, maderables y ornamentales.
La flora de Tabasco es variadísima en arbustos y hierbas; son muy abundantes los
árboles frutales, como el cuijinicuil, mamey, tamarindo, cocotero, papayo, guanábana,
anona, pitahaya, nance, caimito, melocotón, corozo, chinín, aguacate, marañón, guayaba,
toronja, limón agrio, limón real, naranja dulce y agria, ciruela, jondura, guaya, chicozapote,
jagua, guineo morado y enano, uspí, surumuflo y, desde luego, plátano, cacao y cafeto.
También hay hierbas como el chipilín, chaya, momo, perejil, epazote, ruda, toronjil,
maguey, yerbabuena y cañafístola. Por otro lado, en el estado también se dan chiles,
como el tradicional amashito, el picopaloma, el garbanzo, y tubérculos, la yuca y el macal.

Fauna
En el exuberante suelo tabasqueño existe gran variedad de animales; la mayor parte de
ellos habitan en zonas ecológicas y conforman una fauna de tipo semitropical que
presenta las más distintas asociaciones de fauna.
La fauna tabasqueña, tanto terrestre como acuática y semiacuática, es muy numerosa y
fascinante, por lo que en las zonas ecológicas se pueden distinguir siete asociaciones de
fauna, éstas son las de selva tropical lluviosa, acahual, sabana, pantano, herbáceo, agua
dulce, pantano de mucalería, pantano de manglares y de lagunas aguas salinas.

Asociación de selva lluviosa


El mayor número de especies o males de Tabasco se relaciona con la selva lluviosa; en
ella dominan las aves, los insectos de múltiples colores, gran número de mamíferos,
reptiles y peces.
Entre las aves se encuentran tucanes, guacamayas, papagayos, quetzales, colibríes,
loros, perdices y pavos de monte, paloma perdiz y guaco; insectos que pertenecen a esta
asociación son abejas, avispas, mariposas y hormigas; entre los reptiles están lagarto
basilisco, la iguana y el garrobo, así como serpientes: boa, masacúa, nauyaca y corales
de varias clases. El número de mamíferos ha disminuido debido principalmente a la tala o
bosques.
Asociación de Acahual
Ante la drástica alteración de la vegetación que ha sufrido la selva lluviosa, algunos
animales, como los simios, el venado y diversos reptiles, huyen de esta zona hacia la más
próxima, abundante en arbustos, hierbas y pasto; en la asociación de acahual
encontramos ardillas, conejos silvestres, topos, híspidos de bolsillo, ratones, rata
cosechera, rata algodonera, gavilanes, milanos, palomas, pichones, chachalacas y pavo
ocelado.
Allí se encuentran monos arañas, zaraguatos, mapaches, ardillas, codornices, osos
hormigueros, venados, armadillos, jabalíes, puercos espín, tepezcuintles y conejos
silvestres.

Existen también, en menor número, animales carnívoros; por ejemplo, jaguar, ocelote,
león de montaña, morgay y jaguarindí.
Asociación de sabana
En la asociación de sabana vive la mayor parte de los conejos cola de algodón, venados,
perdices cola blanca, zorra gris, ratas de arroz, varias clases de papamoscas y bandadas
de alondras de los prados y orioles de Baltimore. Aquí también habitan, entre las hierbas y
juncos, nubes de insectos.

Restos de la selva lluviosa en las áreas de la sabana mantienen diversos animales


asociados con el hábitat de la selva y muchos de ellos llegan hasta las orillas de la
sabana; por lo que la mayor parte de las poblaciones de muchas especies están
concentradas en los márgenes de la selva y la sabana.
Asociación del pantano de agua dulce
La abundancia de agua dulce, las inundaciones y los extensos pantanos son los factores
ecológicos que favorecen la preponderancia de animales acuáticos en la asociación del
pantano.
Entre los innumerables peces que habitan en los lagos y corrientes se encuentran
mojarras, pejelagartos, charales, topenes, almejas de agua dulce y caracoles.

Entre los reptiles encontramos caimanes, cocodrilos de Guatemala, tortugas mordedoras,


hicoteas, pochitoques, guaos, chiquiguaos; también hay ranas, salamandras, sapos, y,
desde luego, un gran número de aves y pájaros, como pijijes, pato almendrero, garzas
blancas, garzas negras y muchas aves acuáticas que son emigrantes o visitantes de
invierno; por ejemplo, el pato ánade cola larga, el trullo alas azules, la zarceta americana
y el ganso de las nieves. Entre los pocos mamíferos que habitan en pantanos y lagos se
encuentran el manatí, la nutria y la rata de arroz.
Asociación del pantano de arbustos o mucalería
La mucalería representa un santuario para los animales que el hombre ha perseguido
despiadadamente; por esta razón, en la enredada cubierta de los arbustos de la mucalería
de las costas de Tabasco se mantiene una complicada asociación de animales que se
deriva de la selva lluviosa, el acahual y los pantanos adyacentes.

Es la fortaleza actual del venado cola blanca y algún jaguar; allí habitan también los
cocodrilos, las serpientes de agua y árboles, los conejos, las ratas arroceras, las nutrías
de río, las aves de percha y abundantes mosquitos y moscas.
Asociación del pantano de manglares
En este hábitat se encuentran simios aulladores, iguanas, azpoques, almejas y toloques.
Los insectos forman la clase más abundante dentro de los manglares entre ellos hay
diversas clases de mosquitos, moscardones, hormigas, termitas y abejas.

Las aves que se observan son las del mar; por ejemplo, las garzas; pero el aspecto más
distintivo de la fauna de los manglares es el conjunto de especies de cangrejos y
moluscos como las ostras, el mejillón ganchudo, la lepa, la jaiba y las almejas.
Asociación de aguas salinas
Las lagunas salinas o albúferas que bordean la costa de Tabasco contienen fauna
acuática estrechamente asociada con el mar; en ellas viven especies de peces, como
sábalo, pámpano, robalo y mojarra de mar. En las lagunas del Carmen, Machona, Pajonal
y Mecoacán se reproduce en abundancia el ostión, la almeja y la jaiba; actualmente, se
proyectan criaderos de camarón marino para fortalecer la economía de la pesca en
Tabasco.

También proliferan grandes manchas de medusas ponzoñosas en la época de mayor


salinidad. Las aves que se observan son las de mar, por ejemplo, gaviotas y pelícanos.
Areas Naturales Protegidas de Propiedad Pública
Parques Estatales
Existe un total de 17,138.2 hectáreas, de éstas 2,025 hectáreas corresponden a las
cascadas de Agua Blanca y 15,113.2 hectáreas, al parque estatal de la Sierra, y abarca
parte del municipio de Teapa.
Monumentos Naturales
Se cuenta con 422 hectáreas correspondientes al cerro de las Grutas de Coconá.
Reserva de la Biosfera
Existe un total de 302,706.0 hectáreas que corresponde a los Pantanos de Centla, y
abarca parte de los municipios de Jonuta y Macuspana.

Reserva Ecológica
De 2,009.8 hectáreas 1,973.6 hectáreas corresponden al Parque Yumká y la Laguna de
las Ilusiones, y 36.2 hectáreas a la Laguna de la Lima.
Parque Ecológico
Existen 347 hectáreas de las cuales 277 corresponden al parque ecológico la Chontalpa y
70 hectáreas a la Laguna del Camarón.
Recursos Naturales
El estado cuenta con recursos naturales factibles para su aprovechamiento en la
construcción de muebles y diversas artesanías de madera como caoba, cedro, barí,
macuilís, tinto y ceiba; existen diferentes árboles maderables que se utilizan para la
elaboración del carbón.

En cuanto a yacimientos petrolíferos se cuenta con un volumen de producción diaria de


petróleo crudo de 556, 371 barriles y un volumen de producción diario de gas natural de
1,363 millones de pies cúbicos; así como un volumen de producción anual de petróleo
crudo de 203,077 barriles y un volumen de producción anual de gas natural de 497,463
millones de pies cúbicos; se cuenta con una fábrica de cemento denominada “Cementos
Apasco” e industria de extracción de grava y arena.
CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO
La región de Tabasco pertenece al período cuaternario, su composición es de rocas
ígneas (extrusivas) y arenas de aluvión, los tipos de suelos localizados en el Estado son:
el vertisol, que son suelos muy arcillosos, presentan problemas de agrietamientos en la
época de sequía y tienen problemas de drenaje en épocas de lluvia; regosoles, son
suelos arenosos de bordes de playas; solonchak son suelos salinos debido a las
cercanías de las aguas del Golfo de México, gleysoles son suelos generalmente de
texturas francas que presentan problemas de exceso de humedad por deficiente drenaje;
cambisol y fluvisol, son aquellos ubicados en las márgenes o vegas de los ríos; rendzinas,
suelos ricos en materia orgánica y materiales calcáreos, generalmente están asociados a
pendientes abruptas, se localizan en los límites con el estado de Chiapas; Acrisoles, son
suelos arenosos, ácidos y de baja fertilidad.

El estado se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de
la acción de los ríos; en la zona de la Chontalpa y parte de los municipios de Centla y
Jonuta existen depresiones pantanosas y anegadizas, tanto por la avenida de los ríos
como por las aguas que traen perturbaciones ciclónicas y las abundantes lluvias.
Perfil Sociodemográfico
GRUPOS ÉTNICOS
Existe una población en Tabasco de 5 años y más que habla alguna lengua indígena.
De una población total de 51,364 habitantes indígenas, 27,065 hombres y 23,832 mujeres
que hablan español, 99 hombres y 215 mujeres que no habla español; 58 hombres y 95
mujeres no especificado.
De la población tabasqueña de 5 años y más que habla alguna lengua indígena se
distribuyen de la siguiente manera:
LENGUA INDIGENA CANTIDAD
Chontal de Tabasco 36,061
Chol 9,459
Tzeltal 1,495
Maya 953
Zapoteco 851
Náhualt 719
Tzotzil 448
Zoque 361
Mixteco 236
Mixe 96
Totonaca 60
Chontal de Oaxaca 33
Otomí 20
Tojolobal 15
Chinanteco 13
Popoluca 13
Mazateco 12
Mazahua 11
Mixteco de Puebla 11
Lacandón 10
Purepecha 10
Huasteco 9
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,
en el estado habitan un total de 52,139 personas que hablan alguna
lengua indígena.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
La población total en el estado de Tabasco en 1990 fue de 1’501,744 habitantes, de estos
749,982 eran hombres cifra que represento el 49.9% y 751,762 fueron mujeres cifra que
represento el 50.1%.
Para 1995 la población total del estado ascendió a 1’748,767 habitantes, de los cuales
872,243 fueron hombres cifra equivalente al 49.9% y 876,526 mujeres que equivalen al
50.1% del total de la población; teniéndose un incremento de 1990 a 1995 de 247,023
habitantes cifra que representa un aumento del 16.45%, equivaliendo la población estatal
al 1.92% con respecto a la población nacional, la densidad de la población en el estado
para dicho año fue de 71 habitantes por kilómetro cuadrado.
La población residente en la entidad si un lugar de nacimiento es de 88.45% y el restante
un 11.55% en otra entidad.
La población inmigrante en la entidad según tipo de residencia es de: menos de un año
5.95%; de uno a dos años 12.78%; de tres a cinco años 16.96%; de seis a diez años
18.34%; mas de diez años 45.55%; y no especificado el 0.42%.
Los nacimientos en 1996 fueron de 65,062 de estos 31,906 son hombres, 33,149 son
mujeres y 7 no especificados. En 1997 hubo 58,612 nacimientos, de los cuales
correspondieron 28,976 a hombres, 29,628 a mujeres y 8 no especificados.
Las defunciones en 1996 fueron de 7,188 de los cuales 4,273 hombres y 2,915 mujeres;
las defunciones en 1997 fueron 7,419 de los cuales 4,475 fueron hombres y 2,939
mujeres de los cuales 5 no especificados.
Los matrimonios en 1996 fueron 13,476 y en 1997 fueron 13,709; los divorcios en 1996
fueron 720 y en 1998 fueron de 748.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el
2005, el estado cuenta con un total de 1,989,969 habitantes.
RELIGIÓN
En 1980 la población del estado era de 977,767 habitantes de ellos, el 78.89% era
católica; el 11.94% evangélico, mientras que el 7.14% no profesaban religión alguna.

En 1990 la población del estado era de 1,172,978 habitantes en un rango de 5 años y


más el 71.90% era católica, el 14.87 evangélica y un 9.95% no profesaban religión
alguna.
Regionalización
Las Dos Regiones del Estado. Sus Cinco Subregiones. Características y Municipios
Que Integran Las Regiones.
A partir del 29 de junio de 1994, el estado de Tabasco cuenta con una nueva
regionalización, basada en el acuerdo de actualización del Programa Estatal de Desarrollo
Urbano y Ordenamiento Territorial, en donde se adecua la cartografía regional a un nuevo
marco publicado en el periódico oficial, número 5,406 de esta fecha.
La nueva regionalización divide el territorio de Tabasco, de acuerdo con las condiciones
geográficas, ecológicas y socioeconómicas, así como con la distribución político-
administrativa y el desarrollo urbano, en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta, las
cuales cuentan con cinco subregiones en total; dentro de ellas se agrupan varios
municipios, los cuales comparten ciertas características. Estas regiones y subregiones se
integran de la siguiente forma:
Región Grijalva
Esta poblada y rica región del estado de Tabasco lleva el nombre del río Grijalva, el cual le
da vida e irriga la mayoría de los municipios que la integran.
La región Grijalva territorialmente ocupa el segundo lugar de las dos regiones que
constituyen el estado, ya que abarca 12,069.34 km2 lo que representa el 48.94% del
territorio tabasqueño; es la región donde converge la mayor concentración urbana, y
donde se realizan las actividades socioeconómicas y políticas; en esta región se resiente
más el fenómeno de inmigración y los efectos de la desaceleración de la industria
petrolera, el desempleo y contaminación ambiental.
En la región Grijalva hay 1’185,432 habitantes, de los cuales 610,816 pertenecen a la
zona urbana y 574,616 a las zonas rurales. Esta región se conforma por las siguientes
tres subregiones: Chontalpa, Centro y Sierra; los municipios que la integran son
Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Paraíso, Jalpa de Méndez, Nacajuca,
Centro, Jalapa, Teapa y Tacotalpa.
Limita al norte con el Golfo de México; al sur, con el estado de Chiapas; al este, con los
municipios Centla y Macuspana y, al oeste, con el estado de Veracruz. Entre sus límites
naturales se encuentran los siguientes: al norte, el Golfo de México; al sur, el río
Mezcalapa y el cerro Mono Pelado; al este, los ríos González, Chilapilla y Chinal y, al
oeste, los ríos Tonalá y Tancochapa.
Hidrografía.- En esta región se localizan, entre otros, los ríos Grijalva, González,
Chilapilla, Tabasquillo, Carrizal, Samaria, Mezcalapa, Cuxcuchapa, Santana, Zanapa,
Blasillo, Tonalá y Tancochapa; y entre las principales lagunas están las siguientes: de las
Ilusiones, Pomposú, Mecoacán, el Carmen, Pajonal, la Machona, la Palma, el Rosario,
Cantemoc y el Maluco.
Orografía.- El terreno de esta región es plano en un menor porcentaje; aquí encontramos
las mayores elevaciones, entre las que destacan el Mono Pelado, el Madrigal y el Coconá.
Subregión Chontalpa
La Subregión Chontalpa es, territorialmente hablando, la segunda en importancia de las
que constituyen el estado, ya que ocupa 7,482.13 km2, es decir, el 31.34% del territorio
tabasqueño; cuenta con 593,668 habitantes, de los cuales 241,168 pertenecen a la zona
urbana y 352,500 a las rurales. Está conformada por cinco municipios: Cunduacán,
Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo y Paraíso.
En esta Subregión se encuentran testimonios de las dos culturas más importantes: la
Olmeca, en La Venta, y la Maya, en Comalcalco; también hay riquezas naturales como
yacimientos petrolíferos, suelos fértiles, lagunas y litorales para la pesca. La capital de
esta subregión es Comalcalco.
La subregión Chontalpa limita, al norte, con el Golfo de México; al sur, con el estado de
Chiapas y el municipio de Centro; al este, con los municipios de Centla y Jalpa de Méndez
y, al oeste, con el estado de Veracruz. En la Chontalpa se localizan los ríos Samaria,
Mezcalapa, Tonalá y Santana, con sus principales afluentes y lagunas.
El terreno de esta subregión es plano con ligeras elevaciones de 40 metros, únicamente
el cerro Mono Pelado alcanza una altura de 970 metros.
Los manglares y popales son abundantes en la Chontalpa. Sus suelos son propicios para
la agricultura; allí se cultiva cacao, coco, plátano, caña de azúcar, piña, cítricos, maíz y
frijol. En el Plan Chontalpa, la actividad principal es la ganadería bovina y ovina. La
porcicultura es relevante en Cárdenas. La pesca es abundante, pues se practica en el
mar, en ríos y lagunas. La Venta, Cárdenas, Paraíso y Cunduacán son las principales
zonas de exploración petrolera.
Subregión Centro
La subregión centro ocupa una superficie de 2,593.96 km2, que corresponde al 10.52%
de la extensión total del estado; reúne tres municipios: Centro, Nacajuca y Jalpa de
Méndez.

Esta subregión limita, al norte, con los municipios de Centla y Paraíso; al sur, con Teapa,
Jalapa y el estado de Chiapas; al este, con el municipio de Macuspana y, al oeste, con
Cunduacán y Comalcalco.
Es la subregión más poblada, ya que cuenta con un total de 494,817 habitantes, de los
cuales 340,200 pertenecen a la zona urbana y 154,617 a la zona rural.
Subregión Sierra
El nombre de este lugar se debe a que los tres municipios que la integran se encuentran
en la sierra tabasqueña, que se origina en el comienzo de la Meseta Central de Chiapas.
A Jalapa, Teapa y Tacotalpa les corresponde formar esta subregión y en conjunto cubren
una extensión de 1,993.25 km los cuales corresponden al 8.08% del total del estado.
La subregión de la Sierra está limitada, al norte, por los municipios de Centla y Centro; al
sur y al oeste, por el estado de Chiapas; al este, por Macuspana y Chiapas. El río
Pichucalco sirve de límite entre Teapa y el estado de Chiapas, el río de la Sierra sirve de
límite con el Centro y el río Chinal sirve de límite con Macuspana.
En Sierra encontramos las mayores elevaciones del territorio estatal; éstas se localizan en
Teapa, el Coconá, y en Tacotalpa, el Madrigal. La hidrografía de esta subregión la
conforman los ríos Puxcatán, Chinal, de la Sierra y Tacotalpa. Existen selvas en los límites
con el estado de Chiapas; el resto de la región tiene pastizales y popales. Las actividades
agrícolas están orientadas al cultivo del cacao, maíz, frijol y, sobre todo, al plátano, que se
exporta en grandes cantidades.
La ganadería está orientada hacia la explotación intensiva del ganado bovino, ovino, la
porcicultura y la avicultura. En el municipio de Teapa existen bancos de dolomita, grava y
arena. En esta subregión sobresalen los atractivos turísticos de Tapijulapa y Oxolotán, en
Tacotalpa, y las grutas de Coconá, los ríos Teapa, Puyacatengo y el Azufre, en Teapa.
La subregión Sierra cuenta con una población de 96,947 habitantes, de los cuales 29,448
viven en áreas urbanas y 67,499, en áreas rurales. La capital de esta subregión es Teapa.

Región Usumacinta
La región Usumacinta recibe el nombre del caudaloso río que riega cinco de los
municipios: Centla, Jonuta, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. El municipio de
Macuspana también pertenece a esta región. Sus subregiones son Pantanos y Ríos.

Entre las regiones, la Usumacinta ocupa el primer lugar en extensión territorial, con
12,591.66 km2, correspondiente al 51.06% del total del estado.
En la región Usumacinta hay una población de 316,312 habitantes, de los cuales 127,481
pertenecen a la zona urbana y 188,831 a la zona rural.
Esta región limita, al norte, con el Golfo de México y el estado de Campeche; al sur, con el
estado de Chiapas; al este, con la República de Guatemala y, al oeste, con Paraíso, Jalpa
de Méndez, Nacajuca, Centro, Tacotalpa y Jalapa.
La cuenca del río Usumacinta y parte de la cuenca del Grijalva, con todos sus afluentes,
integran la red hidrológica de la región Usumacinta; destacan los ríos: San Pedro,
Chacamax, San Antonio, San Pedro y San Pablo, Palizada y otros. Su superficie es casi
plana, excepto por algunos lomeríos, cerros aislados y macizos montañosos de la sierra
de Guatemala y Chiapas.
En los municipios de Macuspana y Tenosique. La vegetación es variada, con vastas
selvas en Tenosique, tulares y popales; sin embargo, la mayor parte de los suelos es una
extensa sabana con árboles aislados y pastos que favorecen las actividades pecuarias.
Existe gran cantidad de ganado bovino, sobre todo en Emiliano Zapata, Balancán y
Tenosique. La avicultura y la porcicultura se practican con el propósito de autoconsumo.
Las agrícolas están orientadas al cultivo de maíz, sorgo, frijol, arroz, caña de azúcar,
sandía y frutales. Sobresalen, en esta región, el proyecto agropecuario del Plan Balancán-
Tenosique y las reservas naturales de la Biosfera de los Pantanos de Centla, la laguna
Chaschoc, Reforma y Agua Blanca.
La explotación forestal está a cargo de los ejidos colectivos, de donde se obtiene cedro,
caoba, macuilís y chulul. En el municipio de Macuspana se encuentran yacimientos
petrolíferos, de los que sobresale Ciudad Pemex, también hay yacimientos minerales
alumínicos y bancos de dolomita, grava y arena. Por las características de esta región,
donde se encuentran diseminadas más de 100 lagunas y más de 4,000 km de ríos, la
pesca es una actividad que ofrece grandes perspectivas de desarrollo; se capturan
actualmente las siguientes, especies: mojarra, pejelagarto, robalo, bobo, pigua, curuco,
guabina, topén, camarón y cangrejo azul.
Esta región cuenta con muchos atractivos naturales y culturales sin explotar, como las
zonas arqueológicas de El Tortuguero, Reforma, Pomoná y Jonuta, cascadas, el río
Usumacinta, playas y bellos paisajes.
Subregión Pantanos
La subregión Pantanos cubre una superficie de 6,512.03 km2, que corresponden al
26.41% del total estatal. Limita al norte, con el Golfo de México; al sur con los municipios
de Emiliano Zapata, Tacotalpa y el Estado de Chiapas; al oeste con el estado de
Campeche y, al este, con los municipios de Paraíso Jalpa, Nacajuca y Centro.

Recibe el nombre Pantanos porque en la subregión se encuentra la reserva de la Biosfera


Los Pantanos de Centla, que se localiza en el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta del
estado, con una extensión territorial de 302,706 ha; se encuentra en los municipios de
Centla, Jonuta y Macuspana.
En esta área se han identificado alrededor de 260 especies vegetales que pertenecen a
89 familias botánicas; de ellas, 79 especies son alimenticias o medicinales o se utilizan
para la construcción, como combustible, cercos vivos y para artesanías. Diez especies
están reportadas como vulnerables o en peligro de extinción.
En esta zona se puede observar una amplia diversidad de al menos 39 especies de
peces, 50 anfibios y reptiles, 60 especies de mamíferos y 110 de aves. En el área hay
nueve especies de animales cuyas poblaciones han sido seriamente disminuidas local,
nacional y mundialmente, a tal grado que algunas de ellas se encuentran en peligro de
extinción; como ejemplos están manatí, cocodrilo, tortuga blanca, halcón peregrino,
cigüeña jaribú y aguililla pescadora.
En esta subregión, las actividades agrícolas son de temporal, la ganadería es extensiva,
la pesca es de gran tradición y su importancia radica en los ingresos económicos que
generan la venta de peces, mariscos y moluscos en los ámbitos estatal e internacional. La
actividad industrial se desarrolla en los municipios de Centla y Macuspana, principalmente
la extracción de petróleo y la fabricación del cemento marca Apasco.
La subregión Pantanos cuenta con 197,116 habitantes, de los cuales 81,919 habitan en el
área urbana y 115,197 en el área rural.
Subregión Ríos
La subregión Ríos tiene una extensión de 6,079.63 km2: el 24.65% del total del estado;
está conformada por tres municipios: Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. Emiliano
Zapata es la capital de esta subregión, la cual limita, al norte, con el estado de Campeche;
al sur, con Chiapas y la República de Guatemala, al oeste, con Jonuta y Chiapas y, al
este, con la República de Guatemala. Cuenta con 119,196 habitantes, de los cuales
45,562 pertenecen a la zona urbana y 73,634, a la zona rural.

Esta subregión recibe grandes volúmenes de agua y sedimento recogidos por la densa
red de arroyos, corrientes, lagunas y ríos de la cuenca del río Usumacinta, por esto es
fácil comprender por qué esta subregión recibe el nombre Ríos.
Surcan esta subregión los ríos San Pedro, Salsipuedes, Pejelagarto, Chacamac,
Chumpan, Palizada, San Joaquín y Usumacinta; este último recorre los tres Municipios.
La extensa superficie de la región está conformada, en su mayor parte por la Llanura
Costera del Golfo, sólo en Tenosique existen cerros y macizos montañosos de la sierra de
Guatemala y Chiapas, donde se conserva la espesura de la selva y varias especies
silvestres, como tucán, armadillo, venado y tepezcuintle.
La principal actividad de esta subregión es la ganadería, y en la agricultura sobresale el
cultivo de sandía y caña de azúcar. Aquí se desarrolla el programa agropecuario del Plan
Balancán-Tenosique.
Por la gran extensión que abarcan los ríos y lagunas, la pesca es una de las actividades
más importantes; la región cuenta con muchos atractivos naturales, como las cascadas de
Reforma, la laguna Chaschoc, el cañón del río Usumacinta, los rápidos de San José, el río
Usumacinta y sus playones, zonas arqueológicas, como las ruinas de Pomoná y la zona
arqueológica de Reforma, Balancán; los vestigios mayas de San Pedro y el Museo
Regional de Balancán.
En esta subregión existen dos áreas con vegetación natural que deben declararse como
reserva natural protegida: la laguna Chaschoc, entre Balancán y Emiliano Zapata, y el
cañón del río Usumacinta, en Tenosique, dado que sus ambientes naturales son
ecosistemas representativos del estado de Tabasco.
Infraestructura Social y de Comunicaciones
EDUCACIÓN
La dinámica del crecimiento poblacional, la concentración urbana y la estructura
económica, son factores que determinan la demanda de los servicios, especialmente de
los educativos.
En la actualidad, Tabasco registra una población predominantemente joven ya que la
mitad de ella es menor de 19 años y el 38.1% es menor de 15 años. Estos datos permiten
dimensionar la demanda de servicios educativos en la entidad.
Debido a la descentralización del sistema educativo y al impulso que el Estado ha dado a
este sector, se ha logrado elevar el nivel educativo de los tabasqueños, reflejándose en el
incremento del promedio de escolaridad, que pasó de 2.7 años en 1970 a 6.7 años en
1995; un avance muy significativo se registró también en la población de 15 años y más
con instrucción post primaria, la cual, en el mismo período aumentó su participación de
6.8% a 43.2% y los niveles de analfabetismo se redujeron de 25.7% a 11.0 por ciento.
Indicadores Sobre Educación 1995/96 (Porcentaje)
Indicadores Nacional Estatal Lugar
Nacional
Analfabetasa 10.6 11.0 13º
Eficiencia terminal
66.2c 62.1c 24º
primariab
Promedio de escolaridadc 7.2 6.7 21º
Inasistencia escolard 17.6 17.0 15º
a/ Calculados respecto a la población de 15 años y más. La información corresponde al
año 1995.
b/ Se define como el porcentaje de alumnos que terminan un nivel educativo dentro del
tiempo establecido.
c/ Cifra estimada.
d/ Calculada con respecto a la población de 6 a 17 años. La información corresponde al
año de 1995.
Fuente INEGI: Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda 1995
Resultados definitivos, tabulados básicos. México 1996.
Educación Básica y Capacitación para el Trabajo
Durante el ciclo escolar 1995/96, 3 mil 332 educadoras atendieron a 84 mil 177 infantes
en preescolar. A nivel primaria, 9 mil 619 maestros impartieron enseñanza a 314 mil 572
alumnos, lo que significa que en promedio cada maestro atendió a 33 niños.
Alumnos, Maestros y Escuelas en los Niveles de Educación Básica y Capacitación para el
Trabajo según Nivel Educativo y Tipo de Sostenimiento
Fin de Cursos 1995/96
Nivel Educativo y Personal Alumnos por
Alumnos Escuelas b
Sostenimiento Docente a Maestro
Educación básica 501 166 17 901 4 274 28
Preescolar 84 177 3 332 1 667 25
Federal (CONAFE) 1 543 168 168 9
Estatal c 79 142 3 001 1 434 26
Particular d 3 492 163 65 21
Primaria 314 572 9 619 2 079 33
Federal (CONAFE) 2 297 184 184 13
Estatal e 301 068 9 031 1 825 33
Particular d 11 207 404 70 28
Secundaria f 102 417 4 950 528 21
Estatal 97 686 4 442 485 22
Particular 4 731 528 43 9
Capacitación para el
11 374 365 90 31
trabajo
Federal 4 961 33 2 150
Estatal 2 438 145 18 17
Particular 3 975 187 70 21
a/ Incluye personal directivo con grupo
b/ La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un
mismo plantel y no en términos de la planta física.
c/ Incluye : CENDI, educación indígena y "Estatal 18 de Mayo de 1992" (servicios que
fueron transferidos por la federación).
d/ Incluye: CENDI
e/ Incluye: Indígena y "Estatal 18 de mayo de 1992" (servicios que fueron transferidos por
la federación).
f/ Comprende general, para trabajadores, telesecundaria y técnica en sus ramas:
industrial, agropecuaria y pesquera.
Fuente INEGI: Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda 1995
Resultados definitivos, tabulados básicos. México 1996.
Con el propósito de atender las necesidades que impone una sociedad cada vez más
cambiante, productiva y participativa, el Sistema Educativo Nacional confirió carácter
obligatorio, a partir de 1994, a la enseñanza secundaria.
El nivel secundaria se imparte en las modalidades: General, para trabajadores,
telesecundaria y técnica, esta última se divide en las ramas industrial, agropecuaria y
pesquera; el registro de fin de cursos del ciclo 1995/96 presentó un total de 102 mil 417
alumnos, que recibieron clases de 4 mil 950 maestros en 528 planteles escolares;
conforme a los datos señalados, se observa que, en promedio, un maestro se encarga de
la educación de 21 alumnos.
La capacitación para el trabajo, a través de la cual la población adulta adquiere y fortalece
conocimientos, habilidades y destrezas, que le permiten incorporarse productivamente al
sistema económico, cumplió una importante labor.
El total de personas que recibieron este tipo de instrucción en el ciclo 1995/96, fue de 11
mil 374, de las cuales 4 mil 961 acudieron a planteles cuyo financiamiento fue federal, 2
mil 438 al estatal y 3 mil 95 al particular; en cuanto al número de maestros, 33
corresponden al financiamiento federal, 145 al estatal y 187 al particular, haciendo un total
de 365 maestros.
Profesional Medio
El sistema educativo provee de recursos humanos a los sectores productivos para su
operación y desarrollo. Consecuentemente, existen en la entidad 26 escuelas de nivel
profesional medio, que ofrecen estudios de carácter terminal, dedicadas a formar
profesionales técnicos en las ramas industrial, comercial y de servicios.
En el ciclo 1995/96 este nivel educativo contaba con 467 maestros, los cuales
proporcionaron enseñanza académica a 4 mil 459 aspirantes a profesionales técnicos.
Bachillerato
La función principal del bachillerato es la de preparar al estudiante para su ingreso a la
escuela superior, sin embargo, en la actualidad existe también la opción de bachillerato
bivalente (propedéutico y terminal a la vez), que otorga el grado de bachiller y, previo
cumplimiento de algunos requisitos adicionales, el título de técnico en un área del
conocimiento.
La infraestructura con que cuenta la entidad en este nivel es de 159 centros educativos.
En el ciclo escolar 1995/96, la población registrada fue de 74 mil 582 alumnos y 3 mil 458
maestros, con lo que se obtiene un promedio de 22 alumnos por maestro.
Alumnos, Personal Docente, Escuelas y Aulas en los Niveles de Educación Media
Superior según Nivel Educativo y Tipo de Sostenimiento
Fin de cursos 1995/96
Nivel Educativo y Personal
Alumnos Escuelasb Aulasc
Sostenimiento Docentea
Educación media 79,041 3 925 185 1,727
superior
Profesional Medio 4,459 467 26 183
Federal 3,160 301 9 77
Estatal 579 75 7 46
Autónomo 375 25 1 7
Particular 345 66 9 53
Bachilleratod 74,582 3,458 159 1,544
Federal 13,109 527 21 278
Estatale 56,701 2,292 91 895
Particular 4,772 639 47 371
a/ Incluye personal directivo con grupo
b/ La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo
plantel y no en términos de la planta física.
c/ Se refiere exclusivamente a las aulas reportadas en uso y no a la planta física, es decir
son las aulas por los turnos en que se utilizan.
d/ Comprende general de tres años. Bachillerato por cooperación y tecnológico en sus
ramas: Industrial y de servicios, agropecuaria y pesquera.
e/ Compres Centros de Estudios Tecnológicos del Estado, Telebachillerato e institutos de
Difusión Técnica.
Fuente INEGI: Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda 1995
Resultados definitivos, tabulados básicos. México 1996.

Educación Superior
El estado de Tabasco, para fortalecer su crecimiento económico y productivo, cuenta con
16 instituciones de educación superior, de ellas, 4 son universidades, 3 tecnológicos, 7
escuelas normales, un instituto de estudios superiores y un colegio de posgraduados.

Por lo que se refiere a la población estudiantil, a fin de cursos del ciclo 1995/96, el 42.9%
de los normalistas estaban inscritos en la escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen,
mientras que el 71.3% de los universitarios estaban matriculados en la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, institución que concentra también el mayor porcentaje de alumnos
de posgrado.
Tratándose de la educación normal, existen 7 escuelas donde se preparan 3 mil 277
alumnos en las licenciaturas en educación primaria, preescolar, educación física y
educación especial.
Alumnos Inscritos, Egresados y Titulados de las Instituciones de Nivel Superior Según
Institución Fin de Cursos 1995/96
Alumnos
Institucion Inscritosa Titulados
Egresados
Educación Normal 3,277 755 604
Escuela Normar Urbana de Balancán 559 77 77
Escuela Normar Justo Sierra Méndez 110 - -
Escuela Normal Graciela Pintado de
433 103 18
Madrazo
Escuela Normal Pablo García Avalos 400 98 78
Rosario María Gutiérrez Eskildsen 1 406 455 410
Colegio Monte Cristo 87 - -
Centro de Estudios Culturales 282 22 21
Educación Universitaria y
25,975 3,371 2,291
Tecnológica
Universidad Juárez Autónoma de
18 512 2 430 1 890
Tabasco
Universidad Olmecab 667 84 -
Instituto Tecnológico de Villahermosa 3 683 257 195
Instituto Tecnológico Agropecuario
551c 53 14
Núm. 28
Instituto Tecnológico Superior de
344 - -
Comalcalco
Centro de Estudios Universitarios de
315 40 20
Villahermosa
Instituto de Educación Superior Alfa y
72 - -
Omega
Universidad Pedagógica Nacionald 1 831 507 172
Educación de Posgrados NA NA 13
Universidad Juárez Autónoma de
390 163 13
Tabasco
Colegio de Posgraduados en Ciencias
53 - -
Agrícolas
Universidad Olmecae 39 - -
Instituto Tecnológico de Villahermosae 46 8 -
Nota: Las instituciones en cuyas carreras no reportaron datos de alumnos egresados y
titulados corresponden a las de nueva creación.
a/ Comprende primer ingreso y reingreso.
b/ Comprende los períodos enero-mayo/1996 y agosto-diciembre/1996
c/ Incluye 193 alumnos del sistema semiescolarizado.
d/ Se refiere al sistema semiescolarizado, es decir, se proporciona asesoría a los
estudiantes dos días por semana
e/ Corresponde al inicio del ciclo 1996/97
La población escolar de licenciatura de las 4 universidades en el estado, ascendió a 21
mil 325 alumnos, de ellos, 3 mil 61 egresaron en el ciclo 1995/96 y 2 mil 82 se titularon; es
decir que por cada 10 alumnos egresados 7 se titularon.
Para la educación tecnológica, el número de alumnos inscritos fue de 4 mil 578 en las
diferentes carreras.
Las especialidades de mayor demanda en los institutos tecnológicos son: Informática,
Ingeniería en Sistemas Computacionales y Administración; mientras que en las
universidades son: Ciencias de la Educación, Derecho y Contaduría.
Los estudios de posgrado se imparten en 4 instituciones, siendo las especialidades con
mayor demanda, las relacionadas con las áreas económico - administrativa, salud y
agropecuaria.
SALUD
Entre los factores más importantes que contribuyen al bienestar de la población se
encuentran los servicios de salud. En la entidad, la prestación de servicios médicos se
realiza principalmente a través de la Secretaria de Salud (SS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado
de Tabasco (ISSET), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de Marina (SM), la
Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) y diversas unidades medicas del sector privado.

En 1996, existían en la entidad 427 unidades medicas del sector público, de las cuales
394 eran de externa y únicamente 33 ofrecían el servicio de hospitalización. Para prestar
el servicio médico, las instituciones públicas de salud contaban con 1 mil 280 camas
censables; 2 mil 918 médicos y 1 mil 72 consultorios, por mencionar algunos de los más
importantes recursos materiales y humanos. Las instituciones de salud promediaron así:
77 camas censables, 152 médicos y 67 consultorios por cada 100 mil habitantes.
En 1996, la mayor demanda de servicios médicos fue atendida por la Secretaría de Salud,
representando el 46.0% El ISSSTE se ubicó como la segunda institución, ya que participó
con 18.1%, seguida del IMSS con 12.8%, ISSET con 10.0%, PEMEX con 5.1% y
finalmente la SDN, SM y el DIF atendieron al 8.0% de la población usuaria.

Es importante mencionar que el IMSS, el ISSSTE y el ISSET son las principales


instituciones que dan servicios a la población legal, la cual está conformada por los
asegurados y pensionados, así como por sus beneficiarios, con derecho a las
prestaciones en especie y/o dinero que establece la Ley; mientras que el universo de
atención de la Secretaria de Salud y del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia está
conformado por la población que no es derecho habiente, a la cual se le brinda atención
médica de acuerdo con la disponibilidad de recursos humanos y/o materiales.
Distribución Porcentual de los Servicios de Salud Prestados

ABASTO

Las actividades comerciales de la entidad posibilitan el intercambio de productos con los


demás estados de la región, el resto de la República y con otros países; para ello es
necesario contar con una infraestructura de comunicaciones y servicios básicos, que
permitan el tráfico de mercancías de manera eficiente y a un bajo costo; factores que
fomentan la competitividad de las empresas y elevan la calidad de vida de las personas.
El comercio es una actividad importante dentro de la estructura económica de la entidad,
pues el valor agregado que generó durante 1993, representó el 28.7% del producto
interno bruto estatal.
Para finales de 1996, la infraestructura comercial y de abasto en la entidad estaba
conformada por 890 tiendas de Conasupo, 86 mercados públicos, 8 rastros mecanizados,
10 plazas comerciales, 23 tiendas de autoservicio y una central de abastos. Así también,
para apoyo en la distribución de los principales cultivos agrícolas y productos pecuarios,
se disponía de 26 centros receptores de productos básicos.
Centros Comerciales Según Tipo de Unidad 1996

Tipo de
Establecimientos
Unidad
TOTAL 33
Plazas 10
comerciales
con 6
supermercados
Sin 4
supermercados
Tiendas de 23
autoservicio
Privadas 16
Del sector 7
público
Unidades de Comercio y Abasto Según Municipio al 31 de Diciembre de 1996.

Mercado Rastros
Tiendas Centrale Centros
s Municipales
Municipio Conasup s de Receptore
Publicos Mecanizado
oa b Abasto s
sc
Estado 890d 86 8 1 26
Balancán 60 7 - - 9
Cárdenas 64 4 1 - -
Centla 77 7 - - -
Centro 83 10 3 1 2
Comalcalco 74 6 1 - -
Cunduacán 50 4 - - -
Emiliano 15 3 - - 1
Zapata
Huimanguillo 118 4 1 - 3
Jalapa 37 7 - - -
Jalpa de 40 1 - - -
Méndez
Jonuta 34 7 - - 3
Macuspana 74 8 - - -
Nacajuca 27 2 - - -
Paraíso 28 4 1 - -
Tacotalpa 33 3 - - -
Teapa 17 3 - - 3
Tenosique 59 6 1 - 5
a/ Comprende tiendas rurales y las del Programa de Apoyo a las Zonas Populares
Urbanas.
b/ Comprende mercados públicos con veinte locales y más
c/ Incluye rastros de tipo inspección federal.
d/ Incluye 15 tiendas ubicadas en el estado de Chiapas, distribuidas en los municipios
colindantes y administrados por el estado de Tabasco.

Uno de los indicadores más importantes derivado de la actividad económica, por su


influencia en otras variables, es la tasa de inflación. Durante el período de julio de 1996 a
diciembre de 1997, la inflación registrada en la ciudad de Villahermosa se mantuvo en un
nivel ligeramente por debajo del observado en el promedio nacional. La evolución de este
indicador ha sido similar en los dos ámbitos, presentando su nivel más alto en el mes de
julio de 1996, a partir del cual ha mantenido una tendencia decreciente.
Evolución de la Tasa Anual de Inflación 1996/97

Nota: Variación del índice de precios respecto al mismo mes del año anterior
Fuente: Banco de México. Indice de Precios

DEPORTE
Este estado cuenta para la práctica del deporte y esparcimiento de las familias
tabasqueñas con la siguiente infraestructura:
Centros
Parques Otros
Municipio Deportivos Cines Teatros
b/ c/
a/
Estado 214 236 46 22 165
Balancan 3 42 1 1 -
Cardenas 2 8 3 1 -
Centla 1 3 1 - -
Centro 35 50 27 6 59
Comalcalco 6 9 3 - -
Cunduacan 2 10 1 1 -
Emiliano
17 7 2 1 17
Zapata
Huimanguillo 28 19 3 9 -
Jalapa 24 1 - - -
Jalpa de
1 5 - - -
Mendez
Jonuta 5 19 - 1 25
Macuspana 21 29 2 - -
Nacajuca 6 2 - - -
Paraiso 3 1 1 - -
Tacotalpa 2 3 - 2 64
Teapa 1 15 1 - -
Tenosique 57 13 1 - -
a/ Incluye canchas de usos múltiples
b/ Comprende jardines vecinales y parques infantiles
c/ Comprende centros sociales, planetario y centro de convenciones
Fuente: H. Ayuntamientos Municipales.
La ciudad deportiva es por excelencia el centro de esparcimiento y práctica de las
diversas disciplinas deportivas de las familias tabasqueñas, para lo cual cuenta con un
estadio de béisbol, canchas de basquetbol, cachas de voleibol, canchas de fútbol,
canchas de frontón, canchas de tenis, campo de softbol, cancha de béisbol infantil,
estadio olímpico con pista de tartán, palacio de los deportes, alberca y área de juegos
infantiles.

VIVIENDA
La vivienda se considera como el lugar donde viven una o más personas, duermen,
preparan sus alimentos, comen y se protegen del medio ambiente. Para que sus
habitantes cuenten con un nivel de bienestar mínimo, es necesario que la vivienda
disponga de servicios básicos, como son: agua entubada, drenaje y electricidad.
Sin embargo, en la dotación de estos servicios influyen factores como la dispersión de la
población, disponibilidad y estado de las vías de comunicación y la disponibilidad de
recursos, entre otros. Esto ocasiona que la cobertura de los servicios no sea homogénea
en áreas urbanas y rurales.
En 1995, las localidades urbanas registraron las proporciones más altas en la cobertura
de servicios de agua entubada, drenaje y electricidad con el 89.1%, 95.3% y 97.4%,
respectivamente; en cambio, en las zonas rurales estas proporciones disminuyen,
registrando el 40.8%, 68.2% y 83.7 por ciento.
En el ámbito estatal, la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas indica que el
91.3% dispone de energía eléctrica, el 83.4% de drenaje y el 67.8% de agua entubada. Al
comparar estos resultados con los presentados en el ámbito nacional se observa una
mayor cobertura del servicio de drenaje en la entidad, mientras que en agua entubada y
electricidad los resultados están por debajo del promedio nacional.

Por otra parte, en el estado, el 87.5% de las viviendas tiene piso diferente a tierra, tres
puntos porcentuales por arriba del valor registrado en el ámbito nacional (84.5 por ciento).
Principales Características de las Viviendas Particulares Año de 1995
Concepto Nacional Estatal
Total de viviendas 19 361 472 354 789
Con agua entubada (%) 85.6 67.8
Con energía eléctrica (%) 93.2 91.3
Con drenaje (%) 74.7 83.4
Con piso diferente a tierra
84.5 87.5
(%)
Promedio de ocupantes por
4.7 4.9
vivienda
Con el propósito de cubrir las necesidades de la población en materia de vivienda,
diversas instituciones han impulsado el otorgamiento de créditos a la vivienda, los cuales
se clasifican en los siguientes programas: Vivienda progresiva, lotes con servicios,
mejoramiento de vivienda, adquisición a terceros, construcción en terreno propio y pago
de pasivos.
Las diversas instituciones que participan en los programas de apoyo a la vivienda son: el
Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (FOVISSSTE), El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT), el Instituto de Desarrollo Urbano y de Vivienda de Tabasco
(INDUVITAB) y el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de
Tabasco (ISSET).
Durante 1996, estas instituciones ejercieron 7 mil 525 líneas de crédito, de las cuales la
mayor parte fueron otorgadas por el INDUVITAB (83.6 por ciento).
La prioridad que se ha dado a los programas de vivienda en la entidad, permitió que en
1995 el 81.6% de las viviendas estuvieran habitadas por sus propietarios, así como
también, que el promedio de habitantes por vivienda se redujera de 6.1 en 1970 a 4.9 en
1995.
Unidades De Vivienda Concluidas del Sector Público por Institución Según Programa
1996.

Programa Total Fovissste Infonavit Induvitad Isset


TOTAL 7,525 113 1,021 6,294 97
Vivienda
1,099 - - 1 078 21
progresiva
Lotes con
29 - - - 29
Servicios
Mejoramiento de
5,359 - 106 5 216 37
vivienda
Otros 1,038 113 915 - 10
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,
en el estado cuentan con un total de 467,229 viviendas de las cuales 433,899 son
particulares.
SERVICIOS PÚBLICOS
Los servicios públicos con que cuenta la población del estado son: energía eléctrica, agua
potable y alcantarillado, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, servicio de
limpia, mercados, pavimentación, mantenimiento de drenaje, panteones, rastros, paseos,
parques y jardines.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Gobierno del Estado


es:

Servicos Públicos Cobertura


Agua potable 90%
Alumbrado público 90%
Mantenimiento del drenaje urbano 90%
Recolección de basura y limpieza de vías 95%
públicas
Seguridad pública 95%
Tránsito 100%
Pavimentación 80%
Mercados y centrales de abasto 100%
Rastro 90%
Además, de la administración de los servicios de parques y jardines, edificios públicos,
unidades deportivas y recreativas, etc.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El estado de Tabasco está conectado al resto del país y con otros países a través de 33
estaciones radiodifusoras de las cuales 22 son concesionadas y 11 permisionadas, 18 son
de Amplitud Modulada (AM) y 15 de Frecuencia Modulada ( FM ); cuenta con una
cobertura de 13 estaciones televisoras concesionadas, de las cuales 2 son locales que se
denomina Televisión de Tabasco (TVT) y Canal 9 con 12 repetidoras. Además cuenta con
sistemas de televisión por cable, Sky y Directv; existiendo 303 usuarios de comunicación
privada; 1,713 usuarios de radio banda civil; y 166 estaciones radioeléctricas de
aficionados.

Existen 33 oficinas de red telegráfica (26 administraciones y 7 agencias); además de 150


oficinas postales de las cuales 27 son administraciones, 2 sucursales, 25 agencias, 80
expendios, 14 instituciones públicas y 2 no especificado.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
El estado cuenta con una amplia red de comunicaciones que permiten arribar a él desde
cualquier punto del país, por carretera, avión, vía fluvial o ferrocarril.
Cuenta con 5,686 kilómetros de carreteras, de las cuales 607.1 kilómetros son carreteras
troncales federales pavimentadas; 2,111.2 kilómetros de carreteras alimentadoras
estatales pavimentadas; y 2,968.1 kilómetros de caminos rurales (302 kilómetros
pavimentadas y 2,666.1 kilómetros revestidas).
Las carreteras más importantes con que cuenta el estado son: Coatzacoalcos –
Villahermosa; Tuxtla Gutiérrez – Villahermosa; Escárcega – Villahermosa; y _Cd. del
Carmen – Frontera – Villahermosa.
Por vía fluvial a través de los ríos Grijalva y Usumacinta se puede llegar hasta los
municipios de Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta, Centla. Asimismo para
llegar al estado se cuenta con los puertos de: Dos Bocas, Frontera, Sánchez Magallanes,
Chiltepec y el de Tonalá que corresponde territorialmente al estado de Veracruz pero su
administración se lleva a cabo en el estado de Tabasco.

También cuenta con 315 kilómetros de longitud de vías férreas, y lo que facilita el enlace
entre las regiones del estado y con el resto del país. En 1996, la red ferroviaria estaba
constituida de 84.5% de vías troncales y ramales, 9.5% de tipo secundario y sólo 6.0% de
particulares.

Por este medio se transportaron 523 mil 468 toneladas de carga, de las cuales el 61.2%
correspondió a productos industriales.

Se cuenta con servicio urbano de pasajeros, transporte rural a través de cooperativas de


transporte y servicio de transporte del sector privado con unidades de primera y segunda
clase.
A 15 kilómetros de la capital del Estado por la carretera Villahermosa – Macuspana –
Escárcega se localiza el aeropuerto internacional “C.P.A. Gustavo Rovirosa” donde
operan compañías nacionales e internacionales brindando el servicio de pasajeros y de
carga a las ciudades más importantes del país, así como a la Habana en Cuba y Estados
Unidos de Norte América.
Actividad Económica
PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS
AGRICULTURA
La actividad agrícola en la entidad se desarrolla principalmente bajo condiciones de
temporal, ya que a diferencia de otras regiones del país, en Tabasco se presentan
abundantes precipitaciones, lo que a su vez representa un problema para la agricultura,
ya que no se cuenta con infraestructura adecuada para drenar el exceso de agua.
No obstante que las condiciones climatológicas son desfavorables para la producción de
cultivos anuales, éstos presentan importantes extensiones de superficie sembrada y
cosechada, principalmente de maíz y frijol. Destaca también el cultivo de frutales
perennes, como cacao, coco, plátano y caña de azúcar, así como los pastos naturales e
inducidos, que son pilar de la ganadería extensiva o de libre pastoreo.
De la superficie sembrada en la entidad, en el año agrícola 1995/99, el 54.8%
correspondió a cultivos perennes y el 45.2% a cultivos cíclicos.

Con base en la superficie sembrada, los cultivos perennes de mayor importancia son:
cacao con 60 mil 612 hectáreas, coco con 26 mil 166, caña de azúcar con 24 mil 722 y
naranja con 20 mil 62.
Por otra parte, los cultivos cíclicos más importantes son: maíz grano con 108 mil 125
hectáreas, arroz con 5 mil 181, sorgo con 5 mil 40 y frijol con 3 mil 825.

Superficie Sembrada y Cosechada de Cultivos Cíclicos y Perennes en al Año


Agrícola 1995/96 por Disponibilidad de Agua Según Cultivo
Superficie
Cosecha
Cultivo Sembrada Total Riesgo Temporal

Total 279 920 264 467 2 575ª 261 821ª


Ciclicos 126 510 118 495 2 575ª 115 849ª
Maíz grano 108 125 100 433 - 100 433
Frijol 3 825 3 737 - 3 737
Sorgo 5 040 4 910 - 4 910
Arroz 5 181 5 155 2 365 2 790
Sandía 2 579 2 546 140 2 406
Jitomate 56 55 - 55
Melón 110 110 - 110
Chile Verde 549 508 70 438
Chile Seco 53 50 - 50
Piña 920 920 - 920

Resto de cultivos 72 71 ND ND

Perennes 153 410 145 972 - 145 972


Cacao 60 612 60 612 - 60 612
Coco 26 166 25 953 - 25 953
Plátano 12 145 11 595 - 11 595
Caña de Azúcar 24 722 22 720 - 22 720
Café 1 239 1 239 - 1 239
Pimienta 1 191 1 191 - 1 191
Hule hevea 1 234 1 040 - 1 040
Naranja 20 062 16 744 - 16 744
Limón 3 743 3 043 - 3 043
Papaya 695 615 - 615

Resto de Cultivos 1 601 1 220 - 1 220

En el año agrícola 1995, Tabasco tuvo una destacada participación en cuanto a la


producción de cultivos perennes, situándose en los primeros lugares en el ámbito nacional
en productos como: cacao con 33 mil 110 toneladas, pimienta con 737, plátano 401 mil
868, papaya 35 mil 725 y coco con 28 mil 990 toneladas.
En contraste, sólo algunos productos anuales o cíclicos destacaron en el contexto
nacional, tal es el caso de la piña, la sandía y el arroz, cuya producción se ubicó en el
tercero, quinto y noveno lugar, respectivamente.
La producción de cultivos anuales en su mayoría, aumentó sus volúmenes de producción
entre 1995 y 1996; por su parte, casi todos de cultivos perennes presentaron una
situación contraria.
Volumen de la Producción de los Principales Cultivos Cíclicos y Perennes Según
Cultivo 1995– 96

1995
Participación
Cultivo Volumen Volumen 1996
Porcentual en el Lugar Nacional
(Toneladas) (Toneladas)
Total Nacional

Cíclicos

Maíz grano 99,995 0.5 22º 148,188

Frijol 1,860 0.1 26º 2,135

Sorgo 4,655 0.1 23º 15,847

Arroz 9,018 2.5 9º 17,681

Sandía 32,840 6.8 5º 41,390

Jitomate 763 NS 27º 431

Melón 716 0.2 22º 462

Chile Verde 1,123 0.1 26º 3,396

Chile Seco 13 NS 14º 23

Piña 70,500 25.1 3º 34,960

Perennes
Cacao 33,110 67.0 1º 24,350

Coco 28,890 13.4 3º 25,300

Plátano 401,868 19.8 2º 360,000

Caña de Azúcar 1'454,316 3.4 8º 1'444,568

Café 1,566 0.1 11º 580

Limón 12,948 1.4 9º 26,189

Papaya 35,725 7.4 3º 18,319

Naranja 166,350 4.5 5º 181,324

Pimienta 737 99.5 1º 1,326

Hule hevea 1,012 5.6 3º 2,280

Nota: La producción está referida a los años agrícolas.

GANADERÍA
El estado de Tabasco cuenta con una gran extensión de pastos naturales, lo que favorece
la explotación de ganado bovino mediante el sistema de libre pastoreo o ganadería
extensiva. Por su rusticidad y tolerancia a temperaturas elevadas, el ganado de raza cebú
es el que mejor se adapta al clima tropical de la entidad, su explotación se dirige
principalmente a la obtención de carne.
El 30 de septiembre de 1991, el Censo Agropecuario, reportó para el estado un total de 1
millón 22 mil 924 cabezas de ganado bovino. Para 1996, la SAGAR reporta 1 millón 735
mil 724 cabezas.
De acuerdo a las cifras censales de 1991, destacan también las existencias de guajolotes
y de ganado porcino, ya que ocupan el séptimo y el quinceavo lugar en el ámbito
nacional, respectivamente.
Existencias Ganaderas Según Especie 1991-1996ª

1991

Especie Participación
Existencias Existencias 1996
Porcentual en el Lugar Nacional
(Cabezas) (Cabezas)
Total Nacional

Bovino 1 022 924 4.2 9º 1 735 724b

Porcino 229 526 2.2 15º 272 883

Ovino 43 246 1.1 20º 49 015

Caprino 2 652 NS 31º ND

Equino 100 690c 1.9 20º 75 388d

Aves 3 894 530e 1.5 19º 3 080 579f


Guajolotes 214 132 4.6 7º 465 012

Apicola (colmenas) 3 535 0.3 31º 2 583

a/ Existencia al 30 de septiembre de 1991 y al 31 de diciembre de 1996.


b/ Comprende bovino para leche, carne y trabajo.
c/ Comprende caballar, mular y asnal.
d/ Se refiere a caballar.
e/ Comprende gallos, gallinas, pollos, pollas y pollitos.
f/ Comprende aves para carne y huevo.

Volumen de la Producción Pecuaria de las Especies Ganaderas por Distrito de


Desarrollo Rural según producto 1996 (Toneladas)

Distrito 192
Distrito 152 Distrito 153
Distrito 150 Distrito 151 Plan
Producto Total Emiliano Plan
Vshsa.A Cardenasb Balancan
Zapatac Chontalpad
Tenosique e/

ProductoCarne en canalf

Bovino 64 431.6 19 803.0 20 921.0 22 054.8 655.4 997.4

Porcino 8 496.8 2 597.7 3 889.2 1 529.9 329.8 150.2

Ovino 180.9 68.0 47.5 58.0 - 7.4

Aves 12 103.4 3 341.4 7 202.8 1 425.3 108.6 25.3

Guajolotes 1 899.5 733.6 456.0 651.6 24.4 33.9

Otros productos

Lecheg 83 729.6 28 408.8 22 455.3 30 346.5 944.0 1 575.0

Huevo 1 495.3 694.4 476.7 273.4 23.2 27.6

Miel 80.4 3.3 26.6 45.6 1.4 3.5

Pieles

Bovino 11 344.2 3 470.5 3 636.6 3 944.2 113.4 179.5

Ovino 40.3 15.2 10.6 12.9 - 1.6

Vísceras

Bovino 26 154.9 8 001.4 8 384.4 9 093.7 261.5 413.9

Porcino 3 504.4 1 051.0 1 591.3 646.2 148.0 97.9

Ovino 103.1 38.9 27.0 33.0 - 4.2


a/ Cabecera del Distrito. Integrantes: Centla, Centro, Jalapa, Macuspana, Tacotalpa y
Teapa.
b/ Cabecera del Distrito. Integrantes: Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo,
Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso.
c/ Cabecera del Distrito. Integrantes: Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique.
d/ Cabecera del Distrito. Cárdenas, integrado por 7 ejidos de Huimanguillo y 15 de
Cárdenas.
e/ Cabecera del Distrito. Balancán (San Pedro). Integrado por 17 ejidos de Balancán y 6
de Tenosique. Más 32 grupos conocidos como irregulares.
f/ Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de
especies ganaderas en rastros municipales y de tipo inspección federal.
g/ Se refiere al volumen de la producción de leche de bovinos en miles de litros.
La especie que aportó el mayor volumen de producción de carne en canal en 1996, fue el
ganado bovino, con el 74.0% del total estatal. Le siguen en orden de importancia las aves
y los porcinos con 13.9 y 9.8% respectivamente.

La actividad ganadera en la entidad no solamente se caracteriza por la explotación de


bovinos para carne, sino también para doble propósito, buscando con ello producir carne
y leche; aun cuando la producción de esta última no es comparable con la de las razas
netamente lechera.
En 1996, la producción de leche fue de 83 millones 730 mil litros, y la producción de
huevo y miel de 1 mil 495 y 80 toneladas respectivamente.

Los distritos de desarrollo rural que más contribuyen en la producción pecuaria son:
Villahermosa, Cárdenas y Emiliano Zapata.
INDUSTRIA
La empresa familiar representa casi el 90% de los establecimientos industriales que se
especializan en la transformación y procesamiento de alimentos y materias primas
agropecuarias, cuenta con empresas comerciales en la zona industrial de Villahermosa.
Dentro de las grandes empresas, Pemex destaca con un complejo petroquímico ubicado
en ciudad Pemex en el municipio de Macuspana, cuenta también con plantas
deshidratadoras, plantas de inyección y agencias de ventas; además de contar con 860
pozos en explotación en los diferentes municipios donde se extraen petróleo crudo y gas
natural.

El volumen diario de producción de petróleo crudo en el estado es de 556,371 barriles, y


con un volumen de producción anual de petróleo crudo de 203’077 mil barriles; el volumen
de producción diaria de gas natural es de 1.363 millones de pies cúbicos y la producción
anual es de 497,46.0 millones de pies cúbicos de gas natural.

PESCA
Tabasco cuenta con un litoral de 198.8 kilómetros entre las desembocaduras de los ríos
Tonalá y San Pedro, además tiene 29,800 hectáreas de esteros, lagunas y albuferas e
innumerables ríos y arroyos todos estos suponen grandes posibilidades para la
explotación pesquera, tanto de agua salada como de agua dulce. En 1981 la pesca
nacional ascendió a 1’002,925 toneladas mientras que la de Tabasco no pasó de 17,664
toneladas, esto es, el 1.76%.

Podrían explotarse en la actualidad una 70,000 toneladas y a largo plazo hasta 155,000.
Actualmente se calculan en el estado alrededor de 55 especies distintas, destacando por
orden de importancia las siguientes: ostión, mojarra, camarón, bandera, robalo, tiburón,
sierra, cazón, bobo, peto, langostino, jurel y pejelagarto.

Prácticamente toda la pesca se destina al consumo humano dejando para uso industrial
sólo los desechos no susceptibles de ser consumidos.
Si se crearan centros para la producción piscícola dada la abundancia de aguas dulces
con que se cuenta, Tabasco se convertiría en un productor de primera línea.
La flota pesquera cuenta con 71 embarcaciones mayores, y la infraestructura estatal se
compone de un muelle fiscal y tres atracaderos en los puertos de frontera el primero y los
otros en Sánchez Magallanes, Chiltepec y Dos Bocas (Puerto de altura). La piscicultura a
través de los ayuntamientos Tabasqueños por su parte, está recibiendo un notable
impulso en la entidad.

TURISMO
Región Centro
Fundada en el siglo XVI por los romanos, la ciudad capital Villahermosa, se proyecta hoy
ante los ojos del visitante como un centro de Urbanización y progreso que, pese a la
modernidad, ha sabido respetar el rico acervo cultural que posee y que constituye uno de
sus mayores atractivos.
Orgullo de la capital tabasqueña es el parque Tomás Garrido Canabal, de espléndida
arquitectura moderna, rodeada con el marco natural de la Laguna de las Ilusiones, en
donde en sus márgenes se encuentra ubicado en parque Museo de la Venta que exhibe
en un ambiente de exuberante vegetación, las piezas más representativa de la cultura
Olmeca.
Otra colección digna de admirarse es la que ofrece el Museo Regional de Antropología
Carlos Pellicer Cámara, en cuyas salas se presentan impresionantes manifestaciones de
las culturas Olmeca y Maya, así como una magnifica muestra de piezas procedentes de
las restantes culturas mesoamericanas. Además muy cerca de este museo se encuentra
la laguna de la Pólvora, en cuyas riveras se haya un bello parque con cascadas
artificiales, miradores, palapas y cafetería.

Un paseo único es el recorrido por la rivera del río Grijalva a bordo del barco Capital
Beulo, en cuyo restaurante pueden paladearse los mejores platillos de la cocina
internacional así como la exquisita y original cocina tabasqueña.

En el centro de la ciudad, se recomienda la visita al Museo de Cultura Popular (localizado


en una construcción del más puro estilo tabasqueño), en donde se pueden apreciar
interesantes manifestaciones etnográficas, además de contar con una biblioteca
especializada y una tienda artesanal.
Mención especial merece el Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza
mejor conocido como el YUNKA que significa “Duende que cuida la selva”.
En este lugar de aproximadamente de 101 has de extensión, el visitante tendrá la
oportunidad de recorrer distintos paisajes de selva, sabana y laguna que conforman al
estado tabasqueño, así como admirar ejemplares de la fauna local y otras especies pocos
comunes, en el Zoológico del mismo centro.

Adicionalmente Villahermosa ofrece al visitante lugares tales como el Museo de Historia


Natural, la biblioteca José Ma. Pino Suárez, la casa Museo Carlos Pellicer, el Planetario
Tabasco 2000, la Casa de los Azulejos, la zona luz, el parque Tabasco y el reloj floral.
Finalmente cabe destacar que por su situación geográfica en la Región del Centro del
estado, Villahermosa cuenta con una ubicación privilegiada que permite al visitante
desplazarse en breves recorridos hacia los lugares de mayor interés de cada una de las
regiones de este territorio.

Región de La Chontalpa
Además de contar con algunas de las más importantes zonas arqueológicas del estado, la
Región de la Chontalpa ofrece recorridos de gran atractivo turístico.
En el municipio de Huimanguillo estuvo situado originalmente el asentamiento Olmeca de
la Venta y aun quedan algunos vestigios que pueden ser admirados así como un museo
de sitio, con piezas de gran interés, también en el mismo municipio son dignas de
visitarse la laguna del Rosario, las cascadas de las Flores y la zona ecoturística y
arqueológica de Malpasito.

Por su parte el municipio de Cárdenas posee hermosísimas lagunas, con bellas isletas
como la del Pajaral, cubiertas de manglares que son refugios de un sin números de
especies de aves, y en el municipio de Comalcalco, mejor conocido como la Perla de La
Chontalpa, el viajero no sólo podrá admirar la zona arqueológica Maya de Comalcalco,
sino podrá también visitar las haciendas cacaoteras aledañas y conocer el proceso
productivo del chocolate.

Finalmente en el municipio de Paraíso a 19 km de Comalcalco, el paseante podrá


disfrutar del esparcimiento que ofrecen los múltiples balneareos de este lugar costero en
este municipio, en especial mención los manglares del Bellote y Puerto Ceiba, que el
visitante podrá recorrer en lancha, para así contemplar uno de los más bellos paisajes del
estado.

Región de La Sierra
Junto al importante rol que ocupa el petróleo en esta región tabasqueña, sobresalen
también sus bellezas naturales. En los alrededores del municipio de Macuspana abundan
las lagunas y los ríos, destacando las cascadas de Agua Blanca, así como las grutas del
mismo nombre en el ejido las Palomas.

En el municipio de Tacotalpa se encuentran los pintorescos poblados de Tapijulapa y


Oxolotán; en este último se ubica un convento dominico del siglo XVI, único monumento
colonial en el estado, en los alrededores de la zona, se sitúan las aguas sulfurosas de
Villa Luz así como las grutas de Poana y Cuesta Chica.

En el municipio de Teapa no se puede omitir a las grutas del Coconá. El recorrido de


aproximadamente medio kilometro consta de 8 salas de caprichosas conformaciones,
donde se pueden apreciar figuras fantásticas de formación natural que son un reto a la
imaginación.
Muy cerca de las grutas el viajero podrá detenerse en el parador turístico de
Puyacatengo, a fin de refrescarse en sus aguas cristalinas.
Región de Los Ríos
En la Región de Los Ríos resulta de sumo interés trasladarse al municipio de Tenosique
para descubrir interesantes atractivos, como la zona arqueológica de Pomoná y el
impresionante cañón de Boca del Cerro.

Cabe mencionar que Tenosique es el punto de partida del famoso maratón náutico del
Mundo Maya, que se realiza año con año durante el primer trimestre en los ríos
Usumacinta y Grijalva.

En el Municipio de Balancán la zona arqueológica de Reforma y las cascadas del mismo


nombre, así como las lagunas de tamarindo y agua fría, constituyen también un valioso
atractivo turístico.

En el municipio de Emiliano Zapata es posible disfrutar de los hermosos atardeceres


sobre el río Usumacinta.

Para quienes gustan del reposo y del mar, en el municipio de Centla existen grandes
extensiones playeras como Miramar, Pico de Oro, Playa Azul y del Bosque; por otra parte,
este municipio tiene el orgullo de formar junto con los municipios de Macuspana y Jonuta
los famosos pantanos de Centla, los cuales han sido declarados reserva de biosfera, con
sus más de 300 mil hectáreas de superficie.
PIB, MONTO Y PARTICPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL
Producto Interno Bruto (PIB) Según Gran División Económica 1988 – 1993
Sectores 1988 1993
%
TOTAL 7’250,811 16’637,207

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 562,074 1’247,373 7.50

Minería 1’664,945 2’170,955 13.05

Industria manufacturera 618,693 1’230,306 7.39

Construcción 184,351 658,613 3.996

Electricidad, gas y agua 117,285 490,253 2.95

Comercio, restaurantes y hoteles 2’725,246 5’393,150 32.42

Transporte, almacenamiento y comunicación 353,172 1’062,339 6.39

Serv. Financieros, seguros y bienes inmuebles 270,732 1’820,730 10.94

Serv. Comunales sociales y personales 782,893 2’836,998 17.05

Serv. Bancarios imputados* (28,581) (273,511) (1.65)

*El monto de esta variable corresponde a los intereses obtenidos por las empresas, por
concepto del financiamiento que existe entre ellas mismas para efectuar sus
transacciones económicas. Para efectos de la contabilidad nacional se trata como la
venta de una actividad ficticia, cuyo valor de producción resulta nulo, puesto que su
consumo intermedio estaría integrado por el monto de dicha venta y un valor agregado
negativo equivalente.

Producto Interno Bruto de la Agricultura en el Estado, Nacional y Tasa de


Participación Nacional 1988 – 1993
Pib de la Agricultura 1988 1993

En el Estado (miles de pesos) 263,246 756,157

Nacional (miles de pesos) 18’792,318 53’050.941

Tasa de participación nacional ( % ) 1.40 1.43

Producto Interno Bruto de la Ganadería en el Estado y Nacional; y Tasa de


Participación Nacional 1988 – 1993
Pib de la Ganaderia 1988 1993
En el Estado (miles de pesos) 249,825 385,462
Nacional (miles de pesos) 8’791,929 17’828,586

Tasa de participación Nacional (%) 2.84 2.16

Producto Interno Bruto de la Silvicultura en el Estado y Nacional; y Tasa de


Participación Nacional 1988 – 1993
Pib de la Silvicultura 1988 1993
En el Estado (miles de pesos) 14,268 39,258
Nacional (miles de pesos) 1’686,804 3’107,389

Tasa de participación nacional (%) 0.85 1.26

Producto Interno Bruto de la Caza y Pesca en el Estado y Tasa de Participación


Nacional 1988 – 1993
Pib de la Caza y Pesca 1988 1993
En el Estado (miles de pesos) 34,735 66,496
Nacional (miles de pesos) 1’419,696 2’219,071

Tasa de participación nacional (%) 2.45 3.00

Producto Interno Bruto de la Minería en el Estado y Nacional 1988 – 1993


1988 1993
Tasa de Tasa de
RAMA En el A Nivel En el A Nivel
Participación Participación
Estado Nacional Estado Nacional
Nacional Nacional

Total 1’664,945 12’753,355 13.05 2’170,955 19’708,077 11.02

Extracción y
beneficio de carbón 710,948 1’100,917
y grafito

Extracción de
petróleo crudo y gas 1’639,422 6’518,849 25.15 2’048,333 8’816,752 23.23
natural

Extracción y
beneficio de mineral 629,723 732,035
de hierro

Extrac. Benef. Fund.


y Ref. de minerales 2’295,449 1’989,109
met. No ferrosos.
Explotación de
canteras y
25,491 1’719,757 1.48 122,403 6’350,829 1.93
extracción de arena,
grava y arcilla.

Extracción y
beneficio de otros
32 878,629 219 718,435 0.03
minerales no
metálicos.

Producto Interno Bruto de la Industria Manufacturera en el Estado y Nacional, y


Tasa de Participación Nacional Según División Industrial 1988–1993

1988 1993
Tasa de Tasa de
DIVISION En el A Nivel En el A Nivel
Participación Participación
Estado Nacional Estado Nacional
Nacional Nacional

Total 618,693 105’402,781 0.59 1’230,306 226’842,924 0.54

Productos
alimenticios, 290,231 26’049,254 1.11 630,089 64’889,155 0.97
bebidas y tabaco

Textiles y prendas
de vestir e Ind. de 11,937 10’678,266 0.11 4,772 18’463,902 0.03
cuero

Industria y
productos de la 5,311 3’882,706 0.14 10,850 6’837,976 0.16
madera

Papel, productos
de papel, imprentas 10,757 6’658,043 0.16 63,826 13’353,071 0.84
y editoriales

Sustancias
químicas deriv. del
222,522 20’974,907 1.06 358,670 40’400,036 0.89
petróleo, prod. de
caucho y plástico
Productos de
minerales no
metálicos,
71,511 7’493,439 0.95 138,611 19’510,775 0.71
exceptuando los
deriv. del petróleo y
carbón.

Industrias
7’275,364 10’055,174
metálicas básicas

Productos
metálicos y maq. 6,034 20’036,894 0.03 21,583 47’106,238 0.05
Pesada
Otras industrias
390 2’353,908 0.02 1,906 6’226,597 0.03
manufactureras

Producto Interno Bruto de la Construcción en el Estado y Nacional; y Tasa de


Participación Nacional 1988-1993

Pib de la Industria de la Construcción 1988 1993

En el Estado (miles de pesos) 184,351 658,613

Nacional (miles de pesos) 15’726,170 59’425,904

Tasa de participación nacional (%) 1.17 1.11

Producto Interno Bruto de la Electricidad, Gas y Agua en el Estado y Nacional, y


Tasa de Participación Nacional 1988-1993

Pib de la Electricidad, Gas y Agua 1988 1993

En el Estado (miles de pesos) 117,285 490,253


Nacional (miles de pesos) 4’959,410 17’275,816

Tasa de participación nacional (%) 2.36 2.84

Producto Interno Bruto del Comercio en el Estado y Nacional; y Tasa de


Participación Nacional 1988-1993
Pib del Comercio 1988 1993

En el Estado (miles de pesos) 2’514,460 4’770,312

Nacional (miles de pesos) 86’926,458 186’936,105

Tasa de participación nacional (%) 2.89 2.55


Producto Interno Bruto de Restaurantes y Hoteles en el Estado y Nacional; y Tasa
de Participación Nacional 1988-1993
Pib de Restaurantes y Hoteles 1988 1993

En el Estado (miles de pesos) 210,786 622,837

Nacional (miles de pesos) 19’695,238 67’836,371

Tasa de participación nacional (%) 1.07 0.92

Producto Interno Bruto de los Servicios Financieros en el Estado y Nacional; y Tasa


de Participación Nacional 1988-1993
Pib de Servicios Financieros 1988 1993

En el Estado (miles de pesos) 63,865 388,608

Nacional (miles de pesos)

Tasa de participación nacional (%) 0.50 0.69

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR PRODUCTIVO


En la entidad, en 1995 con respecto a 1992 la PEA tuvo un decremento de 6 puntos
porcentuales y con relación a 1990 asciende 9 puntos de la población de 12 años y más
económicamente activa (PEA), esto es que participa en la producción de bienes y
servicios económicos.
En la composición de la PEA por sexo en 1995, la proporción de hombres es casi el triple
que de las mujeres, al pasar de 69.13% a 74.65%; la PEA femenina de 1995 con respecto
a la de 1990 se duplica al pasar de 13.3% a 26.1%.
La población económicamente inactiva (PEI), en 1995 concentró 49.8% de la población de
12 años y más. Por sexo, la PEI disminuyó entre 1990 y 1995, casi 4 puntos porcentuales
para hombres y casi 11 puntos para mujeres; del total de población inactiva el 25.27%
corresponde a los hombres y el 73.75 % a las mujeres.
La distribución de la población a partir de las ocupaciones desempeñadas, muestra la
orientación de la estructura económica de la entidad; así en 1995 más de la mitad de los
ocupados realizaron trabajos agropecuarios e industriales, entre otros servicios.
En cuanto al comportamiento de estos grupos respecto a 1990 destaca que los
trabajadores agrícolas disminuyeron su participación en 4 puntos porcentuales y se
incrementaron las ocupaciones de comerciantes y trabajadores ambulantes al pasar de
8.2 % a 13.3 %; así como el porcentaje de los trabajadores en otros servicios (operadores
de transporte, trabajadores domésticos, entre otros) que se incrementó de 13.35 a 16.6
%.
El principal cambio que se dio en la estructura de la entidad en 1995 con respecto a 1990,
es en el sector terciario, al incrementarse 9 puntos porcentuales y concentrar casi la mitad
de la población ocupada.
Por otra parte se tiene una reducción de la población ocupada en el sector agropecuario
de 35.6 % a 31.2 % en el mismo período.
En cuanto a la participación por sexo en los sectores económicos, los hombres tienen una
distribución más homogénea, en tanto que las mujeres se encuentran principalmente en el
sector terciario, pues de cada 10 trabajadores 8 están en este sector.
Al comparar los datos por sexo de 1990 y 1995 se aprecia un incremento en la
participación femenina de 5 puntos porcentuales en el sector primario y de 2 puntos en el
terciario; en tanto que la población masculina aumenta su participación en el sector
terciario y disminuye en el primario.
Según censos de 1990 y 1995, y el estudio “Perspectivas Económicas y de negocios en la
Región del Golfo de México al cierre 1998” del grupo financiero Banamex – Accival, las
actividades económicas del Estado por sector se distribuyen de la siguiente forma:

Sectores 1990 1995

SECTOR PRIMARIO
35.61% 31.20 %
(Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca)

SECTOR SECUNDARIO
(Minería, extracción de petróleo y gas industria manufacturera, 20.51 % 20.01 %
electricidad, agua y construcción)

SECTOR TERCIARIO
39.54 % 48.61 %
(Comercio, transporte, gobierno y otros servicios)

NO ESPECIFICADO 4.34 % 0.18 %

Atractivos Culturales y Turísticos


MONUMENTOS HISTÓRICOS
El estado de Tabasco cuenta con una gran diversidad de atractivos culturales y turísticos
que muestran a nuestros visitantes la majestuosidad de las diversas culturas que se han
desarrollado en nuestra región, así como la bella arquitectura tanto civil como histórica
con que orgullosamente corresponde y que a continuación se detallan:
Monumentos
Arquitectónicos Civiles
Arquitectónicos Religiosos

Sitios históricos

Sitios Históricos y turísticos


Murales

Mural de la Historia de Tabasco en Cunduacán.

Mural de Benito Juárez, biblioteca Jose Martí, UJAT, Villahermosa, Tab.


Mural de la Historia de Tabasco. Casa de la Cultura, Frontera, Centla

Mural de Ponce Montuy en el Congreso del Estado, Villahermosa, Tab


MUSEOS
El Estado cuenta con 16 importantes museos, 9 de ellos ubicados en el municipio del
Centro y los otros en Comalcalco, Huimanguillo, Balancán, Emiliano Zapata, Jalpa de
Méndez, Jonuta, y Teapa.
Nombre del Museo Clasificación Ubicación
Museo Carlos Pellicer Cámara. Antropología, varias culturas Villahermosa
Museo de Cultura Popular Historia popular de Tabasco Villahermosa
Museo de Historia Historia Villahermosa
Museo de la Venta Antropología, Cultura Olmeca Villahermosa
Casa Museo Carlos Pellicer Vida y Obra de Carlos Pellicer. Villahermosa
Galería de Pintores Tabasqueños Contemporáneo. Villahermosa

Galería el Jaguar Despertado. Contemporáneo. Villahermosa


Museo de Historia Natural Historia Natural Villahermosa
Centro Cultural Siempreviva. Cultural Villahermosa
Museo de Sitio de la Venta Antropología, Cultura Maya. Huimanguillo
Museo de Sitio de Comalcalco. Arqueológico, Cultura Maya. Comalcalco
Museo José Gómez Panaco Arqueológico, Cultura Maya Balancán
Museo de Emiliano Zapata Arqueológico, Cultura Maya Emiliano Zapata

Casa Museo Gregorio Méndez Historia Jalpa de Méndez


Museo de Jonuta Arqueológico, Cultura Maya Jonuta
Museo José Natividad Correa Tosca. Antropología e Historia, Culturas Olmeca y Maya Teapa
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
México es famoso en el mundo por sus costumbres, tradiciones, leyendas, y folclore; esto
lo ha caracterizado siempre, al mismo tiempo que permite mostrar el carácter de su gente.
Tabasco, como parte del país, no podía carecer de tradiciones y costumbres que lo
identificaran, mostrando de ésta forma también su sentir.
Cimatán y Xicalango fueron puntos de encuentro entre mercaderes de la ruta comercial
de Mayas y Aztecas. En estos centros se organizaron verdaderas ferias, donde se
intercambiaban diversos productos o eran vendidos a cambio de cacao, la moneda de esa
época.
En los pueblos chontales, zoques y mestizos de Tabasco existen actualmente festividades
dedicadas al santo patrono y a otros santos y fiestas, en las cuales se alterna lo cívico, lo
comercial y lo religioso, organizadas por el patrón o mayordomo, elegido por el pueblo
para que realice las actividades que le fueron encomendadas de acuerdo con las
tradiciones y costumbres.
En estas celebraciones se fusiona lo religioso con lo profano y siempre se acompañan
con una feria popular: juegos mecánicos y de azar, puestos de mercancías, música y
bailes. Como ejemplo de estas fiestas, tenemos la de San Isidro, en Comalcalco y en los
pueblos Chontales de Nacajuca; la de Santiago Apóstol, en los pueblos de la Chontalpa y
Zoques; la de la Virgen de los Remedios, en Nacajuca; la de la Asunción, en Cupilco; la
de San Francisco de Asís, en Tamulté de las Sabanas; las de Cuaresma, en Atasta y
Tamulté; y la fiesta de San Sebastián, en Tenosique.
Como ejemplos de fiestas en que se alternan fechas tradicionales y cívicas con lo
comercial y la alegría del pueblo, tenemos las siguientes: Carnaval y Pochó, en
Tenosique; el carnaval de Villahermosa; la noche del grito, el 15 de septiembre; las fiestas
de Navidad, las charreadas, el día de muertos, etc.
La mayor y la más importante de las fiestas de los tabasqueños es la exposición o feria
regional; ésta tiene su origen en el año 1880, con la exposición de carácter artístico y
cultural patrocinada por el gobernador Manuel Foucher; se realizó en la Casa de Piedra,
frente a la Plaza de Armas. Años más tarde, don José Narciso Rovirosa promovió las dos
primeras exposiciones de Tabasco; las cuales fueron realizadas, de 1899 a 1900, por el
Prof. Alberto Correa Zapata en la Finca Moscardini (actual colonia Casa Blanca), a orillas
del río Grijalva, en el lugar que después sería el Tívoli Renovador; allí se exhibía la gran
variedad de plantas, flores y frutas de Tabasco.
Correspondió al gobernador Lic. Tomás Garrido Canabal revivir, 28 años después, estas
exposiciones. Esta vez fue el Gral. Álvaro Obregón, Presidente de la República, quien
inauguró, en el Puerto de Frontera, la exposición regional agrícola y ganadera. En 1929,
la exposición se realizó en la finca Santa Gertrudis (actuales fraccionamientos Bonanza y
Prados de Villahermosa) y laguna el Negro o la Lagartera (por su laguna llena de
lagartos).
Ahí el Lic. Garrido acondicionó la parte norte y la llamó Parque Tabasco; construyó un
puente y el balneario El Corozo, y colocó un busto del Gral. Álvaro Obregón. Nombró a la
laguna de las Ilusiones e instaló, en la parte alta de una ceiba milenaria, una plataforma-
mirador, a la que llamó Nido de Águilas; se construyeron, sobre la forma de un mapa del
estado de Tabasco, los quioscos de los 17 municipios y algunos pueblos importantes,
donde exponían sus productos.
Las mensajeras del progreso, jóvenes ataviadas con trajes que representaban la
producción más importante de su municipio, desfilaban desde la Plaza de Armas,
escoltadas por charros y chinas poblanas, marimbas y bandas, hasta llegar al Parque
Tabasco; entre las representantes se elegía a "La Flor más Bella de la Raza", costumbre
que continúa hasta nuestros días con la elección de "La Flor más Bella de Tabasco".
En 1934, cuando era gobernador del estado el Lic. Noé de la Flor Casanova, se
reconstruyó el Parque Tabasco con 17 avenidas convergentes a un quiosco central y se
colocó un busto del sabio naturista José N. Rovirosa. En 1950, el Lic. Carlos A. Madrazo
construyó el salón llamado Ágora para realizar grandes certámenes. Don Manuel R. Mora
lo remodeló totalmente, construyó un teatro al aire libre y le cambió el nombre por el de
Parque Tomás Garrido Canabal.
Durante el Gobierno del Lic. Mario Trujillo García, se construyó el Salón de Convenciones
a orillas de la laguna de las Ilusiones. Este parque siguió como sede de las exposiciones
hasta el año 1981, fecha en que el Ing. Leandro Rovirosa Wade, Gobernador del Estado,
mandó construir el parque La Choca en la zona de desarrollo urbano de Tabasco 2000, a
orillas del río Carrizal. Diseñado de acuerdo a la geografía del estado de Tabasco, con sus
carreteras, caminos, vías férreas, ríos, puentes y elevaciones; en este parque los
quioscos de cada municipio se ubicaban en el lugar geográfico que les correspondía. El
parque contó, además, con el teatro al aire libre, el gimnasio y un área para juegos
mecánicos.
En el parque sobresalía la estructura de La Choca, obra de Juan Lombardo, la cual se
ubicaba en la avenida Paseo Tabasco, una de las vías de acceso al parque.
En ese lugar, como antaño, se celebró la máxima fiesta de los tabasqueños, aunque con
diferentes nombres, duración y variedad de actividades, pero con la expresión auténtica
del pueblo y su gobierno.
En 1995, el Lic. Roberto Madrazo Pintado, como Gobernador del Estado, tomó la iniciativa
de organizar la fiesta con nuevas características: la nombró Feria Tabasco teniendo por
primera vez una duración de 24 días. Durante su mandato se construyó la sede de la feria
máxima de los tabasqueños el “Parque Tabasco”.
Es una feria totalmente popular, en la que participan todos los sectores de la sociedad, al
igual que los 17 municipios que conforman el estado con actividades culturales,
educativas, deportivas, el desfile de carros y barcos alegóricos, los festivales artísticos y
musicales, la elección de la flor, los espectáculos folklóricos, el fomento a la inversión
industrial y comercial, la recreación y el turismo, los bailes populares, las corridas de
toros, la muestra gastronómica, las charreadas y los juegos mecánicos le dan el sello que
distingue la alegría, la contemplación del fruto del trabajo de los tabasqueños y reafirma
así sus valores para compartirlos local, nacional e internacionalmente.
Fiestas Populares
Dentro de las fiestas populares que se celebran en todo el territorio tabasqueño destacan
por su importancia los siguientes:
Festividad Fecha Lugar
Feria de la integración de Frontera 26/Ene. al 02/Feb. Centla
Feria de la Virgen de Guadalupe 1° al 12 de Dic. Centla
Fiesta de la Virgen del Carmen 15 al 16 de Julio Chiltepec, Paraíso
Fiesta de la Natividad 5 al 8 de Dic. Cuauhtémoc, Centla
Fiesta de San Marcos y la Flor del Coco. 17 al 25 de Abril Paraíso.
Fiesta de Santa Ana. 22 al 26 de Julio Centla
Feria de San Miguel 27 al 30 de Sept. Centla.
Fiesta de la Virgen de Santa Ana 22 al 26 de Julio Sánchez M. Cárdenas
Feria de San Isidro Labrador 3 al 16 de Mayo Comalcalco
Fiesta de la Virgen de la Candelaria 17 al 22 de Abril Villa Aldama, Comalcalco
Fiesta de la Asunción. 1° al 19 de Agosto Cupilco, Comalcalco
Fiesta de San Mateo 18 al 21 de Sept. Mecoacán, Jalpa de M.
Fiesta de San Miguel Arcángel 27 al 30 de Sept. Ayapa, Jalpa de M.
Fiesta de la Virgen del Carmen 16 al 26 de Julio Tapotzingo, Nacajuca
Fiesta de la Virgen de la Asunción. 17 al 22 de Mayo Oxiacaque, Nacajuca

Fiesta de San Lázaro. 5° Viernes de Cuaresma Mazateupa, Nacajuca.

Fiesta de la Virgen María 27 de Mayo al 1°de Junio Jalpa de Méndez.

Fiesta de la Virgen de los Remedios 26 de Agosto al 4 de Septiembre Nacajuca

Fiesta del Señor de la Salud (Cristo


15 al 31 de Mayo Jonuta
Negro)
Feria Municipal 15 al 22 de Mayo Jonuta

Fiesta de la Virgen de la Natividad 1° al 8 de Sept. Cunduacán.

Fiesta de San Antonio de Padua 1° al 14 de Mayo Cárdenas.


Fiesta de la Virgen de la Asunción 1° al 24 de Agosto Centro
Feria Tabasco 1ª Quincena de Abril Centro
Feria Municipal 9 al 16 de Sept. Huimanguillo
Feria Municipal 9 al 16 de Dic. Balancán
Fiesta de San Marcos 17 al 25 de Abril Balancán
Feria Municipal 7 al 15 de Mayo Macuspana
Feria Municipal 25 al 31 de Oct. Emiliano Zapata
Fiesta de la Virgen del Rosario 1° y 2 de Octubre Emiliano Zapata
Feria Municipal 12 al 15 de Agosto Tacotalpa
Feria de la Virgen de Guadalupe 1° al 12 de Dic. Tacotalpa
Feria Municipal 1° al 5 de Mayo Teapa
Feria del Señor de las Lluvias 1° al 14 de Sept. Teapa
Feria Municipal Mes de Septiembre Tenosique
Maratón Náutico 2ª semana de Mayo Tenosique
Feria de Tapijulapa 22 al 25 de Julio Tacotalpa
1er. Domingo desp. de Semana
Pesca de la Sardina Ciega Villa Luz, Tacotalpa
Santa
Fiesta del Santo Sepulcro Viernes Santo Oxolotán, Tacotalpa
Día de la Marina 29 de Mayo al 1° de Junio Centla.
Danzas Regionales
Una de las riquezas más grandes de un pueblo, lo constituyen sus distintas maneras de
expresar su sentir, lo cual normalmente lo hace a través de sus tradiciones, ceremonias y
bailes. Tabasco, cuna de las culturas más antiguas de México, no podía estar al margen
de esto, es importante mencionar que dichas costumbres cambian casi totalmente por
varias razones como son el clima, la peculiaridad del territorio, esto es muchos ríos y
pantanos.
La distancia con el resto del país, factor importante en las diferencias, pues por ésta razón
además de las mencionadas, la influencia recibida de las costumbres de otros sitios del
país no fue muy fuerte; con todo ello, Tabasco posee una serie de tradiciones bellas y
llenas de encanto especial, sus bailes, por ejemplo muestran en mucho las diferencias
antes mencionadas y para demostrar mejor lo anterior, explicaremos brevemente algunas
de las importantes:
Danza “El Gigante” y “El Caballito” o “Baila Gigante”; se celebra en el municipio de
Nacajuca los días 14 de agosto.
“Baila Viejo”; en Tucta, Nacajuca y se baila el 25 de Julio; en Guaytalpa, Nacajuca, los
días 14 de septiembre y 25 de diciembre, y en Atasta de Serra (Colonia de Villahermosa)
el día 24 de junio.

“El Pochó”; de origen precolombino; esta danza está considerada como la más bella y
misteriosa de Tabasco, se baila en el mes de enero durante el carnaval de Tenosique.

“Los Blanquitos”, se baila en Tenosique, es de una venganza simbólica de los esclavos


negros del Petén contra los blancos, sus amos.
Danza del “Gigante Goliat”, se baila en Cúlico, Cunduacán los días 7 y 8 de diciembre,
basada en el pasaje bíblico que narra el combate entre el hebreo David y el gigantesco
Goliat; los trajes presentan una notable influencia española de épocas pasadas.
“El caballito Blanco” representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los
españoles, en la batalla de Centla; se baila en Tamulté de las Sabanas, Centro el 4 de
octubre; en Quintín Arauz Centla, los días 4 de julio y 15 de agosto.
El baile tabasqueño por excelencia es el “zapateo” el cual se dice que proviene del
fandango español y seguidillas andaluzas que empezó a tocar en estas tierras un
animoso soldado de apellido Ortíz del Séquito de Cortés; en los años de la Colonia se
tocaba con pequeñas orquestas de clarinete, postón, redoblante, helicón, y bombo;
posteriormente Manuel Burelo, hijo de negros, les puso letra.
Leyendas
Entre las leyendas más populares de Tabasco podemos mencionar algunas de las más
conocidas a continuación:
* Los duendes que se roban a los niños (Cárdenas).
* La casa de los duendes (Centro).
* En el cerro del Tortuguero existe un lago encantado; el que baja hacia dicho lugar
desaparece (Macuspana).
* Las cascadas de Agua Blanca se deben a que en dicho lugar lloró la princesa Ixta-Já
(Macuspana).
Tradiciones y Costumbres
Las tradiciones y costumbres más difundidas en el estado son:
* Los fieles difuntos que se celebran durante el mes de noviembre con tamaladas.
* Los desfiles de barcos alegóricos sobre el río Grijalva (Villahermosa).
* Los desfiles de carros alegóricos por las principales avenida de la ciudad de
Villahermosa, como actividad de pre feria.
* Los nacimientos en Navidad.
* La pesca de la sardina ciega en las grutas de Villa Luz (Tacotalpa).
* Viacrucis en Tapijulapa (Tacotalpa).
MÚSICA
Las manifestaciones musicales de Tabasco se remontan a las civilizaciones olmecas,
mayas, mexicas y nahuas; los instrumentos musicales fueron de percusión y de viento;
entre los primeros mencionaremos los tambores y las conchas de tortuga; entre los
segundos destacaremos los caracoles, los silbatos y las flautas de carrizo (pitos) y de
barro.
De la unión de la flauta y tambores nació la tradicional música indígena, interpretada por
los grupos de tamborileros.
La música autóctona de nuestra entidad prácticamente desapareció. Se perdió por la
influencia que ejerció la música europea sobre los habitantes del Estado.
Desde el tiempo de la conquista, un soldado de las huestes de Hernán Cortés, de apellido
Ortiz, tocaba seguidillas andaluzas; de esta música española surgió el fandango, música
mestiza que en Tabasco se nombró fandanguillo y que dio origen al zapateo tabasqueño.
Los primeros zapateos se tocaban durante la colonia; eran interpretados por pequeñas
orquestas, integradas por redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; luego el poeta
popular Manuel Burelo empezó a ponerles letra, más tarde son las bandas de música, los
tamborileros y las marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como el
Toro, el Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc. Éstos, con el transcurrir del
tiempo, se han acumulado y en la actualidad son innumerables, ya que cada región y
municipio han sido muy productivos en zapateos.
En el transcurso del baile del zapateo se dicen las "bombas", que son versos cortos
dirigidos por el galán a la bailadora pueden ser de reproche amoroso, galantería o
desaire; ella contesta el reto con igual tono.
ARTESANÍAS
La expresión creadora de los artesanos de hoy proviene de la cultura de La Venta y de la
cultura Maya de la región central, de la cual formó parte el estado de Tabasco.
Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado no se ha desarrollado con
mucha intensidad, pero el gobierno está realizando esfuerzos para mejorar las
condiciones de vida de los artesanos y recuperar la memoria histórica del arte decorativo.
Destacan en la elaboración de artesanías los siguientes municipios:
Nacajuca.- Las artesanías se elaboran principalmente en las comunidades chontales de
Tapotzingo, Arroyo, Tecoluta, Tucta, Mazateupa y Taxco; una multitud de artículos de uso
y ornato, como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos
de mano, tiras bordadas, adornos diversos de guano y joloche pintado, máscaras de
madera, cayucos en miniatura, así como también objetos de cerámica y barro, flautas y
tambores de diversos tamaños.

Centla y Tenosique.- En estos municipios se elaboran diversos artículos con pieles


exóticas de manatí, lagarto, peces víbora, tiburón, mono, iguana y ganado vacuno. Los
artículos más producidos son cinturones, bolsos de mano, billeteras, etc.

Jalpa de Méndez.- Se distingue por el labrado a mano de jícaras y la elaboración de


diversos objetos de alfarería.
Tacotalpa.- Desarrolla la elaboración de muebles y numerosos objetos de mimbre
(matusay) y canastos de bejuco.
Jalapa.- Principalmente se tallan cayucos en miniatura.
Centro.- Se trabaja el tallado de madera y hueso, los pirograbados y numerosos objetos
de alfarería, cerámica rústica, utilitaria y decorativa, pintada a mano; labrado de hueso de
pescado y de toro; se trabaja la piel de pescado. Se elaboran también bushes y
coladores.
Tenosique.- Se tallan máscaras de madera y se fabrican figuras de chicle.
En casi todo el estado se utiliza la madera para fabricar cayucos, bateas, canaletes; en
cerámica: apastes, comales, ollas, tinajas, cajetes, sahumerios, incenciarios y juguetería.
Con fibras naturales de guano, jolotzín, cañita, carrizo, junco y bejuco se elaboran bolsos
de mano, sombreros, petates, mecapales, canastos y abanicos; estos trabajos ponen de
manifiesto lo variado y valioso de la artesanía tabasqueña.
Actualmente el Grupo Corporativo de Trabajadores del Campo y de la Ciudad inauguró en
la ciudad de Villahermosa un mercado indígena para expender productos alimenticios y
artesanales de las comunidades chontales y choles de siete municipios del estado de
Tabasco.
Trajes Típicos
De acuerdo con las investigaciones de la maestra Rosa del Carmen Dehesa Rosado,
podemos describir el traje regional tabasqueño de la siguiente manera: falda amplia de
percal o zaraza floreada que termina con olán muy recogido, que se llama arandela, la
que debe tener arriba guardapolvo, debajo de la falda se llevan enaguas o fustán blanco
con encajes, la blusa o camisa blanca lleva tira bordada en punto de lomillo, de colores
alegres y variados, con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o
cualquier otro color; lleva mangas cortas con un cuadrado en la parte inferior de la manga.
Como accesorios del vestuario, se usa un pañuelo paliacate rojo, prendido del lado
derecho de la cintura y colgado sobre la falda. También se usa un rebozo de color vivo y
brillante. Los zapatos son negros de taconcito y cerrados. La mujer peina sus trenzas o
turush y las adorna con listones de colores, con los cuales se hace un chongo con un
moño y un tulipán rojo del lado izquierdo y en el derecho se coloca peinetas, lleva argollas
o aretes y collares de oro o dorados.
Para bailar el zapateo, los hombres de Tabasco utilizan su ropa dominguera o de pasear,
que consta de pantalón y camisa blancos; la manga de la camisa es larga, paliacate al
cuello, sombrero chontal y choclos o botines negros de piel.
Existen también trajes regionales estilizados como el de la blusa choca ya descrita y la
falda azul o blanca, así como trajes confeccionados por los artesanos con materiales
propios de la región (hojas, semillas, etc.).
GASTRONOMÍA
La gastronomía tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, de la
creatividad e inventiva de sus habitantes, demostrada plenamente en la mesa
internacional con la invención del chocolate, cuya elaboración continúa siendo
básicamente la misma que se practicaba en el Tabasco prehispánico.
La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas
y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad,
así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín,
chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a
los guisos típicos de la región.
A continuación se mencionan algunos platillos, bebidas y postres más típicos de la región.

Platillos * Jaiba rellena


* Iguana guisada * Ostión al tapesco o relleno
* Huliche * Butifarras
* Sote en verde o en colorado * Tostadas de plátano verde frito
* Pejelagarto en chirmol * Cocteles de diversos mariscos
* Tortuga en verde o en sangre * Carne salada con chaya
* Pochitoque en verde * Chanchamitos
* Chirmol de cangrejo * Totopostes
* Hicotea lampreada o en sangre * Maneas
* Jueche (armadillo) en adobo * Ubre asada
* Mondongo en ajiaco * Tamalitos de chipilín
* Puchero de res * Tamalitos de pejelagarto
* Tepezcuintle en adobo * Pescado de mone
* Ostión ahumado o en escabeche * Pejelagarto asado
* Pigua al mojo de ajo * Pato en chirmol
* Guao relleno o asado * Hicotea en estofado
* Gallina en sangre * Pescado sudado
* Empanadas de camarón * Pijije y pato de monte en pipián
* Tortillas al mojo de ajo o rellenas de * Frijol con puerco
mariscos * Pescado en caldo
* Tortillas de frijol, yuca o plátano
* Tortillas de maíz nuevo
Postres

* Dulce de cocoyol, chigua, nance, coco, * Pan de huevo


camote, papaya, grosella, huapaque, * Zizguá
limón real y calabaza * Tamalitos de maíz nuevo
* Oreja de mico * Marquezote
* Limones rellenos * Papín
* Salsa borracha * Leche quemada
* Queques * Plátano asado
* Buñuelos * Plátano verde machacado
* Conserva de torno largo, Nacajuca, * Torrejas de yuca
Jalpa * Turulete
* Merengues de guanábana * Blanquillas
* Panetelas

Bebidas

* Pozol fresco * Silbache


* Pozol agrio * Chocolate
* Polvillo de maíz * Avena con cacao
* Agua de matali * Refresco de pitahaya
* Pinol * Refresco de guanábana
* Mistela * Refresco de naranja agria
* Cacaotada * Atole agrio
* Manjar * Guarapo

También se preparan refrescos de frutas, tales como: Uspí, mango, guineos, anonas,
chinín, jujo, macal, yuca, camote, mamey, guanábana, huapaque, marañón, aguacate,
cuijinicuil, pan de sopa, melocotón, piñas, caimito, plátanos, naranjas, toronjas, grosellas,
chicozapote, zapote, ciruelas, nance, jonduras, capulín, etc.
CENTROS TURÍSTICOS
El Azufre
A pocos minutos del municipio de Teapa y a 52 kilómetros de Villahermosa, rumbo a la
carretera de Pichucalco, Chiapas. Se encuentra el Azufre, balneario natural de aguas
termales sulfurosas, con propiedades curativas. El verde matizado de la naturaleza, junto
con una gran variedad de aves que rodea este lugar, brindan una gran sensación de paz.
Hay restaurante, áreas verdes, 3 albercas, 2 chapoteaderos, vestidores, estacionamiento
y cómodas cabañas para pernoctar, que cuentan con todos los servicios.
Río Puyacatengo
Es uno de los 3 ríos más importantes del municipio de Teapa, rodeado de verdor y
exuberancia, ofrece la oportunidad para remojarse en sus frescas aguas o mejor aún
disfrutar del paisaje arbolado y la vista del río bordeado por los cerros. A lo largo de sus
márgenes se hallan varios centros turísticos en los que disfrutará comida típica del lugar.
Existen áreas para aparcar casas rodantes y pasar la noche.
Cascadas de Reforma
Es un sitio que no puede dejar de ser visitado en el municipio de Balancán; localizadas a
3 kilómetros de la Zona Arqueológica de Reforma. En este lugar, el río San Pedro,
afluente del Usumacinta, forma 4 hermosas cascadas sucesivas que a la vez al caer,
forman amplias pozas una de las cuales está acondicionada como balneario natural, para
disfrutar de un refrescante baño además de uno de los paisajes más bellos de la zona. El
balneario cuenta con palapas, áreas para acampar, sanitarios, asadores, además de
amplio estacionamiento.

Balneario El Paraíso
Muy cerca del municipio de Paraíso (a 71 kilómetros de la capital del estado). Situado a la
orilla de la playa, es un agradable sitio construido especialmente para el descanso y la
recreación. Cuenta con alberca, bungalows , restaurante, vestidores, sanitarios, palapas,
renta de embarcaciones y estacionamiento. Sitio ideal para tomar el sol ó practicar
deportes en la playa, en donde se respira un ambiente tropical.

Laguna del Rosario


Paradisíaco lugar en el municipio de Huimanguillo donde su principal atractivo radica en
sus bellezas naturales, las cuales han sido combinadas con los servicios que ofrece el
Parador Turístico, situados en las riberas de dicha laguna. Este Parador Turístico cuenta
con área de playa, hotel, boungalows, restaurante, campo para casas rodantes, zona de
acampado, juegos infantiles y vestidores.
En la laguna se puede practicar la pesca deportiva, así mismo alquilar una embarcación,
con los pescadores del lugar para realizar paseos por toda la laguna. Durante el recorrido,
el visitante podrá contemplar el paisaje conformado por el gran cuerpo de agua de la
laguna y la abundante vegetación.
Parque Museo de la Venta
Dentro de la ciudad de Villahermosa, con acceso por importantes avenidas, y muy cerca
de la zona hotelera y Tabasco 2000, se localiza el Parque Museo de la Venta único en el
mundo, donde se pueden admirar todas sus piezas en un ambiente natural, ya que el
ambiente de la selva se encuentra reproducido en este lugar.

El museo alberga 33 piezas escultóricas pertenecientes a la cultura Olmeca, provenientes


de la zona de la Venta, Tabasco.
La exposición revela las costumbres, organización y avances en astronomía y escritura
que alcanzó esta milenaria cultura.
Al Parque Museo de la Venta, se integra un área zoológica acondicionada con vegetación
regional en donde se encuentran una gran variedad de mamíferos, aves y reptiles de la
región.
Las especies vegetales están identificadas por nombre científico, nombre común y
características, entre arboles frutales, maderables, plantas de ornato y medicinales.
Al finalizar el fascinante recorrido, se recomienda visitar el Museo de Historia Natural,
localizado en el área adjunta.
YUMKA'
Ranchería Dos Montes a 16 kilómetros de la ciudad de Villahermosa.
El Yumka' es un Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza, donde el
turista podrá apreciar los tres principales ecosistemas existentes en el estado de
Tabasco, como son: selva, sabana y laguna. En este centro ecológico se ayuda a la
conservación de la flora y la fauna.
Lo primero que el Yumka' muestra al visitante es un recorrido en medio de la selva,
donde existe exuberante vegetación, así como también una gran cantidad de fauna
silvestre de la región, como jaguares, guacamayos, venados, faisanes y muchas más.
Al terminar este recorrido se atraviesa un puente colgante desde donde se puede apreciar
un jagüey natural con animales como tortugas, lagartos, cocodrilos, etc. A través del
recorrido en vagón el turista podrá disfrutar de la sabana asiática y africana, la cual se
caracteriza por tener pocos árboles en sus llanuras, encontrando animales como: jirafas,
cebras, venados, rinocerontes, hipopótamos, avestruces y otras especies las cuales se
encuentran en plena libertad y al paso del turista.
Para finalizar la visita al Yumka' se aborda una lancha panorámica donde se podrá
observar flora y fauna de la región, principalmente aves.
Servicios: Restaurantes, palapas, sanitarios, juegos, tiendas de regalos y
estacionamiento.
Horarios: De 9:00 a 16:00 horas
Abierto: Todos los días del año.
Cómo Llegar.- Tomar la carretera Villahermosa-Macuspana, desviándose en el kilómetro
12, hacia el aeropuerto de la ciudad de Villahermosa y luego tomar hacia la derecha por el
camino que dice Yumka’, a 4 kms.
Tapijulapa
A 86 kilómetros de Villahermosa. Población que conserva sus tradiciones, el caserío de
techos de tejas, balcones y blancas fachadas, sinuosas y angostas calles empedradas.
Aquí se unen los ríos Amatán y Oxolotán para formar el Tacotalpa. Estos ríos se pueden
recorrer en lanchas de motor y practicar la pesca donde es posible capturar entre otras
especies mojarra y robalo. Los pobladores del lugar elaboran apreciados artículos de
madera y mimbre. Servicios: Comedores, recorridos en lancha.
Cómo Llegar.- Por la carretera federal 195 Villahermosa-Teapa, hasta el entronque a
Jalapa en el kilómetro 20 doblar a la izquierda y recorrer unos 41 kilómetros hasta
Tacotalpa, tomar la carretera Tapijulapa y recorrer 25 kilómetros más.

Estando en Tapijulapa puede visitar Villa Luz, sitio de recreación y balneario de alberca y
chapoteadero, el arroyo de aguas sulfurosas proveniente de la “cueva de la sardina
ciega”, forma hermosas cascadas. En Tapijulapa abordar una lancha que lo llevará al
embarcadero en un recorrido de 10 minutos, al llegar caminará 1.5 km para encontrar a la
derecha el camino a la cueva de la sardina ciega, si toma hacia la izquierda lo llevará al
parador turístico de “ Villa Luz ”.
Boca del Cerro
A 206 kilómetros de Villahermosa en el ejido Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco.
Inmenso y majestuoso cañón formado a lo largo de milenios por el río Usumacinta, en su
recorrido a través de grandes montañas, para salir a la planicie tabasqueña. Desde un
hermoso puente que cruza el río, puede admirarse el espléndido panorama integrado por
el padre río, imponentes montañas y árboles tupidos, que llenan las pupilas de aquellos
que desean disfrutar de una aventura ecológica y practicar deportes acuáticos. Servicios.-
Restaurantes y estacionamientos.

Cómo Llegar.- Por la carretera federal 186 a 148 kilómetros de Villahermosa, se llega a la
ciudad de Emiliano Zapata, se avanzan 53 kilómetros por la misma carretera y antes del
puente doblar hacia la izquierda y recorrer 5 kilómetros de terracería, 8 kilómetros más
adelante se encuentra la ciudad de Tenosique.
Pantanos de Centla
Región costera nororiental del estado de Tabasco. Reserva de la Biosfera localizado en el
sistema déltico más importante de mesoamérica. Zona natural distribuida en los
municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, en un área de 302.706 has que comprenden
ríos, manglares, cenegales, jungla y arroyos. Los Pantanos de Centla son un ecosistema
donde conviven 39 especies de peces, 50 de anfibios y reptiles, 60 de mamíferos y 125
aves. Estación Central de La Reserva.- Ubicada en el km. 12 de la carretera Frontera-
Jonuta, en la ranchería San Juanito.

Cómo Llegar.- Por la carretera Villahermosa-Frontera recorren 80 kilómetros, pasando el


puente de Frontera se dobla hacia la derecha y se toma la carretera Frontera-Jonuta, a 12
kilómetros se localiza la zona de pantanos. Para visitar la zona de los pantanos es
indispensable contactar con alguna empresa tour operadora.
Agua Selva
En la sierra perteneciente al municipio de Huimanguillo. Fantástico complejo hidrológico
representado por un gran número de cascadas y ríos. De las cascadas, la llamada Las
Flores, es la más alta de la zona con 100 metros, aproximadamente, destacan también
Las Velo de Novia, Golondrinas y Tucanes, en esta última durante la primavera y verano
pueden admirarse multitud de esas aves.
A 1,200 metros sobre el nivel del mar se localiza El Mirador, desde donde se aprecia el
hermoso paisaje de impresionantes esculturas naturales en árboles y rocas, habitan
armadillos, mapaches, tepezcuintles, ardillas y gran variedad de reptiles, aves e insectos.

Para los aficionados a las caminatas, Agua Selva es el lugar ideal para recorrer
espléndidas montañas cubiertas de abundante y variada vegetación.
Servicios: Dos albergues rústicos, dos zonas de cabañas rústicas, dos sitios permanentes
de acampado y guías nativos de la zona.
Otros Atractivos
Cerca de 60 petrograbados se localizan en los ejidos de Malpasito, Villa Guadalupe,
Chimalapa y Francisco Mújica. En estas rocas se representaron personajes, animales y
diseños geométricos.
Como Llegar.- De la ciudad de Villahermosa, por la carretera federal 180 se llega a la
ciudad de Cárdenas, de allí se sigue por la carretera federal 187 hasta Huimanguillo, por
esta misma carretera que lleva a Malpaso, Chis., se recorren 75 kilómetros hasta el
entronque con la carretera que lleva a la zona arqueológica de Malpasito, que también
comunica con Agua Selva, luego de recorrer 5 kilómetros de terracería. Los recorridos
deben realizarse exclusivamente con guías.
Cascadas de Agua Blanca
A 71 kilómetros de Villahermosa, ejido Las Palomas, Macuspana, Tabasco. Existe una
gran gruta denominada “La Magnífica”, en donde brota el riachuelo que da origen a las
cascadas, la entrada a la cueva mide aproximadamente 25 metros de ancho por 26 de
alto, cruzando el umbral se encuentra un salón y al fondo, un par de túneles que se juntan
más adelante. Hay otras 2 grutas que aún no han sido exploradas.
Otro atractivo del área es la alberca de aguas naturales que se forma al paso de las
corrientes de agua hacia el río Usumacinta, donde los paseantes pueden refrescarse y
disfrutar del paisaje natural. Servicios.- Parador turístico con restaurante,
estacionamiento, sanitarios y guías.

Horario: De 10:00 a 18:00 horas


Abierto: Todos los días.
Cómo Llegar.- Se toma la carretera 186 Villahermosa- Escárcega y en el kilómetro 64 se
dobla a la derecha y recorrer 7 kilómetros de tarracería.
Recomendaciones.- Llevar equipo de exploración y utilizar el servicio de guías, en el caso
que se desee internar en la gruta.
Gobierno
NÚMERO DE MUNICIPIOS
El estado de Tabasco se integra por 17 municipios cuyas denominaciones y cabeceras
son las siguientes:
MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL.
Balancán La Ciudad de Balancán
Cárdenas La Ciudad de Cárdenas
Centla La Ciudad de Frontera
Centro La Ciudad de Villahermosa
Comalcalco La Ciudad de Comalcalco
Cunduacán La Ciudad de Cunduacán.
Emiliano Zapata La Ciudad de Emiliano Zapata
Huimanguillo La Ciudad de Huimanguillo
Jalapa La Ciudad de Jalapa
Jalpa de Méndez La Ciudad de Jalpa de Méndez.
Jonuta La Ciudad de Jonuta
Macuspana La Ciudad de Macuspana
Nacajuca La Ciudad de Nacajuca
Paraíso La Ciudad de Paraíso
Tacotalpa La Ciudad de Tacotalpa
Teapa La ciudad de Teapa
Tenosique La Ciudad de Tenosique de Pino Suárez.
Los municipios conservarán los límites que de hecho y por derecho les corresponda a la
fecha de expedición de la Ley Orgánica de los municipios del Estado de Tabasco.
CUADRO SINÓPTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN MUNICIPAL
BALANCÁN

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 26/04/1837 Disposición acordada Balancán Pueblo.
(partido) por la Junta (1825; Const.
Departamental de Pol. Del
Tabasco. Estado de
Tabasco
CAMBIOS 4/05/1946 Constitución Política Balancán es Municipio del Balancán
del Estado de Tabasco Estado
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica del Aparece el nombre de la Cd. de
Estado de Tabasco cabecera municipal como Balancán
Ciudad de Balancán
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28 El Estado de
Municipios del Edo. de Tabasco se integra por 17
Tabasco (Art. 28). Municipios, cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Balancán
CABECERA:
La ciudad de Balancán.
CAMBIOS 01/01/1994 Const. Política del Edo. Balancán es Municipio del Balancán
Libre y Soberano de Estado. (1992;
Tabasco División
Municipal.
P.94)
CÁRDENAS

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


(CREACION) 18/12/1883 Ley org. de Div. Cárdenas Villa
(municipalidad) Territorial y
Reglamentaria de los
arts. 7°,78 y 79 y 3er.
Inciso del art. 101 de
la Const. del Edo.
(Arts. 3° y 5°)
CAMBIOS 04/05/1946 Const. Política del Cárdenas es Municipio H. Ciudad de
Edo. de Tabasco del Estado Cárdenas
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Edo. de cabecera municipal Cárdenas.
Tabasco como Ciudad de
Cárdenas.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28 El estado de Ciudad de
municipios del Edo. Tabasco se integra por Cárdenas.
de Tabasco (Art.28 ) 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Cárdenas
CABECERA:
La ciudad de Cárdenas
CAMBIOS 01/01/1994 Const. Política del Cárdenas es Municipio Cárdenas
Edo. Libre y del Estado (1992;División
Soberano de Tabasco municipal..p.94)
CENTLA (FRONTERA)

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 18/12/1883 Ley Org. de Div. Frontera Villa
(municipalidad) Territorial y
Reglamentaria de los
arts. 7°,78 y 79 y 3er.
Inciso del art. 101 de
la Const. del Edo.
(Arts. 3° y 8°)
CAMBIOS 11/07/1947 Decreto núm. 179 Se restituye el nombre de Frontera
(único) Frontera a la Ciudad y
Puerto Alvaro Obregón.
Unico.- Se suprime a la
cabecera municipal de
Centla su actual
denominación, y se le
restituye la de "Frontera"
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
municipal del Edo. de cabecera municipal como Frontera.
Tabasco ciudad de Frontera.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por Frontera.
de Tabasco (art. 28). 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Centla.
CABECERA:
La ciudad de Frontera.
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Centla es Municipio del Frontera
del Estado Libre y Estado. (1992;
Soberano de Tabasco. División
Municipal.p.
94).
CENTRO (VILLAHERMOSA)

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Villahermosa Pueblo
(partido) Libre de Tab. ( Art. 5 )
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política Centro es Municipio del Villahermosa
del Estado de Tabasco Estado.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Villahermosa
de Tabasco ciudad de Villahermosa.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28.- El Estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por 17 Villahermosa.
de Tabasco (art.28) Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Centro
CABECERA:
La ciudad de
Villahermosa.
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Centro es Municipio del Villahermosa
del Estado Libre y Estado. (1992; División
Soberano de Tabasco. municipal.p.94)
COMALCALCO

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 14/11/1834 Decreto de la misma Pueblo nuevo de San Pueblo
(ayuntamiento) fecha (Art. 5) Isidro
Comalcalco.
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política del Comalcalco es Municipio Comalcalco
Estado de Tabasco del Estado

CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Municipal Aparece el nombre de la Ciudad de


del Estado de Tabasco. cabecera municipal como Comalcalco
ciudad de Comalcalco.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28.- el estado de Ciudad de
Municipios del Estado de Tabasco se integra por 17 Comalcalco.
Tabasco. (Art.28) Municipios, cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Comalcalco.
CABECERA:
La ciudad de Comalcalco.

CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política del Comalcalco es Municipio Comalcalco


Estado Libre y Soberano del Estado. (1992; División
de Tabasco. municipal.. p.94).

CUNDUACÁN

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Cunduacán Pueblo
(partido) Edo. Libre de
Tabasco. (Art.5)
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Cunduacán Es Municipio Cunduacán.
Política del Estado del Estado.
de Tabasco.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del cabecera municipal como Cunduacán.
Estado de Tabasco ciudad de Cunduacán.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de Art.28.-El estado de Ciudad de
los Municipios del Tabasco se integra por 17 Cunduacán.
Estado de Tabasco Municipios cuyas
(Art.28) denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Cunduacán
CABECERA:
La ciudad de Cunduacán
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Cunduacán es Municipio Cunduacán
Política del Estado del Estado. (1992; División
Libre y Soberano municipal.p.94)
de Tabasco.
EMILIANO ZAPATA (MONTECRISTO)

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 18/12/1883 Ley Org. de Div. Montecristo Pueblo
(municipalidad) Territorial y
Reglamentaria de los
arts. 7°,78 y 79 y 3er.
Inciso del art. 101 de
la Const. del Edo.
(Arts. 3° y 14°)
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política Emiliano Zapata es Emiliano
del Estado de Municipio del Estado Zapata
Tabasco
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal Emiliano
de Tabasco. como ciudad de Zapata
Emiliano Zapata
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28.-El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por Emiliano
de Tabasco (Art.28) 17 Municipios cuyas Zapata
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Emiliano Zapata
CABECERA:
La ciudad de Emiliano
Zapata
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Emiliano Zapata es Emiliano
del Estado Libre y Municipio del Estado. Zapata
Soberano de (1992; División
Tabasco. municipal.p.94)
HUIMANGUILLO

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1857* Const. Fed. de los Huimanguillo Villa (1833; Ley
(Cantón) Edos. Unidos Mex. Org...)
(Art. 49)
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política Huimanguillo es Huimanguillo
del Estado de Tabasco Municipio del Estado
CAMBIOS 14/04/1962 Decreto no. 179 Se modifican los límites Huimanguillo
(Arts.2° y 3° ) del Municipio de
Huimanguillo con
respecto a los de
Chiapas.
Art.2°.- Se aprueba
igualmente, el resultado
de las mediciones
practicadas...,mediante el
cual se obtuvo, el rescate
de aproximadamente 20
mil has.
Art.3°.-...,la zona que se
deslindó como
consecuencia de la
ejecución de los trabajos
de mensura en el
Municipio de
Huimanguillo, y se
procede a efectuar la
modificación del mapa de
dicho Municipio.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Huimanguillo
de Tabasco. ciudad de Huimanguillo
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28.-El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por 17 Huimanguillo
de Tabasco (Art.28) Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Huimanguillo
CABECERA:
La Ciudad de
Huimanguillo
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Huimanguillo es Huimanguillo
del Estado Libre y Municipio del Estado. (1992; División
Soberano de Tabasco. municipal.p.94)
JALAPA

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Jalapa Pueblo
(partido) Libre de Tabasco. ( Art.
5)
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política Jalapa es Municipio del Jalapa
del Estado de Tabasco Estado
CAMBIOS 23/12/1976 Decreto no. 1452 Bis Art.1°.- Se declara que la Jalapa
(Arts.1° ) Villa de Jalapa cabecera
del Municipio del mismo
nombre, ha alcanzado ya,
y tiene derecho a
ostentar en lo sucesivo la
categoría de Ciudad
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Jalapa
de Tabasco. ciudad de Jalapa
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art.28.-El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por 17 Jalapa
de Tabasco (Art.28) Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS:
Jalapa
CABECERA:
La Ciudad de Jalapa
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución política Jalapa es Municipio del Jalapa (1992;
del Estado Libre y Estado. División
Soberano de Tabasco. municipal.p.94)
JALPA DE MÉNDEZ

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Jalpa Pueblo
(partido) Libre de Tabasco.
( Art. 5 )
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de Jalpa
Municipal del Estado cabecera municipal como de Méndez.
de Tabasco. ciudad de Jalpa de
Méndez.
CAMBIOS 28/10/1982 Decreto de la misma Se registra el nombre del Ciudad de Jalpa
fecha. Municipio como Jalpa de de Méndez.
Méndez.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de Jalpa
Municipios del Estado Tabasco se integra por de Méndez
de Tabasco (art.28). 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Jalpa de Méndez.
CABECERA:
La ciudad de Jalpa de
Méndez.
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Jalpa de Méndez es Jalpa de Méndez
del Estado Libre y Municipio del Estado. (1992; División
Soberano del Estado Municipal...p.94
de Tabasco.
JONUTA

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 30/06/1842 Disposición de la Junta Jonuta Pueblo
(partido) departamental (1825; Const.
Pol. Edo de
Tab.
CAMBIOS 11/07/1956 Decreto no. 240 (art. Unico. Se eleva a la Jonuta
Único). categoría de ciudad la
actual Villa de Jonuta.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Municipal Aparece el nombre de la Ciudad de
del Estado de Tabasco. cabecera municipal como Jonuta.
la ciudad de Jonuta
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del Estados Tabasco se integra por 17 Jonuta
de Tabasco (art.28) Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Jonuta
CABECERA:
La ciudad de Jonuta
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política del Jonuta es Municipio del Jonuta (1992;
Estado Libre y Estado. división
Soberano de Tabasco. municipal..
p.94).
MACUSPANA

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Macuspana Pueblo
(partido) Libre de Tabasco.
( Art. 5 )
CAMBIOS 04/10/1946 Constitución Política Macuspana es Municipio Macuspana
del Estado de del Estado.
Tabasco.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Macuspana.
de Tabasco. la ciudad de Macuspana
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por Macuspana
de Tabasco (art.28) 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Macuspana
CABECERA:
La ciudad de
Macuspana.
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Macuspana es Municipio Macuspana
del Estado Libre y del Estado. (1992; división
Soberano de Tabasco. municipal...p.94).

NACAJUCA

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Nacajuca Pueblo
(partido) Libre de Tabasco. ( Art.
5)
CAMBIOS 28/09/1973 Decreto no. 1213 (Art. Art. Primero: se declara Nacajuca
Primero). que la Villa Nacajuca,
cabecera del Municipio
del mismo nombre, ha
alcanzado ya y tiene
derecho a ostentar en lo
sucesivola categoría de
ciudad.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Nacajuca.
de Tabasco. la ciudad de Nacajuca.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por 17 Nacajuca
de Tabasco (Art.28) Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Nacajuca
CABECERA:
La ciudad de Nacajuca
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Nacajuca es Municipio del Nacajuca (1992;
del Estado Libre y Estado. división
Soberano de Tabasco. municipal...p.94).
PARAÍSO

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 18/12/1883 Ley Org. de Div. Paraíso Pueblo
(municipalidad) Territorial y
Reglamentaria de los
Arts. 7°,78 y 79 y 3er.
Inciso del Art. 101 de
la Const. del Estado
de Tabasco, (Arts. 3° y
16°)
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política Paraíso es Municipio del Paraíso
del Estado de Tabasco Estado.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Paraíso.
de Tabasco. la ciudad de Paraíso
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por Paraíso.
de Tabasco (Art.28). 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Paraíso
CABECERA:
La ciudad de Paraíso
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Paraíso es Municipio del Paraíso
del Estado Libre y Estado. (1992;
Soberano de Tabasco. división
municipal..
p.94).
TACOTALPA

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Tacotalpa Pueblo
(partido) Libre de Tabasco.
( Art. 5 )
CAMBIOS 11/06/1976 Decreto No. 1451 bis. Art. 1°.- Se declara la Tacotalpa.
(Art.1°.). Villa de Tacotalpa
cabecera del Municipio
del mismo nombre, ha
alcanzado ya y tiene
derecho a ostentaren lo
sucesivo, la categoría de
ciudad.
CAMBIOS 04/08/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Tacotalpa.
de Tabasco. la ciudad de tacotalpa.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del estado Tabasco se integra por Tacotalpa.
de Tabasco (art.28) 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Tacotalpa
CABECERA:
La ciudad de tacotalpa .
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Tacotalpa es Municipio Tacotalpa (1992;
del Estado Libre y del Estado. división
Soberano de Tabasco. municipal...p.94).
TEAPA

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 5/02/1825* Const. Pol. del Edo. Teapa Pueblo
(partido) Libre de Tabasco.
( Art. 5 )
CAMBIOS 04/05/1946 Ley Orgánica Aparece el nombre de la Ciudad de Teapa
Municipal del Estado cabecera municipal como
de Tabasco. ciudad de Teapa.
CAMBIOS 28/10/1982 Decreto de la misma Se registra el nombre del Ciudad de Teapa
fecha. Municipio como Teapa.
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de Teapa
Municipios del Estado Tabasco se integra por
de Tabasco (art.28). 17 Municipios cuyas
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Teapa.
CABECERA:
La ciudad de Teapa
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Teapa es Municipio del Teapa
del Estado Libre y Estado. (1992; División
Soberano del Estado Municipal...p.94
de Tabasco.
TENOSIQUE

Acción Fecha Decreto Cabecera Municipal Categ. Pol.


CREACION 18/12/1883 Ley Org. de Div. Tenosique Villa
(municipalidad) Territorial y
Reglamentaria de los
Arts. 7°,78 y 79 y 3er.
Inciso del Art. 101 de
la Const. del Estado.
(Arts. 3° y 20°)
CAMBIOS 04/05/1946 Constitución Política Tenosique es Municipio Tenosique.
del Estado de del Estado.
Tabasco.
CAMBIOS 23/10/1976 Ley Orgánica Aparece el nombre d la Ciudad de
Municipal del Estado cabecera municipal como Tenosique
de Tabasco. ciudad de Tenosique
CAMBIOS 04/02/1984 Ley Orgánica de los Art. 28 El estado de Ciudad de
Municipios del Estado Tabasco se integra por Tenosique de
de Tabasco (Art.28). 17 Municipios cuyas Pino Suárez
denominaciones y
cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIO:
Tenosique.
CABECERA:
La ciudad de Tenosique.
CAMBIOS 01/01/1994 Constitución Política Tenosique es Municipio Tenosique de
del Estado Libre y del Estado. Pino Suárez
Soberano del Estado (1992;
de Tabasco. División
Municipal..
p.94
CAMBIOS 18/11/1995 Bando de policía y Cambia la denominación Tenosique.
buen gobierno del de la cabecera municipal
Municipio de a Tenosique.
Tenosique

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER EJECUTIVO


De acuerdo al artículo 52 del Capitulo II de la Constitución en vigor y a la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco para el despacho de los asuntos de la
administración pública del Estado, el Poder Ejecutivo está integrado por las siguientes
dependencias.
Gubernatura

» Secretaría Particular Sector Público


» Secretaría Privada » Representación del Gobierno del
» Secretaría Técnica Estado en la Ciudad de México, D.F.
» Unidad de Gestión y Atención a la » Dirección General de Comunicación
Ciudadanía Social y Relaciones Públicas
» Coordinación General de Participación » Dirección Administrativa
Ciudadana » Dirección de Relaciones Públicas
» Coordinación General de Asesores » Dirección Técnica
» Coordinación General Administrativa » Dirección de Información
» Coordinación General del Programa de » Dirección de Radio y Televisión
Desarrollo Administrativo e Integral del

Secretaría de Gobierno
» Coordinación de Asesores
» Dirección Administrativa
» Patronato para la Reincorporación Social
Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Jurídicos
» Dirección de Asuntos Jurídicos
» Dirección de Registro Civil
» Dirección del Registro Público de la Propiedad
Subsecretaría de Protección Civil, Prevención y Readaptación Social
» Dirección General de Prevención y Readaptación Social
» Dirección de Protección Civil
» Dirección de la Defensoría de Oficio
» Dirección del Centro de Readaptación Social del Estado
Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social
» Dirección del Trabajo y Previsión Social
» Junta local de Conciliación y Arbitraje
» Procuraduría de la Defensa del Trabajo
» Tribunal de Conciliación y Arbitraje
Subsecretaria de Desarrollo Político

» Dirección de Desarrollo Político Políticas y Sociales


» Dirección de Análisis, Evaluación y » Coordinación de Evaluación Interna a
Asesoría Política Instituciones de Gobierno
» Dirección de Enlace Político » Coordinación General de Servicios y
» Dirección de Apoyo a Instituciones Gestión Política
» Centro Educativo Tutelar para Menores » Consejo Tutelar para Menores
Infractores (Varones) Infractores
» Centro Educativo Tutelar de Niñas

Secretaría de Planeación y Finanzas


» Dirección General de Ingresos
» Dirección de Recaudación
» Receptoría de Rentas en los 17 municipios
» Dirección de Auditoría y Fiscalización
Dirección General de Egresos
» Dirección de Planeación y Programación
» Coordinación de Programas Municipales
» Dirección de Presupuesto
» Dirección de Tesorería
» Coordinación de Cuenta Pública
Dirección General De Administración
» Dirección de Recursos Humanos
» Dirección de Recursos Materiales
» Dirección Administrativa
» Dirección de Informática
» Dirección de Talleres Gráficos
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
» Dirección de Supervisión y Control de Obras
» Dirección de Auditoría
» Dirección de Asuntos Jurídicos
» Dirección de Evaluación
» Dirección de Normatividad
» Dirección de Desarrollo Administrativo
Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

» Dirección General de Enlace Municipal » Coordinación Regional Zona Centro-


» Dirección General de Fomento Agrícola Sierra
Y Forestal » Dirección de Fomento Pecuario
» Coordinación Ejecutiva del Plan » Dirección de Fomento Pesquero y
Chontalpa Acuacultura
» Coordinación Ejecutiva del Plan » Instituto del Trópico Húmedo
Balancan - Tenosique » CECAREM
» Coordinación Regional Zona Los Ríos » Rastro TIF
(Plan Guayacán)

Secretaría de Desarrollo Social y Protección Ambiental


» Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y El Desarrollo Social (CIMADES)
» Coordinación General de Apoyo al Desarrollo Municipal (CADEM).
» Centro de Interpretación de la Naturaleza (YUMKA)
» Instituto de Vivienda de Tabasco (INDUVITAB)
» Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tabasco (SAPAET)
» Dirección General de Obras Públicas
» Dirección General de Desarrollo Social
» Dirección de Planificación
» Dirección de Ecología
» Dirección de Seguimiento De Obra
Secretaria de Educación
» Subsecretaría de Desarrollo Educativo
» Subsecretaría de Planeación e Innovación Educativa
» Dirección de Planeación y Programación
» Dirección de Evaluación y Seguimiento
» Dirección de Certificación y Control
» Dirección General de Educación Preescolar
» Dirección de Educación Primaria
» Dirección de Educación Media Básica Y Media Superior
» Dirección de Educación Superior
» Comité de la UNESCO
Secretaría de Salud

» Coordinación de Jurisdicciones » Hospital General “Dr. Gustavo A.


Sanitarias Rovirosa Pérez”.
» Dirección de Atención Médica » Hospital del Niño “Rodolfo Nieto
» Dirección de Programas Preventivos Padrón”
» Dirección de Investigación y Enseñanza » Laboratorio General de Salud Pública
a la Salud » Centro Oncológico
» Dirección de Planeación » Banco de Sangre
» Dirección de Conservación y » Tomógrafo de Tabasco
Mantenimiento » Hospital de la Mujer
» Dirección de la Administración del » Centro de Salud “Dr. Maximiliano
Patrimonio de la Beneficiencia Pública Dorantes”

Secretaria de Fomento Económico

» Dirección de Fomento Industrial » FOGAPI


» Dirección de Comercio » FOGATAB
» Instituto de Turismo » Central de Abastos
» Promoción de Inversiones » Dirección de Artesanías
» Fideicomiso de Ciudad Industrial » Fundación Tabasco.
» FOSTA
Secretaría de Seguridad Pública del Estado

» Dirección General de la Policía » Dirección de Servicios De Auxilio A La


Preventiva Población
» Dirección de Desarrollo Corporativo » Dirección de Fuerza De Protección
» Dirección de Policía Preventiva » Colegio de Policía y Tránsito
» Dirección General Área Vial » Dirección Administrativa Área Vial
» Dirección de Servicio al Público » Delegaciones de Tránsito en el Estado

Procuraduría General de Justicia del Gobierno del Estado


» Subprocuraduría Primera
» Dirección de Control De Procesos
» Dirección de Archivo, Reservas Y Amparos.
» Subprocuraduría Segunda
» Dirección de Averiguaciones Previas
» Dirección de Servicios Periciales.
» Agencia de los ministerios públicos de los 17 municipios.
Organismos Públicos Descentralizados, Desconcentrados y Administrativos

» Central de Abasto Tabasco)


» ICT (Instituto de Cultura de Tabasco) » Rastro Estatal TIF
» DIF-Tabasco (Sistema para el » Instituto De Turismo
Desarrollo Integral de la Familia) » Instituto para el Desarrollo de Sistemas
» ISSET (Instituto de Seguridad Social de Producción del Trópico Húmedo de
del Estado de Tabasco) Tabasco
» ICADET (Instituto de Capacitación para » CIMADES (Comisión Interinstitucional
el Desarrollo Regional de Tabasco) para el Medio Ambiente y el Desarrollo
» SAPAET (Servicio de Agua Potable y Social)
Alcantarillado del Estado) » YUMKA (Centro de Interpretación y
» TVT (Televisión de Tabasco) Convivencia con la Naturaleza)
» COPLADET (Comité de Planeación » SEET (Servicio Estatal de Empleo de
para el Desarrollo del Estado de Tabasco)
Tabasco) » Comisión Estatal de Derechos
» JEC (Junta Estatal de Caminos) Humanos
» INDUVITAB (Instituto de Desarrollo » CAPECE (Comité Administrador del
Urbano y Vivienda de Tabasco) Programa Estatal de Construcción de
» INJUDET (Instituto de la Juventud y el Escuelas)
Deporte de Tabasco) » CODETAB (Coordinación Deportiva y
» CEMATAB (Central de Maquinaria de de Espectáculos de Tabasco)

ORGANIZACIÓN GENERAL DE PODER LEGISLATIVO


De acuerdo a los artículos 12, 13 y 14 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Tabasco, El Poder Legislativo se deposita en un Congreso integrado por una
Cámara de Diputados.
El Congreso se integra por 18 diputados por el principio de Mayoría Relativa, y 13 por el
principio de Representación Proporcional electos cada tres años que constituyen, en cada
caso, la Legislatura correspondiente; las elecciones son directas y se apegan a lo que
dispone el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado.
Se elige un Diputado propietario y un suplente por cada uno de los Distritos Electorales
Uninominales, que corresponde a la demarcación territorial que en términos de la ley
reglamentaria se determine, según el principio de votación mayoritaria relativa. Ningún
municipio tendrá menos de un Distrito; asimismo, la ley de la materia determina el número
de los diputados que deben ser electos según el principio de Representación
Proporcional, mediante el sistema de listas regionales en cada una de las dos
circunscripciones plurinominales.
Para la elección de los diputados según el principio de Representación Proporcional y el
sistema de listas regionales, se constituyen dos circunscripciones electorales
plurinominales.
La Legislación Electoral del Estado, es la que determina la forma de establecer la
Demarcación Territorial de estas circunscripciones.
Dependerán directamente del congreso, la Comisión Permanente que se integrará con
cuatro Diputados y no podrá celebrar sesiones sin la concurrencia cuando menos de dos
de sus miembros; La Contaduría Mayor de Hacienda en la que se glosarán, sin
excepción, las cuentas del Erario Estatal y de los municipios.
LVI LEGISLATURA
Diputados por los Distritos Electorales

I Distrito Balancán
II Distrito Cárdenas
III Distrito Centla
IV Distrito Centro
V Distrito Centro
VI Distrito Comalcalco
VII Distrito Cunduacán
VIII Distrito Emiliano Zapata
IX Distrito Huimanguillo
X Distrito Jalapa
XI Distrito Jalpa de Méndez
XII Distrito Jonuta
XIII Distrito Macuspana
XIV Distrito Nacajuca
XV Distrito Paraíso
XVI Distrito Tacotalpa
XVII Distrito Teapa
XVIII Distrito Tenosique
Se tienen 13 diputaciones plurinominales.
Comisiones Permanentes
Las comisiones permanentes están integradas por presidente, secretario, 2 vocales y para
Tabasco existen las que a continuación se relacionan.

I. Petición.
II. Gestoría y Quejas.
III. Gobernación y Puntos Constitucionales.
IV. Asuntos Electorales.
V. Justicia y Gran Jurado.
VI. Hacienda y Presupuesto.
VII. Inspectora de Hacienda.
VIII. Comunicaciones y Transportes.
IX. Educación Cultura Recreación y Deporte.
X. Salud Pública.
XI. Asuntos Agrarios.
Fomento Industrial Desarrollo Económico Social y
XII.
Turístico.
XIII. Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
XIV. Trabajo y Previsión Social.
XV. Energéticos y minas
Asuntos Agropecuarios Recursos Hidráulicos
XVI.
Forestalesy Pesqueros.
XVII. Derechos Humanos.
XVIII. Seguridad Pública Prevención y ReadaptaciónSocial.
XIX. Comercio.
XX. Biblioteca Archivo e Informática
XXI. Editorial, Corrección de Estilo y Redacción.
XXII. Instructora de la Cámara.
XXIII. Asuntos Indigenistas.
XXIV. Ecología, Protección y Mejoramiento Ambiental.
XXV. Fortalecimiento Municipal.
XXVI. Participación Ciudadana.
XXVII. Protección Civil.
XXVIII. Atención a la Población con Discapacidad.
XXIX. Instituto de Investigaciones Legislativas.
XXX. Atención a los Jóvenes
XXXI. Atención a la Mujer y Personas de la Tercera Edad
XXXII. De lo Contencioso Administrativo
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco

» Presidencia » Relaciones Públicas


» Primera Sala Civil » Tesorería
» Segunda Sala Civil » Oficialía Mayor
» Primera Sala Penal » Centro de Estadísticas, Informática y
» Segunda Sala Penal Computación
» Tercera Sala Penal » Dirección de Contraloría y Desarrollo
» Coordinación de Visitas A Juzgados Administrativo
» Secretaría General De Acuerdos » Centro de Especialización Judicial
Juzgados Civiles y Familiares del Municipio de Centro
» 6 jueces civiles
» 2 jueces de lo familiar
Juzgados Penales del Municipio de Centro
» 6 jueces penales
Juzgados Foráneos

» Balancán » Emiliano Zapata


1 juez mixto 1 juez mixto
1 juez de paz 1 juez de paz
» Cárdenas » Huimanguillo
2 jueces penales 2 jueces penales
2 jueces civiles 1 juez civil
1 juez de paz 1 juez de paz
» Centla » Jalapa
1 juez penal 1 juez mixto
1 juez civil 1 juez de paz
1 juez de paz » Jalpa de Méndez
» Comalcalco 1 juez penal
1 juez penal 1 juez civil
1 juez civil 1 juez de paz
1 juez de paz » Jonuta
» Cunduacán 1 juez mixto
1 juez penal 1 juez de paz
1 juez civil
1 juez de paz
» Macuspana » Teapa
1 juez mixto 1 juez penal
1 juez de paz 1 juez civil
» Nacajuca 1 juez de paz
1 juez penal » Tenosique
1 juez civil 1 juez penal
1 juez de paz 1 juez civil
» Paraíso 1 juez de paz
1 juez penal » Villa La Venta Huimanguillo
1 juez civil 1 juez mixto
1 juez de paz » Ciudad Pemex, Macuspana
» Tacotalpa 1 juez mixto
1 juez mixto
1 juez de paz

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA
Distritos Electorales Federales
El Estado de Tabasco se integra por 6 Distritos Electorales Federales de la siguiente
manera:
Distrito 01

Este Distrito tiene cabecera en la localidad de Frontera, Municipio de Centla. Abarca las
partes norte, noreste y este del estado.
Tiene las siguientes colindancias: Al norte con el Golfo de México y el estado de
Campeche.
Al sur con el estado de Chiapas.
Al sureste con el estado de Chiapas y la República
de Guatemala.
Al suroeste con los distritos 03, 04 y 05.
Al este con la república de Guatemala.
Al oeste con el Distrito 02.
Se integra por un total de 6 municipios que son los siguientes: Paraíso (014)
Centla (003)
Jonuta (011)
Emiliano Zapata (007)
Balancán (001)
Tenosique (017)
Distrito 02

Este Distrito tiene cabecera en la localidad de Cárdenas, municipio del mismo nombre,
abarca la parte oeste del estado.
Tiene las siguientes colindancias: Al norte con el Golfo de México y el estado de
Campeche.
Al sur y sureste con el estado de Chiapas.
Al suroeste con el estado de Chiapas y la República
de Guatemala.
Al este con el Distrito 03
Al oeste con el estado de Veracruz
Se integra por un total de 2 municipios que son los siguientes: Cárdenas (002)
Huimanguillo (008)
Distrito 03

Este Distrito tiene cabecera en la localidad de Comalcalco, municipio del mismo nombre,
abarca la parte noroeste del estado.
Tiene las siguientes colindancias: Al norte con el Distrito 01.
Al sur con el estado de Chiapas.
Al sureste con el Distrito 05.
Al este con el Distrito 04.
Al oeste con el Distrito 02.
Se integra por un total de 3 municipios que son los siguientes: Comalcalco (005)
Cunducacán (006)
Jalpa de Méndez (010)
Distrito 04

Este Distrito tiene cabecera en la localidad de Villahermosa, municipio de Centro y se


conforma por un total de 160 secciones electorales está integrado por los municipios de
Nacajuca y la porción norte del municipio de Centro y se integra por las secciones de la
232 a la 267, de la 269 a la 272, de la 277 a la 299, la 307, de la 309 a la 310, la 319, de
la 321 a la 323, la 333, de la 359 a la 361, de la 382 a la 384, la 405, de la 419 a la 451,
de la 454 a la 457, la 466, de la 471 a la 474, la 478, la 489, la 493, de la 954 a la 990.
Tiene las siguientes colindancias: Al norte con el Distrito 01.
Al sur con el Distrito 01.
Al sureste con el Distrito 05.
Al este con el Distrito 04.
Al oeste con el Distrito 03.
Este Distrito comparte su límite sur con el Distrito 6 de la siguiente manera:
El límite de este Distrito inicia en el extremo noroeste del municipio de Centro, donde
colinda con el municipio de Nacajuca comprendido dentro de este distrito, continuando en
sentido sureste con los siguientes tramos.
1. El límite sur de la sección 257 la cual está contenida en este Distrito inicia en la Av.
Paseo Tabasco en sentido sureste.
2. Continúa con una parte de la calle prolongación de 27 de febrero en sentido Noreste.
3. Prosigue por una calle sin nombre en sentido sur por la sección 267 en su parte oeste.
4. Toma una parte de la Av. Paseo Tabasco en sentido sureste.
5. Continúa por la calle Vía 19 en sentido suroeste.
6. Prosigue por la Av. Planetario en sentido sureste.
7. Continua por la calle Vía 51 en sentido noreste.
8. Toma una parte de la calle sin nombre en sentido este
9. Se prolonga el límite a todo lo largo de la Av. Paseo Tabasco en sentido sureste hasta
la intersección con el Río Grijalva.
10. Continúa sobre el cause del río Grijalva en sentido noreste.
11. Prosigue por la calle Francisco José Hernández en sentido este.
12. Continua a todo lo largo de la avenida Alfonso Vicens Saldívar en sentido sur por el
límite oeste y sur de la sección 471.
13. Prosigue hacia el sur por el límite oeste y sur de la sección 474.
14. Continúa al sur por el límite oeste y sur de la sección 493 hasta colindar con el
municipio de Jalapa.
Distrito 05

Este Distrito tiene cabecera en la localidad de Macuspana, municipio del mismo nombre,
abarca la parte sur del estado.
Tiene las siguientes colindancias: Al norte con los Distritos 04 y 06.
Al noreste con el Distrito 01
Al sur, este y oeste con el estado de Chiapas.
Se integra por un total de 4 municipios que son los siguientes: Macuspana (012)
Jalapa (009)
Teapa (016)
Tacotalpa (015)
Distrito 06

Este Distrito tiene cabecera en la ciudad de Villahermosa, municipio de Centro y se


conforma por un total de 157 secciones electorales está integrado por la porción sur del
municipio de Centro.
Las secciones que lo integran son: la 268, de la 273 a la 276, de la 300 a la 306, la 308 de
la 311 a la 318, la 320, de la 324 a la 332, de la 334 a la 358, de la 362 a la 381, de la 385
a la 404, de la 406 a la 418, de la 452 a la 453, de la 458 a la 465, de la 467 a la 470, de
la 475 a la 477, de la 479 a la 488, de la 490 a la 492, de la 494 a la 511.
Sus colindantes son los siguientes: Al norte con el límite del Distrito 04
Al sur con el Distrito 05.
Al sureste y oeste con el estado de Chiapas.
Este Distrito comparte su límite norte con el Distrito 04 de la siguiente manera.
El límite de este Distrito inicia en el extremo noroeste del municipio de Centro, donde
colinda con el municipio de Nacajuca, continuando en sentido sureste con los siguientes
tramos.
01 El límite norte de la sección 0268, la cual está contenida en este Distrito, inicia en la
avenida Paseo Tabasco en sentido sureste.
02 Continúa con una parte de la calle prolongación de 27 de febrero en sentido
Noreste.
03 Prosigue por una calle sin nombre en sentido sur por la sección 0276 en el extremo
nor-noroeste.
04 Toma una parte de la avenida Paseo Tabasco en sentido sureste.
05 Continúa por la calle Vía 19 en sentido suroeste.
06 Prosigue por la avenida Planetario en sentido sureste.
07 Continua por la calle Vía 51 en sentido Noreste.
08 Toma una parte de una calle sin nombre en sentido este por la sección 0276 en su
parte norte.
09 Se prolonga el límite a todo lo largo de la avenida Paseo Tabasco en sentido sureste
hasta la intersección con el río Grijalva.
10 Continúa sobre el cauce del río Grijalva en sentido noreste.
11 Prosigue por la calle Francisco José Hernández en sentido este.
12 Continua a lo largo de la avenida Alfonso Vicens Saldívar en sentido sureste
continúa en avenida escritores hasta la intersección del río Grijalva.
13 Prosigue por el límite sur de la sección 0356 en sentido oeste sobre el cause del río
Grijalva.
14 Continúa por el límite este de la sección 0385 en sentido suroeste.
15 Se prolonga por el límite norte y este de la sección 0404 para continuar por su límite
sur en el cauce del río Mezcalapa.
16 Prosigue por el límite este y sur de la sección 0416 a lo largo del cause del río
Mezcalapa.
17 Continúa en dirección sur por el límite este de la sección 0482, prosigue por el límite
norte y este de la sección 0483 ubicados al norte de la localidad Parrilla.
18 Se prolonga al sur por el extremo este de la sección 0484 y 0485 para continuar por
el límite este de la sección 0500.
19 El límite continúa en sentido este por el límite norte de la sección 0499 hasta su
colindancia con el municipio de Jalapa.

Distrito Electorales Locales


PERIODOS CONSTITUCIONALES
Las elecciones ordinarias para el Estado de Tabasco deberán celebrarse el tercer
domingo del mes de octubre del año que corresponda, para elegir:
Gobernador del Estado, cada 6 años;
31 Diputados al Congreso del Estado, cada 3 años; y
17 integrantes de los ayuntamientos, cada 3 años.
La fecha para la presentación de los informes de gobierno es el domingo de la segunda
semana del mes de diciembre para el Gobernador estatal, y será la tercera semana del
mismo mes para los gobiernos municipales.

BREVE HISTORIA Y REFORMAS DE CONSTITUCIÓN ESTATAL


Reforma Municipal en Tabasco
Las reformas al Artículo 115 de la Constitución General de la República se constituyeron
en el pleno reconocimiento de la instancia municipal, como respuesta a la deuda histórica
de la revolución, y fue la base para la descentralización de la vida nacional y de la
democratización integral de la sociedad.
Con estos antecedentes, la LI Legislatura del Estado de Tabasco, reformó el Título Sexto
de la Constitución del Estado, en sus artículos 64 y 65 y la Ley Orgánica Municipal.
Aspectos Fundamentales de las Reformas
1 . Se faculta a los Ayuntamientos a intervenir más en el fomento de actividades
productivas, en la creación de empleos y en la consolidación en la prestación de los
servicios municipales que por Ley les corresponden.
2. Se establecieron nuevos caminos de distribución de competencias entre la Federación,
el Estado y los municipios que permitieron un mayor desarrollo regional.
3. Se sentaron las bases para que los municipios se integren plenamente al Sistema
Estatal de Planeación Democrática, mediante el cual elaboran sus planes municipales y
sus programas operativos anuales, de manera que los recursos que por ley les
corresponden tienen dirección y sentido; y se usan con la finalidad y con la técnica
presupuestaria conveniente; así los municipios están presentes en los planes nacional y
estatal de desarrollo.
4. Además se fijaron las bases, para que los municipios formulen, aprueben y administren
sus planes de desarrollo y, dentro de ellos, sus programas de desarrollo urbano; para que
la aprobación por parte de la Legislatura del Estado de los ingresos del municipio, y la
aprobación por parte del Ayuntamiento de los egresos, sea siempre de acuerdo con las
metas propuestas en los planes municipales y en los programas operativos anuales.
Se modifico el Titulo Sexto, Capítulo Único, articulos 64 y 65, quedando como:
Artículo 64.- El Estado tiene como base de su división territorial y de su organización
política y administrativa el Municipio Libre; conforme a las siguientes bases:
I. Cada municipio será administrado por un Ayuntamiento que se integrará por un
presidente municipal y regidores que hubieren resultado electos mediante sufragio
universal, libre, secreto y directo o bajo el principio de representación proporcional, o en
su caso, por quienes los sustituyan en términos de esta Constitución. El Ayuntamiento
entrará en funciones el primero de enero siguiente a las elecciones y durará en su
encargo tres años. No habrá ninguna autoridad intermedia entre ésta y el Gobierno del
Estado.
II. El Ayuntamiento se integrará con el número de regidores que determine la Ley
correspondiente y radicará en la cabecera del municipio respectivo;
III. El primer regidor será el Presidente Municipal; el segundo, el Síndico de Hacienda, y
los demás desempeñarán las funciones que la Ley les asigne;
IV. Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, no podrán ser
reelectos para el período inmediato. Las personas que por elección indirecta, o por
nombramiento o designación de alguna autoridad, desempeñen las funciones propias de
esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electas
para el período inmediato. Todos los servidores públicos antes mencionados, cuando
tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el período inmediato con el
carácter de suplentes, pero los que tengan carácter de suplentes si podrán ser electos
para el período inmediato como propietarios, a menos que hubieren estado en ejercicio.
V. Los Ayuntamientos asignarán los ramos de su administración a comisiones integradas
por uno o más regidores;
VI. El cargo de Regidor sólo es renunciable por causas graves que serán calificadas por la
Legislatura del Estado;
VII. En los diversos centros de población del municipio excepto la cabecera municipal, se
designarán o elegirán de acuerdo con la Ley correspondiente, las autoridades municipales
que representen al Ayuntamiento;
VIII. El Ayuntamiento deberá sesionar públicamente cuando menos una vez al mes;
XI. Para ser regidor se requiere:
a). Ser ciudadano mexicano por nacimiento;
b). Tener residencia no menor de tres años anteriores al día de elección al municipio
correspondiente;
c). No ser ministro de ningún culto religioso;
d). No tener antecedentes penales;
e). Haber cumplido 21 años antes del día de la elección;
f). Los demás requisitos que exijan las leyes correspondientes.
X Las relaciones de trabajo entre el Estado, los Municipios y sus trabajadores, se regirán
por las leyes vigentes basadas en lo dispuesto en el Art. 123 de la Constitución Federal y
sus disposiciones reglamentarias.
Artículo 65.- El Municipio Libre tiene personalidad jurídica para todos los efectos legales y
los ayuntamientos tendrán las siguientes facultades:
I. De acuerdo con las bases normativas que se establezcan por la Legislatura del Estado
en la Ley correspondiente los ayuntamientos poseerán facultades para expedir los
Bandos de Policía y Buen Gobierno y los reglamentos, circulares y demás disposiciones
administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones;
II. Los municipios, con el concurso del Estado cuando así fuera necesario y lo determinen
las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos;
a).- Agua Potable y Alcantarillado;
b).- Alumbrado Público;
c).- Limpia;
d).- Mercados y Central de Abastos;
e).- Panteones;
f).- Rastros;
g).- Calles, Parques y Jardines;
h).- Seguridad Pública y Tránsito;
i).- Los demás que la Legislatura del Estado determinen. Según las condiciones
territoriales y socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y
financiera.
El mando de la policía y fuerza pública municipal estará a cargo del Presidente Municipal,
excepto en el municipio donde residiere, habitual o transitoriamente el Gobierno del
Estado;
III.- Los Municipios, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarán
facultados para elaborar, dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, sus
Planes Municipales trianuales y sus programas operativos anuales.
Los Planes Municipales de Desarrollo precisarán los objetivos generales, estrategias y
prioridades del Desarrollo Integral del Municipio, contendrán previsiones sobre los
recursos que serán asignados a tales fines; determinarán los instrumentos y responsables
de su ejecución, establecerán los lineamientos de política de carácter global, sectorial y
de servicios Municipales.
Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social y regirán el
contenido de los programas operativos anuales, en concordancia siempre con el Plan
Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo.
Los Planes Municipales deberán prever, de conformidad con el Artículo 115 de la
Constitución Federal, los Programas de Desarrollo Urbano Municipal, la creación y
Administración de reservas territoriales; el control y vigilancia de la utilización del suelo en
sus jurisdicciones territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la
creación y administración de zonas de reserva ecológicas. Para tal efecto, y de
conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 de la
Constitución Federal, los Ayuntamientos expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueran necesarios.
Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios de dos o más Municipios
formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, el Estado y los Municipios
respectivos en el ámbito de su competencia, planearán y regularán de manera conjunta y
coordinada, el desarrollo de dichos centros con apego a la Ley Federal de la materia.
Una vez aprobado por el Ayuntamiento el Plan Municipal y los Programas que de él se
deriven, serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus
respectivas competencias;
IV. Los municipios podrán convenir con el Gobierno del Estado, satisfaciendo las
formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que
dichos gobiernos participen en la planeación estatal de desarrollo, coadyuven, en el
ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la
planeación general; para que los planes estatales y municipales tengan congruencia entre
sí y para que los programas operativos de ambos ámbitos de gobierno guarden la debida
coordinación.
El estado y los municipios, en los términos de las leyes aplicables, podrán celebrar
convenios únicos de desarrollo municipales que comprendan todos los aspectos de
carácter económico y social para el desarrollo integral de la comunidad, quedando
especialmente comprendido en dichos convenios que el estado podrá hacerse cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de las contribuciones que por
ley les corresponda a los municipios: planeación; ejecución y operación de obras;
prestación de servicios públicos encomendados legalmente a los municipios;
funcionamiento, organización y dirección técnica de la fuerza municipal.
Podrá convenir, asimismo, la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios
públicos del ámbito del estado, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario
y la capacidad operativa de los municipios garanticen eficiencia;
V. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que la legislatura del estado establezca a su favor, y en todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo las tasas adicionales que establezca el
Estado sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejoras así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles.
b) Las participaciones federales que serán cubiertas por la Federación a los municipios
con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente determine la legislatura del
estado.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes locales no establecerán exenciones o subsidios respecto de las mencionadas
contribuciones a favor de personas físicas o morales, ni de instituciones oficiales o
privadas, sólo los bienes de dominio público del Estado, de la Federación y los municipios
estarán exentos de dicha contribución.
VI. La legislatura del estado aprobará las leyes de ingresos de los ayuntamientos y
revisará sus cuentas públicas con relación a los planes municipales y sus programas
operativos anuales.
Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos sobre la base de
sus ingresos disponibles y siempre en concordancia con el plan municipal y el programa
operativo anual del año de que se trate.
Para la aprobación de la ley de ingresos de los ayuntamientos, estos enviarán sus
proyectos a la legislatura local por conducto del ejecutivo.
Para la revisión de las cuentas públicas de los ayuntamientos, estos presentarán esas
cuentas anualmente a la legislatura, acompañadas del presupuesto de egresos aprobado,
con la documentación que acredite las erogaciones y con el avance de las metas
propuestas en el plan municipal y en los programas operativos anuales. Los
ayuntamientos no podrán contraer empréstitos ni celebrar contratos cuya duración exceda
de un año, ni enajenar bienes sin autorización del poder legislativo, ni cobrar
contribuciones que correspondan al año anterior de su período.
Breve Historia y Reformas más Sobresalientes de la Ley Orgánica Municipal
De igual forma, se reformó la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, en
la cual quedaron comprendidas internamente las bases constitucionales que ahora rigen
al municipio, destacándose los aspectos fundamentales siguientes:
1.- En el Artículo 2 se define que "La función primordial del Municipio es permitir el
gobierno democrático de la comunidad para la promoción del desarrollo y para la
prestación de los servicios públicos"; señalándose en el Artículo 70 el procedimiento para
la elección de delegados y de subdelegados y para la designación de jefes de sector y de
sección.
2.- En el Artículo 7 establece como prerrogativa de los vecinos del Municipio participar
en las actividades tendientes a promover el desarrollo municipal, así como tener acceso a
sus beneficios; los obliga a contribuir para sufragar los gastos públicos del Municipio, de
manera proporcional y equitativa de conformidad a las leyes respectivas, prohibiéndose a
los ayuntamientos, en el Artículo 51 Fracción IX, retener o invertir para fines distintos la
cooperación que en numerario o en especie presten los particulares para la realización de
obras de utilidad pública.
3.- El Artículo 13 faculta a los municipios para contar con planes municipales de
desarrollo como instrumentos para el desarrollo integral de la comunidad.
4.- El Articulo 50 faculta y obliga a los ayuntamientos a promover y realizar las acciones
para el desarrollo integral del Municipio y vigilar la correcta prestación de los servicios
públicos municipales, obligando el artículo 67 al Presidente Municipal como órgano
ejecutivo del Ayuntamiento a realizar las acciones necesarias para el desarrollo municipal
siguiendo los lineamientos contenidos en los planes y programas.
5.- El Artículo 80, faculta al Presidente Municipal que para el estudio, planeación y
despacho de las diversas ramas de la administración municipal, tendrá las siguientes
dependencias:

« Secretaría del Ayuntamiento; « Dirección de Educación, Cultura y


« Dirección de Finanzas o Tesorería; Recreación;
« Dirección de Programación; « Dirección de Administración;
« Contraloría Municipal; « Dirección de Seguridad Pública y
« Dirección del Desarrollo, Tránsito, a excepción del Municipio
« Dirección de Obras, Asentamientos y donde resida permanentemente el
Servicios Municipales; Gobernador del Estado

6.- Los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo
determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos:
a) Agua potable y alcantarillado;
b) Alumbrado público;
c) Limpia;
d) Mercados y centrales de abasto;
e) Panteones;
f) Rastro;
g) Calles, parques y jardines;
h) Seguridad pública y tránsito
i) Los demás que las legislaturas locales determinen, según las condiciones territoriales y
socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.
Los Municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con
sujeción a la ley, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los
servicios públicos que les corresponda;
Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los
estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejoría así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles.
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones;
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios,
con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por la legislatura
del Estado;
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación
con las mismas. Las leyes locales no establecerán exenciones o subsidios respecto de las
mencionadas contribuciones, a favor de las personas físicas o morales, ni de instituciones
oficiales o privadas. Sólo los bienes del dominio público de la Federación, de los estados
o de los municipios estarán exentos de dichas contribuciones.
Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los ayuntamientos y
revisarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los
ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles;
Reformas Recientes que Inciden en el Ámbito de la Vida Municipal
La LVI Legislatura del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Tabasco en ejercicio
de las facultades que le confiere el Artículo 36 fracción 1 de la Constitución local
consideró de acuerdo al decreto 079 publicado en el Diario Oficial del Gobierno
Constitucional del Estado de Tabasco de fecha 30 de septiembre de 1998 reformar el
párrafo segundo del Artículo 65 bajo lo siguiente:
Articulo UNICO. se REFORMA el Artículo 65, párrafo segundo de la Ley Orgánica de los
Municipios del Estado de Tabasco, para quedar como sigue:
Articulo 65.- Si se tratare del Presidente Municipal, este podrá ser sustituido por su
suplente o por uno de los regidores o por un vecino del municipio, designado, cualquiera
de ellos, por la mayoría de los integrantes del ayuntamiento.
Periódico Oficial, Decreto 055 del 5 de Agosto de 1998.
En cumplimiento a lo dispuesto por el párrafo segundo del artículo 83 de la Constitución
Política Local y previa la aprobación de este H. Congreso, así como de la totalidad de los
ayuntamientos de los municipios del Estado, se declara aprobadas las reformas y
adiciones constitucionales en los siguientes términos:
Artículo Único.- Se reforman los Artículos 23, primer párrafo, 25, 26, primero y segundo
párrafo, 36, fracción XLI, 41, 51, fracción 7 y 65, fracción 6, cuarto párrafo; se ADICIONAN
a los artículos 26, un tercer párrafo, al 36, la fracción XLII y al 65, fracción VI, los párrafos
V y VI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, para quedar de
la manera siguiente:
Artículo 23.- El Congreso del Estado tendrá dos periodos ordinarios de sesiones al año el
primero del dos de enero al treinta y uno de mayo el segundo del uno de agosto al treinta
y uno de diciembre del mismo año, excepto en los casos en que se refiere los artículos 19
y 45, primer párrafo de esa Constitución.
Artículo 25.- En los períodos ordinarios de sesiones el Congreso se ocupará
preferentemente de expedir, reformar, adicionar, derogar y abrogar leyes y decretos para
la mejor administración del Estado así como revisar y calificar la cuenta pública.
Artículo 26.- El Congreso declara al examinar y calificar la cuenta pública, si las
cantidades percibidas y gastadas están de acuerdo con las partidas presupuestales
respectivas si los gastos están justificados o al lugar exigir responsabilidades.
Para tales efectos, el Congreso tiene facultades para practicar las investigaciones que
considere procedentes.
La resolución que emita el congreso al calificar la cuenta pública es inatacable.
Art. 36.-
XLI y XLII...
XLI.- Revisar y calificar las cuentas públicas de los tres poderes del Estado y de los
municipios, por periodos trimestrales a más tardar dentro del tercer mes siguiente al
trimestre que corresponda, con base en los informes técnicos y financieros que presenten
la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso.
Cuando el Congreso se encuentre en receso la calificación podrá realizarse dentro de un
período extraordinario o bien, dentro de los primeros 30 días del siguiente período
ordinario de sesiones.
Siempre que las condiciones administrativas lo permitan, la cuenta pública podrá
revisarse y calificarse por períodos inferiores establecidas en ese articulo; y.
XLII. Aquellas que la presente Constitución y las Leyes la señalen.
Art. 41.- Las cuentas públicas de los tres poderes del Estado y de los municipios, deberán
quedar concluidas y glosadas por períodos trimestrales, a más tardar dentro del segundo
mes siguiente al trimestre que correspondan. El incumplimiento de este precepto
imputable a los servidores públicos de la Contaduría Mayor de Hacienda es causa de
responsabilidad en los términos de las leyes aplicables.
Art. 51.-
I a VI....
VII.- Mensualmente: publicar los cortes de caja de las oficinas recaudadoras del Estado y
remitir a la Contaduría Mayor de Hacienda, dentro del mes siguiente respectivo, los
informes que contengan el avance financiero y presupuestal. Así mismo, enviar
trimestralmente a dicha Contaduría, dentro de los 30 días siguientes del trimestre que
corresponda, la cuenta publica para su examen y calificación trimestral;
VII a XX....
Art. 65
I al V...
VI.- Los ayuntamientos o Concejos Municipales enviarán mensualmente a la Contaduría
Mayor de Hacienda dentro de los 15 días del mes siguiente que correspondan los
informes que acrediten las erogaciones y el avance de las metas propuesta en el Plan
Municipal y en el Programa Operativo Anual. Así mismo remitirán trimestralmente a la
mencionada Contaduría, dentro de los 15 días siguientes del trimestre respectivo, la
cuenta pública para su revisión y calificación trimestral.
Al presentar el informe del primer mes del ejercicio, deberá adjuntarse el presupuesto de
egresos aprobados para dicho ejercicio fiscal. Los ajustes presupuestales autorizados
deberán presentarse en el informe mensual correspondiente.
Los ayuntamientos no podrán contraer empréstitos ni celebrar contratos cuya duración
exceda de un año, ni enajenar bienes sin autorización del Poder Legislativo, ni cobrar
contribuciones que correspondan al año siguiente de su periodo.
TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TABASCO

TEXTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE TABASCO

CRONOLOGÍA DE LOS GOBERNADORES

Gobernadores Período
Lic. Francisco Trujillo Gurría 1940 – 1942
Lic. Noé de la Flor Casanova 1943 – 1946
Lic. Francisco Javier Santamaría 1947 – 1952
Lic. Manuel Bartlett Bautista 1953 – 1955
Gral. Miguel Orrico de los Llanos 1956 – 1958
Lic. Carlos Alberto Madrazo Becerra 1959 – 1964
C. Manuel Rafael Mora Martínez 1965 – 1970
Lic. Mario Trujillo Gurría 1971 – 1976
Ing. Leandro Rovirosa Wade 1977 – 1982
Lic. Enrique González Pedrero 1983 – 1987
Lic. José María Peralta López 1988 -
Lic. Salvador Neme Castillo 1989 – 1991
Lic. Manuel Gurría Ordóñez 1992 – 1994
Lic. Roberto Madrazo Pintado 1995 – 2002
Lic. Manuel Andrade Díaz 2002-2006

Bibliografía
Becerra, Marcos E. Nombres Geográficos del Estado de Tabasco. Consejo Editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco. 1979.
Bulnes, Pepe. Gobernadores de Tabasco 1914-1976.
De Jan de Vus. Misioneros de Tabasco y Chiapas.
Del Aguilar, Bernardo. Tabasco en la Geografía y la Historia. Consejo Editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco. México.
Documento para la Historia de la Cultura de Tabasco. Editorial del Gobierno del Estado de
Tabasco. 1976.
Domínguez Vidal, Mario J. Cartuchos Quemados, Selvas Tabasqueñas y Brigada
Usumacinta.
Gobierno del Estado, Dirección de Turismo, Guía Turística. Edición 1991.
Grías G., María Eugenia, Laug L. Ana y Sepúlveda O., Ximena. Bibliografía Básica de
Tabasco. Tabasco, Texto de su Historia, Vol. 2.
Hernández, Ramón Jesús Alejandro. Testimonios Parte I.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado
de Tabasco. Edición 1998.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda
1995. Resultados Preliminares. Edición 1996
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado, H.
Ayuntamiento Constitucional de Balancán, Cuaderno Estadístico Municipal de Centro.
Estado de Tabasco. Edición 1997.
Lanzz Margalli, Luis. Efemérides de Tabasco. Tesis. México, 1936.
López Reyes, Diógenes. Historia de Tabasco. Consejo Editorial del Gobierno del Estado
de Tabasco. México, 1980.
Mestre Ghigliazza, Manuel. Gobernantes de Tabasco 1821-1914. Consejo Editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco. México, 1982.
Monografía Estatal, Tabasco Cálida Planicie, Húmeda Riqueza. Editorial Comisión
Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Edición Octubre de 1989
Olinda García Payro, Historia y Geografía del Estado de Tabasco. Editorial Santillana,
1996.
Presente. Dir. Gral. Jorge Calles Broca. Febrero del 2000.
Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado, Centro Nacional de Estudios
Municipales, Centro Estatal de Estudios Municipales, Los Municipios de Tabasco. Edición
1988.
Secretaría de Gobierno, Atlas de Riesgos del Estado de Tabasco. Edición 1997.
Tabasco Hoy. Dir. Gral. Miguel Cantón Zetina. Febrero del 2000.
Taracena, Alonso. Historia de la Revolución en Tabasco, Tomo I. Consejo Editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco. México.
Turismo del Estado, Tabasco Paisajes y flores. Editorial Paraná. Edición Mayo de 1995.
Zalazar Tosca, José del C. Centla, de su Historia, Cultura y Progreso. H. Ayuntamiento
Constitucional, 1989-1991.

También podría gustarte