Está en la página 1de 1

• En este documento se ofrece un ejemplo de una actividad de

lectoescritura y otra de matemáticas llevada a cabo por una


docente y que le ha dado muy buenos resultados en estudiantes
con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad intelectual.

Lectoescritura
La actividad se refiere a la escritura de los grupos ce, ci, que, qui, gue, gui y
güe, güi; para ello, como primera actividad menciona “el uso de una rayuela, ya
sea dibujada con tiza o con cartulina o plástico, cada sílaba debe ser colocada
en cada cuadro de la rayuela, de manera que cuando pasen por cada cuadro
vean la sílaba y la pronuncien y traten de buscar una palabra que contenga esa
sílaba y se la digan a sus compañeros y si no conocen alguna se les pedirá
ayuda a los demás; como segunda actividad menciona que en un papelógrafo
o en la pizarra se escribe un párrafo o pequeño texto que contenga las sílabas
en estudio, de manera que los niños y niñas pasen a encerrar en un círculo
alguna palabra que contenga las sílabas en estudio; como tercera actividad
indica que se pueden confeccionar memorias con las sílabas y palabras que las
contengan, de forma que ellos y ellas puedan relacionar la sílaba y la palabra y
por último pueden escribir oraciones con cada una de ellas”.

Matemáticas
Uno de los contenidos en matemáticas es el de nociones de tiempo
(noche, día, antes, ahora, después); el cual se ha trabajado por medio de
rompecabezas en los que se visualizan el día y la noche; la cantidad de piezas
debe variar de acuerdo con la edad maduracional y cronológica de cada
estudiante. Para las nociones de antes, ahora y después indica que las
caricaturas de las revistas o del periódico que no tienen diálogos pueden ser
una herramienta muy importante para poder enseñar ese contenido. En un
principio se puede iniciar con secuencias de dos o tres cuadros cuando los
niños son pequeños, y poco a poco ir aumentando el nivel de complejidad, de
acuerdo con la edad del estudiante.

También podría gustarte