Está en la página 1de 3

La antorcha

Fecha Miércoles, 13 agosto a las 23:55:00


Tema Opinión

Opinión

Michael A. Galascio Sánchez (*)

• No obstante, la dimensión más importante para la utilización de la antorcha se


encuentra en las ceremonias religiosas, ya que el fuego, al igual que otros
instrumentos de culto, se consideraba el medio de purificación por excelencia

En estos días, con la euforia de los Juegos Olímpicos, deseo abordar el


significado de la antorcha. Ciertamente, la antorcha tenía una finalidad
trascendental, pues se trataba de un pedazo de madera resinosa, palo e
incluso haz de varillas impregnadas de resina que servían para el
alumbrado al aire libre, en cuevas o según fue evolucionando, para
utilizarse dentro de los castillos de piedra.

Es por lo menos curioso, que éste artefacto se estuviese utilizando desde mediados del
siglo v. a.C. Para los griegos, la antorcha tuvo una importancia enorme en la vida
privada y pública, utilizándose para alumbrar el camino, siendo indispensable para los
viajeros y quienes transitaban en la oscuridad por las calles (1) y en tiempos de guerra,
servía para alumbrar durante la noche. Además, de las antorchas, se deriva el sistema de
faros para la navegación y fueron utilizadas como arma de guerra arrojándola contra los
barcos enemigos para incendiarlos.

Del mismo modo, su importancia se ve reflejada en el arte, cuando en una tragedia de


Esquilo (2), Agamenón (3) anuncia a los griegos la toma de Troya por una serie de
antorchas encendidas y escalonadas desde la Costa de Asia hasta Argos.

No obstante, la dimensión más importante para la utilización de la antorcha se encuentra


en las ceremonias religiosas, ya que el fuego, al igual que otros instrumentos de culto,
se consideraba el medio de purificación por excelencia. Por éste motivo, el fuego estaba
presente en los nacimientos, los funerales, las hogueras de los muertos, en los templos e
incluso en las fiestas religiosas que con sus “Misterios”, procesiones nocturnas y
escenas de iniciación, que exigían una iluminación. En éste sentido, se valoraba a la
antorcha como un atributo de los dioses griegos, ya que un poder tan purificador, sólo
podía venir de ellos. De éste modo, fue adoptado tanto por los etruscos como por los
romanos.

Con el tiempo, las formas ceremoniales y rituales que se definían de acuerdo a las
funciones de los objetos utilizados, con la finalidad de convocar, mediar y hasta
exorcizar, hace que evolucione adquiriendo un significado distinto en nuestros días. En
ésta línea, la antorcha simboliza la iluminación espiritual y conocimiento ya que la luz y
el fuego, independientemente si es permanente u ocasional, generalmente representa una
presencia sagrada o espiritual, una ofrenda, una oración, interceder y por supuesto,
purificar. Podríamos remitirnos a tiempos más antiguo como los de los altares de fuego
de Zoroastro, la antigua Asiria, Babilonia o el uso arcaico de la lámpara hebraica.

Por otro lado, está en la mitología clásica, la estrella de la mañana (el planeta Venus al
amanecer); personificado como una figura masculina, blandiendo una antorcha, Lucifer
casi no tenía una leyenda, pero en la poesía se le refería como el “heraldo del
amanecer”. En los tiempos de la Cristiandad, Lucifer se convirtió en Satán antes de la
caída. No es casualidad que John Milton en el “Paraíso Perdido”, haga alusión diciendo,
“tan orgulloso como Lucifer”. Siguiendo ésta observación, es llamativo el hecho, de que
la primera definición de antorcha para los griegos fuera: “una cosa torcida”, “una
alteración”.

Decía, Claude Adrien Helvétius, que “la verdad es una antorcha que luce entre la niebla,
sin disiparla. Esta “iluminación”, nos da libertad. Por este motivo, Federico Augusto
Bartholdi, escultor francés, diseña la “Estatua de la Libertad”, regalo de la República
francesa en 1886, con motivo del centenario de la “independencia de Estados Unidos”,
suceso que muchos confunden con su constitución. Según algunos comentaristas, ésta
obra, simboliza, “La Libertad Iluminando al Mundo”. Se dice que influenciado por los
“Iluminados”, ese regalo de Francia, refleja en realidad, la constitución de los illuminati
(4) y no la fecha en que se constituye Estados Unidos, que es el 17 de septiembre de
1787, ya que después de la “Declaración de Independencia de Estados Unidos”, no
existía una certidumbre, de que al final, las colonias, se convirtieran en nación, por
existir conflictos armados y conatos rebeldes que todavía se debían sofocar.

Es de vital importancia, repasar los orígenes de cualquier idea o concepto porque


vivimos en un mundo donde existen símbolos, emblemas, palabras y concepciones con
los que no estamos familiarizados. Conocer su génesis, nos ofrece la oportunidad de ver
lo realmente sucede a nuestro alrededor, ya que las grandes instituciones políticas y las
elites financieras y sociales, nos hablan constantemente, nos dicen lo que piensan hacer
con nuestro futuro, pero no nos enteramos porque no hemos realizado nuestros deberes,
no somos capaces de interpretar lo que realmente nos quieren decir.

Finalmente, la antorcha seguirá estando presente en las diversas culturas como símbolo
de aquellos que buscan liberarse de las ataduras de los dioses modernos, como en 1841
el movimiento comunista bajo patronazgo laico de Prometeo, fue el símbolo de la
rebelión tecnológica de los hombres contra los dioses de su época. Y es que la gran
guerra de la humanidad, es entre la luz y la oscuridad, no como bien o mal, sino como la
inteligencia, la búsqueda genuina de la verdad versus la ignorancia esclavizadora que
ciega.

(1) “Antorcha”. (1925) Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. Espasa


Calpe. Tomo V. Páginas 854 & 855

2) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las
victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó
directamente. e las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado
completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las
Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia
griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual
permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la
escenografía y la técnica teatral.

(3) Agamenón es la primera obra de la trilogía de la Orestíada que fue presentada en el


año 458 a. C. por Esquilo.

(4) Illuminati miembros de una secta fundada por Adam Weishaupt (V.) en 1776. Para
su constitución, inspirada principalmente en los principios francmasónicos, tomó por
modelo a la Compañía de Jesús aunque cambiando las características de la orden
jesuítica.

(*) Licenciado en Ciencias Políticas, doctorando en Psicología de la Salud y Clínica

También podría gustarte