Está en la página 1de 35

SESIÓN 12

CUADRO DE ESTRATEGIAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Nº DE HORARIO DE LUGAR ACTIVIDAD DEL PERSONAS DE PERSONAS


DÍAS APLICACIÓN/ INVESTIGADOR APOYO A LA OBSERVADAS,
OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN ENCUESTADAS O
ENTREVISTADAS.

Tres De 7:30 a Salón Observación de 2 355 (5 docentes y 350


13:50 de grupo alumnos)
clases
Tres De 7:30 a Labora Observación de 2 355 (5 docentes y 350
13:50 torio de grupo alumnos)
cómput
o
Tres De 10:30 a Salón Entrevistas 0 Cinco docentes y seis
13:50 de alumnos
clases
Dos 12:10 a 13:50 Salón Cuestionarios 0 Alumnos
de (sesenta)
clases

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para poder llevar a cabo la recolección de la información de forma oportuna para este
proyecto de investigación, se realizarán actividades de campo tales como: observación no
participante, entrevistas y cuestionarios.
Como ya se menciono anteriormente en el marco contextual, las observaciones se
llevaron a cabo en el Centro de Estudios de Bachillerato 5/13, ubicado en la Ciudad de Tuxpan
Veracruz. Para tal estudio únicamente se contemplo observar a los seis grupos de semestres
terminales que cursan la capacitación de informática, los cuales hacen una totalidad de 350
alumnos y cinco catedráticos cubriendo dicha área de capacitación.
El objetivo de la observación es el de recopilar información valiosa que nos pueda
servir para llevar a cabo el proceso de investigación, respecto al uso de las TIC en el proceso
de enseñanza- aprendizaje.
La observación fue de tipo general, directa y no participativa, ya que en la actividad
señalada solamente se recolectó la información desde afuera, sin intervenir para nada en el
grupo o en el contexto observado.
En base a la actividad descrita anteriormente, se realizaron las anotaciones pertinentes,
obteniendo información relevante para la integración del proyecto de investigación. Cada
sesión de observación tuvo un tiempo de duración consistente en 50 min. (Tiempo total de la
clase impartida por el catedrático) actividad que se llevo a cabo en la primera semana del mes
de abril.
En dicha observación se pudo analizar la forma en que cada docente en su respectiva
materia del área de Informática utilizo las TIC, y la estrategia didáctica que aplico, así como, la
forma en que motiva a los alumnos en su utilización. Los resultados fueron los siguientes:
• Clases dinámicas e interactivas
• Participación grupal activa
• Motivación constante en las sesiones de clase
• Habilidad en el manejo de las TIC
• Destreza para el trabajo práctico
• Retroalimentación del maestro
• Trabajo colaborativo
• Aprendizaje significativo
• Investigación eficiente en el ciber espacio
• Estudio colaborativo
• Menor ausentismo en clase

Con las observaciones realizadas en las aulas de clase, fue interesante percatarse que en
las actividades los docentes ya realizan sus sesiones implementando las TIC, esto es con el uso
de plataformas de enseñanza-aprendizaje virtuales, tales como páginas Webs, trabajo con Wiki
y Blogs. Lo anterior da lugar a diseñar sesiones dinámicas y a la ves más interesantes,
repercutiendo en los alumnos de tal forma que participen en las mismas y por consiguiente
obtengan mejores productos terminados
Para el caso de las entrevistas, serán de tipo estructuradas considerando su aplicación en
la tercera semana del mismo mes y estarán enfocadas a los docentes y alumnos, de forma
específica a un alumno por grupo (seis) de forma aleatoria sin distinción de sexo ni promedio y
al total de los docentes considerados en el proyecto (cinco) en base a sus actividades, en
relación a la utilización de las herramientas tecnológicas en su practica docente. Esto es, si
ambos elementos consideran a dichas herramientas como una mejora significativa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y, si es posible que los mismos sujetos entrevistados realicen
las comparaciones pertinentes con otras asignaturas aun y no pertenezcan al mismo campo
formativo que el área de Informática, en las que no se apliquen las TIC.

ESTRUCTURACIÓN DE LA ENTREVISTA (DOCENTE)


COMPAÑERO MAESTRO AGRADEZCO DE ANTEMANO SU PARTICIPACIÓN ACTIVA
PARA LA CONFORMACIÓN DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, YA QUE ES
PARTE IMPORTANTE DEL MISMO.

DOCENTE: ________________________GRUPO: _________MATERIA: _______________

1. ¿De qué forma las herramientas tecnológicas contribuyen al proceso de aprendizaje?

2. ¿Considera usted que existe una notable diferencia de aprendizaje con el uso de las TIC que sin estas?

ESTRUCTURACIÓN DE LA ENTREVISTA (ALUMNO)

ALUMNO: ________________________GRUPO: _________MATERIA:


________________________

1. ¿Considera que los docentes cuentan con la capacitación necesaria para brindar la clase aplicando las
herramientas tecnológicas?

2. ¿Con el uso de las TIC se logra un aprendizaje efectivo y eficiente?

En la recopilación de la información, también se utilizo un cuestionario compuesto por


quince preguntas elaboradas de forma abierta y cerrada, las cuales se aplicaron en la
primera semana del mes de mayo. El cuestionario fue aplicado a una muestra representativa
seleccionada aleatoriamente compuesta de diez alumnos por grupo, es decir, sesenta
alumnos en total, con la finalidad de asegurar que todos los elementos de la población
tengan la misma probabilidad de ser elegidos, mismo sorteo que será realizado por el
investigador en base a la lista de alumnos. Se considera utilizar como variables el sexo, la
edad, grupo y materia.
ESTRUCTURACIÓN DEL CUESTIONARIO

SEXO: ______ EDAD: ________GRUPO: _________ MATERIA:


_______________________

1. ¿El docente realiza sus actividades educativas aplicando las TIC?


a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
2. ¿Considera que el uso de las TIC facilita el proceso de aprendizaje?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
3. ¿Se induce al grupo a aplicar el uso de las TIC?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
4. ¿Los docentes cuentan con la capacitación para brindar la clase aplicando las TIC?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
5. ¿El uso de las TIC optimiza la didáctica de los profesores?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
6. ¿La aplicación de las TIC promueve la participación dinámica y activa de los alumnos?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca
e) Nunca
7. ¿El uso de las TIC permite la interacción práctica entre los mismos alumnos con el docente?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
8. ¿El docente influye continuamente hacia los alumnos en el uso y aplicación de las TIC?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
9. ¿El docente brinda al alumno la oportunidad de demostrar sus habilidades para seleccionar, ordenar,
analizar y sintetizar información utilizando las TIC?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
10. ¿El docente conduce dinámicas de participación grupal a través de las TIC?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca
11. ¿Existe orientación por parte del docente en el uso y manejo de las TIC?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca

12. El docente detecta las deficiencias, errores, logros y fallas que presentan los estudiantes en su aprendizaje
con las TIC
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Casi nunca e) Nunca

13. ¿De que manera influye la aplicación de las TIC en el proceso de aprendizaje?

14. ¿Cómo considera que podría optimizar el uso y aplicación de las TIC en el aula de clase?
15. ¿Considera usted que actualmente existen limitantes en el uso de las TIC en el aula de clase (Si, cuáles)?
SESIÓN 13 CUADRO-RESUMEN
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación
Trabajo de campo

Nombre del alumno: _JORGE EDUARDO OLVERA DÍAZ Grupo: TRES.


Nombre del proyecto: EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL NIVEL MEDIO-SUPERIOR.
Lugar y fecha de aplicación: CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 5/13, DE TUXPAN, VERACRUZ, 01/04/09.

Aplicación Observados Entrevistados Encuestado Problemática Solución


Fecha Hora s encontrada dada
01/04/09 7:30-13:50 125 alumnos Las sesiones de clase se La sesión de observación
Materia de 2 docentes empalmaban. redujo a 20 min. Y se
Base de datos reajustaron horarios
02/04/09 7:30-12:10 110 alumnos Los alumnos se mostraron Se les comento que era un
Materia de 1 docente inquietos al tener una trabajo de observación
Redes persona ajena a la clase. únicamente.
03/04/09 7:30-12:10 120 alumnos
Lógica 2 docentes
computacional
22/04/09 10:30- 13:50 2 alumnos Un docente falto a su clase. Se pospuso la sesión para el
Materia de 2 docentes siguiente día.
Base de datos
23/04/09 10:30- 13:50 2 alumnos Los alumnos se mostraron Se les hizo conciencia de la
Materia de 2 docentes apáticos. importancia de este tipo de
Redes investigación.
24/04/09 10:30- 13:50 2 alumnos
Lógica 1 docentes
computacional
7/05/09 12:10-13:50 20 alumnos Aunque ya los alumnos Se les mencionó lo que abarca
Materia de manejan la terminología de la palabra TIC.
Base de datos informática, algunos
tuvieron dudas respecto a
las TIC
8/05/09 12:10-13:50 20 alumnos
Materia de
Redes
8/05/09 12:10-13:50 20 alumnos
Lógica Comp.
SESIÓN 14 Y 15
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN ENFOCADAS A LOS GRUPOS.
El proceso de observación llevado a cabo en las aulas de clase y en el
laboratorio de cómputo del C.E.B. 5/13, para los alumnos de los semestres
terminales, fue aplicado en seis sesiones distribuidas tres por cada día a un total de
355 alumnos y 5 maestros cuyas materias corresponden al área de Informática (Base
de datos, Redes y Lógica computacional). Las observaciones se realizaron de forma
normal, es decir, los maestros brindaron su sesión de forma ordinaria utilizando los
métodos didácticos habituales (Pc, Proyector, pintarrón, etc.) y como observador me
mantuve al margen de sus actividades, pudiendo analizar la forma en que cada
docente en su respectiva materia del área de Informática utilizo las TIC y la manera
en que lo hizo, así como, la forma en que motiva a los alumnos en su utilización.
Los resultados fueron los siguientes:
• Clases dinámicas e interactivas
• Participación grupal activa
• Motivación constante en las sesiones de clase
• Habilidad en el manejo de las TIC
• Destreza para el trabajo práctico
• Retroalimentación del maestro
• Trabajo colaborativo
• Aprendizaje significativo
• Investigación eficiente en el ciber espacio
• Estudio colaborativo
• Menor ausentismo en clase

Es importante mencionar que en las observaciones realizadas, se pudo constatar que


los docentes han estado trabajando en la elaboración de plataformas de enseñanza-
aprendizaje, tales como páginas Webs, trabajo con Wiki y Blogs. Esto es con el
propósito hacer uso de las TIC y por consiguiente mejorar la calidad de la enseñanza
educativa, así como, ser una institución educativa de nivel medio-superior de
vanguardia que contribuya a la sociedad y a la nación en general, mejoras en todos
los niveles, sobre todo en la actualidad que mucho se habla de un mundo
globalizado, es importante tener una participación activa que contribuya a ser parte
del mismo.
RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS ENFOCADAS A LOS ALUMNOS
Para el caso de las entrevistas enfocadas a los alumnos, las conclusiones son
que del 100% de los alumnos entrevistados, el 70% de ellos consideran que los
maestros siempre cuentan con la preparación y experiencia académica para enseñar
y aplicar el uso de las TIC. El 30% considera que casi siempre; puesto que de forma
constante se encuentran manejando la computadora y sus aplicaciones, tales como:
software de aplicación, diseño, así como, uso de Wiki y páginas Web. Aun que los
alumnos consideran que es necesario incrementar la infraestructura tecnológica, con
la intención de poder utilizar sus equipos de cómputo personales (Laptop y Notebook)
con mayor frecuencia y en cualquier lugar del plantel educativo.

4.- ¿LOS DOCENTES CUENTAN CON LA CAPACITACIÓN PARA


BRINDAR LA CLASE APLICANDO LAS TIC?

0%
0%
0%
30% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
70% NUNCA

Los alumnos también comentan que en un 90% con el uso de las TIC se logra
un aprendizaje eficiente siempre y casi siempre y en un 10% algunas veces. Con ello
concluyen los alumnos que las sesiones de clase son más interactivas y prácticas, es
decir, incrementan su capacidad de aprendizaje cualitativa y cuantitativamente,
puesto que existe una mejor comunicación entre un emisor, receptor, respuesta y un
sistema (informático, de video u otro). También se sienten motivados, lo cual hace de
las mismas sesiones dinámicas e interesantes, ya que al aplicar las TIC se puede
hacer variación de medios electrónicos (videoproyertor, Pc, entre otros) que facilitan
el aprendizaje y motivan al alumno en las sesiones. En este punto cabe mencionar el
sentir de los alumnos al decir que en las sesiones con docentes que aplican las TIC,
existe menor ausentismo en clase, puesto que manifiestan sentirse gustosos al tomar
las sesiones de forma práctica, en contraste con las demás materias que son
brindadas de forma tradicional (teóricamente) al utilizar de forma habitual los métodos
de enseñanza (con pintarrón, acetatos, láminas, etc.)

2.-¿CONSIDERA QUE EL USO DE LAS TIC FACILITA EL


PROCESO DE APRENDIZAJE?

0%
10%
0%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
35% 55% CASI NUNCA
NUNCA

RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS ENFOCADAS A LOS DOCENTES


Los datos obtenidos por la totalidad de los maestros entrevistados son:
Que las TIC contribuyen en gran medida el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya
que las sesiones de clase son mayormente aprovechadas y por lo tanto más
dinámicas e interactivas, además de propiciar el trabajo colaborativo entre los mismos
alumnos y el maestro, puesto que existe un apoyo o asistencia que involucra de
formal grupal la realización de las actividades de clase, propiciando con ello una
retroalimentación importante y contribuyendo así al aprendizaje significativo con el
desarrollo de destrezas cognitivas, permitiendo la negociación de soluciones y la
retroalimentación inmediata por parte de los miembros del curso y de los profesores.

Concluyen los maestros manifestando que con el uso de las TIC, el aprendizaje es
más sencillo, más productivo y moderno, logrado así el abatimiento en gran medida
del tradicionalismo.
El resultado de los cuestionarios aplicados a los maestros fue el siguiente:
• Las TIC favorecen el desarrollo de competencias académicas.
• El ser autodidacta.
• Trabajo colaborativo.
• Desarrollo de aprendizaje e inteligencia múltiple.
• Facilitan los contenidos temáticos.
El uso de las TIC contribuye en gran medida al mejoramiento del proceso
enseñanza-aprendizaje, favoreciendo tiempos y espacios educativos, dando como
resultado un nivel educativo de calidad, con lo cual se apertura una gran diferencia
vanguardista entre maestros que utilizan las TIC en sus actividades académicas de
forma constante, a quien aplica una enseñanza tradicionalista; ya que existen
enormes ventajas entre el trabajo didáctico con el uso de las TIC que sin ellas.
Por otra parte los maestros coinciden que en la actualidad en casi cualquier
actividad laboral que se realice por pequeña que esta sea, existe la necesidad del uso
de las TIC. También es de su opinión que el uso de ellas debe irse aplicando desde
los niveles escolares básicos, para que cuando los alumnos se encuentren en niveles
más avanzados ya se pueda llevar a cabo un trabajo que más eficiente y con una
participación más intensa.

ANALISIS DE RESULTADOS SOBRE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ALUMNOS


Referente a los resultados del instrumento aplicado a los alumnos se menciona
lo siguiente:
El uso de las TIC favorece un aprendizaje eficiente y de calidad, además de
optimizar el proceso del mismo reduciendo los tiempos de forma considerable. Los
alumnos coinciden que las limitantes para el uso de las TIC, al menos en el C.E.B.
5/13 son mínimas, puesto que se cuenta con personal calificado, infraestructura
adecuada y equipos de cómputo para llevar a cabo las sesiones de clase, por lo que
puede inferir que la actitud de docentes y alumnos es un factor influyente y
determinante para no cumplir al 100% con el objetivo de utilizar la tecnología dentro y
fuera del salón de clase.
Grafica 1
TOTAL DE ALUMNOS

2%

7% 0%

18%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

73%

Se observa claramente que del total de alumnos encuestados el 73% considera que los maestros
utilizan las TIC en sus actividades escolares dentro de las materias de Base de Datos, Redes y Lógica
Computacional; mientras que el 18% de los encuestados opina que sus docentes casi siempre las
utilizan, sin embargo un 9% manifestó que algunas veces o casi nunca las utilizan.
Lo que demuestra que en el trabajo grupal un buen número de profesores está vinculando su
enseñanza con el apoyo de las TIC.
Grafica 2

ALUMNOS DE LA MATERIA DE BASE DE DATOS GRUPO 601 Y 604

0%
10%
0%
15% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA
75%

En el caso de la materia de Base de Datos, el 90% de los encuestados opina que los maestros aplican
siempre o casi siempre sus actividades educativas, mientras que el 10% manifiesta que algunos
docentes las utilizan solamente en algunas clases. Esto indica que la educación en el aula es asistida
con el apoyo de las TIC.
Grafica 3

ALUMNOS DE LOS GRUPOS 602 Y 605 EN LA MATERIA DE REDES

0%
10%
0%

SIEMPRE
25%
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA
65%

Para el caso de la materia de Redes, el 90% de los alumnos opinan que los docentes realizan sus
actividades educativas utilizando las TIC, mientras que un 10% comento que el docente solo las
emplea algunas veces, de acuerdo al objetivo de la sesión.
Grafica 4

ALUMNOS DE LOS GRUPOS 603 Y 606 MATERIA DE LOGICA


COMPUTACIONAL

0%

0%

20% 0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

80%

Para la materia de Lógica Computacional, los alumnos encuestados manifestaron que el 80% de los
docentes utilizan siempre la tecnología ya que los contendidos del programa lo amerita al emplear la
investigación como parte del mismo; mientras que el otro 20% comento que casi siempre, ya que
también recurren al empleo de software de diseño (sistemas operativos), el uso de apuntes de clase e
investigación en la Web.
Grafica 5

TOTAL DE ALUMNOS DE 17 AÑOS

0%
10%
0%

20% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA
70%

Del total de alumnos encuestados en edad de 17 años, el 90% manifestó que las TIC son utilizadas
dentro y fuera del aula escolar, así como el que los docentes los inducen a emplearlas en sus
actividades escolares fomentando la interacción docente-alumno, mientras que un 10% considera que
en algunas ocasiones el docente no hace uso de ellas de manera frecuente aún y en algunos casos es
necesaria su utilización.
Grafica 6

TOTAL DE ALUMNOS EN EDADES DE 18 AÑOS DE LOS GRUPOS 603,


604 Y 606

0%
5%
0%
20%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

75%

Del total de alumnos encuestados en edad de 18 años, el 95% manifestó que las TIC son utilizadas
siempre o casi siempre por el docente dentro del aula y fuera de ella, mientras que un 5% comento que
solo en algunas veces el docente las emplea para la realización de trabajos y actividades escolares.
Grafica 7

ALUMNAS MUJERES DE 18 AÑOS DE LOS GRUPOS 602, 605 Y 606

0%
17% 0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
50% CASI NUNCA
NUNCA
33%

Del total de alumnas encuestadas en edad de 18 años, el 83% manifestó que las TIC si son empleadas
para la realización de trabajos escolares dentro y fuera del salón de clase, dándose un ambiente
optimo de aprendizaje en el cual el alumno, pueda demostrar y desarrollar sus habilidades para
seleccionar, ordenar, analizar y sintetizar información utilizando las TIC.
Grafica 8

ALUMNOS VARONES EN EDADES DE 18 AÑOS DE LOS GRUPOS 601,


603 Y 606

0%

0%
30%
SIEMPRE
43%
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

27%

Del total de alumnos encuestados en edad de 18 años, el 70% manifestó que el uso de las TIC son
empleadas de manera efectiva, ya que dentro de sus actividades escolares siempre o casi siempre las
utilizan para la realización de sus trabajos escolares en el aula o fuera de ella, los alumnos consideran
que esta facilidad les permite desarrollar su aprendizaje en un ambiente optimo, mientras que el 30%
restante considera que algunas veces usa las TIC para la realización de sus trabajos escolares en el
aula o fuera de ella.
TABLAS DE DATOS

TOTAL DE ALUMNOS ENTREVISTADOS (60)

HOMBRES MUJERES EDADES GRUPOS MATERIAS


17 Y 18 DEL 601 AL BASE DE DATOS
30 30 REDES Y
AÑOS 606
LÓGICA COMP.
CASI ALGUNAS
PREGUNTAS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 44 11 4 1 0
2 45 11 2 2 0
3 36 15 7 2 0
4 38 16 4 2 0
5 44 15 1 0 0
6 31 18 8 3 0
7 34 17 7 2 0
8 38 14 8 0 0
9 35 17 8 0 0
10 32 21 7 0 0
11 34 19 7 0 0
12 31 16 13 0 0

Respuestas 720 442 190 76 12 0


Porcentaje 62.4% 26.83% 10.73% 100%
Media 36.23 15.29 3.97
Mediana 35.5 16 7
Moda 44 11 7
MATERIA DE BASE DE DATOS

HOMBRES MUJERES EDAD GRUPOS MATERIA


10 10 17 601 Y 604 BASE DE DATOS
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 15 3 2 0 0
2 18 2 0 0
3 11 7 2 0 0
4 14 6 0 0
5 14 5 1 0 0
6 14 4 2 0 0
7 14 6 0 0
8 9 6 5 0 0
9 12 6 2 0 0
10 8 8 3 1 0
11 9 6 4 1 0
12 10 5 5 0 0

Respuestas 240 148 64 26 2 0


Porcentaje 61.66% 26.66% 10.83% 0.83 99.98%
Media 11.66 4.64 2.26
Mediana 13 6 2
Moda 14 6 2

MATERIA DE REDES
HOMBRES MUJERES EDADES GRUPOS MATERIA
10 10 17 Y 18 602 Y 605 REDES
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 13 5 2 0 0
2 12 6 2 0 0
3 13 4 3 0 0
4 15 5 0 0
5 15 5 0 0
6 15 4 1 0 0
7 13 6 1 0 0
8 12 4 4 0 0
9 11 7 2 0 0
10 12 8 0 0
11 10 9 1 0 0
12 11 5 4 0 0

Respuestas 240 152 68 20 0 0


Porcentaje 63.30% 28.30% 8.30% 99.90%
Media 12.47 5.30 1.6875
Mediana 12.5 5 2
Moda 13 5 2
MATERIA DE LÓGICA COMPUTACIONAL

HOMBRES MUJERES EDADES GRUPOS MATERIA


10 10 18 603 Y 606 LÓGICA COMP.
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE SIEMPRE VECES CASI NUNCA NUNCA
1 16 4 0 0
2 15 5 0 0
3 12 6 2 0 0
4 15 5 0 0
5 15 5 0 0
6 16 4 0 0
7 15 4 1 0 0
8 17 2 1 0 0
9 11 5 4 0 0
10 10 7 3 0 0
11 15 4 1 0 0
12 10 6 4 0 0

Respuestas 240 167 57 16 0 0


Porcentaje 69.58% 23.7% 6.66% 99.97%
Media 13.46 4.32 1.62
Mediana 15 5 2
Moda 15 4 1

TABLA 1 POR EDADES (17 AÑOS)

HOMBRES MUJERES EDADES GRUPOS


10 10 17 601 Y 602
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 14 4 2 0 0
2 17 3 0 0
3 12 5 3 0 0
4 15 5 0 0
5 14 5 1 0 0
6 14 4 2 0 0
7 14 5 1 0 0
8 11 5 4 0 0
9 9 9 2 0 0
10 10 7 3 0 0
11 10 7 3 0 0
12 11 5 4 0 0

Respuestas 240 151 64 25 0 0


Porcentaje 62.91% 26.66% 10.41% 99.98%
Media 12.15 4.94 2
Mediana 13 5 2.5
Moda 14 5 2
TABLA 2 POR EDADES (18 AÑOS)
HOMBRES MUJERES EDAD GRUPO MATERIA
603,604,605 Y
10 10 18
606
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 30 8 2 0 0
2 28 8 2 2 0
3 24 10 4 2 0
4 27 11 2 0 0
5 30 9 1 0 0
6 31 8 1 0 0
7 28 10 2 0 0
8 25 10 5 0 0
9 26 10 4 0 0
10 21 14 5 0 0
11 23 13 4 0 0
12 23 8 9 0 0

Respuestas 480 316 119 41 4 0


Porcentaje 65.83% 24.79% 8.54% 0.83 99.99%
Media 25.97 9.60 2.28
Mediana 26.5 10 3
Moda 30 8 2

TABLA 1 POR SEXO (F)

HOMBRES MUJERES EDAD GRUPO MATERIA


602, 605 Y
30 18
606
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 15 10 5 0 0
2 20 7 1 2 0
3 18 7 3 2 0
4 16 11 2 1 0
5 17 9 3 1 0
6 15 12 2 1 0
7 18 10 2 0 0
8 16 8 6 0 0
9 18 10 2 0 0
10 17 11 2 0 0
11 13 13 4 0 0
12 15 8 7 0 0

Respuestas 360 198 116 39 7 0


Porcentaje 55% 32.2% 10.8% 1.9% 99.99%
Media 16.30 9.31 2.44
Mediana 16.5 10 2.5
Moda 15 10 2
TABLA 2 POR SEXO (M)

HOMBRES MUJERES EDAD GRUPO MATERIA


601, 603 Y
30 18
606
CASI ALGUNAS
CRITERIOS SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES
1 13 8 9 0 0
2 17 9 1 3 0
3 14 10 3 3 0
4 15 12 2 1 0
5 16 6 5 3 0
6 18 11 1 0
7 12 13 4 1 0
8 16 10 2 2 0
9 19 9 1 1 0
10 15 7 4 4 0
11 14 12 3 1 0
12 12 8 7 3 0

Respuestas 360 181 115 42 22 0


Porcentaje 50.2% 31.9% 11.6% 6.1% 99.99%
Media 14.78 9.12 2.13
Mediana 15 9.5 3
Moda 14 8 1
GRÁFICAS POR PREGUNTA

1.- ¿EL DOCENTE REALIZA SUS ACTIVIDADES EDUCATIVAS APLICANDO LAS TIC?

0%
10% 0%

15%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

75%

En esta gráfica se puede observar el 90% de los alumnos, considera que los docentes siempre y casi siempre
realizan sus actividades educativas con el uso de las TIC y el 10% de los mismos solo algunas veces lo llevan
acabo. Lo anterior nos muestra que la enseñanza educativa es llevada a cabo de forma más frecuente con el uso
de las TIC.

2.-¿CONSIDERA QUE EL USO DE LAS TIC FACILITA EL PROCESO DE APRENDIZAJE?

0%
10%
0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
35% 55% NUNCA

En el análisis de esta gráfica se observa que del total de alumnos encuestados, el 55% opta por señalar que
siempre el uso de las TIC facilita el proceso de aprendizaje, un 35% de alumnos considera que casi siempre y el
10% opina que algunas veces. De lo cual también se pude deducir que el uso de las TIC optimiza la didáctica de
los profesores, promoviendo la participación dinámica de los alumnos en las sesiones de clase y permitiendo la
interacción práctica de los mismos.
3.-¿SE INDUCE AL GRUPO A APLICAR EL USO DE LAS TIC?

0%

0%
10% 0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

90%

En la interpretación de la anterior gráfica, podemos decir que del total de la muestra aplicada a los alumnos de los
semestres terminales en el área de Informática, el 90% de ellos considera que los decentes inducen al grupo en el
uso de las TIC y una proporción del 10% opina que casi siempre esto se lleva a cabo. Lo cual indica que la mayor
parte de los docentes inducen al alumno en el uso y aplicación de las TIC,

4.- ¿LOS DOCENTES CUENTAN CON LA CAPACITACIÓN PARA BRINDAR LA CLASE


APLICANDO LAS TIC?

0%

0%

0%
30%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

70%

En esta gráfica se puede distinguir claramente que de un total de alumnos encuestados, un puntaje del 70%
considera que los docentes siempre cuentan con la capacitación necesaria para brindar la clase aplicando las TIC,
y una participación del 30% considera que casi siempre; lo cual indica que en el trabajo grupal un buen número de
profesores está vinculando e influyendo la enseñanza en la aplicación y uso de las TIC.
5.-¿EL USO DE LAS TIC OPTIMIZA LA DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES

0%
5%
0%

25%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

70%

En esta gráfica se puede observar la muestra aplicada a los alumnos, el 95% considera que siempre y casi
siempre el uso de las TIC optimiza la didáctica de los profesores y el 5% de los alumnos considera que esto se
lleva a cabo solo algunas veces. Lo cual se pone de manifiesto que la gran mayoría de los alumnos está de
acuerdo que de forma positiva la aplicación de las TIC impacta en la enseñanza educativa.

6.-¿LA APLICACIÓN DE LAS TIC PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DINÁMICA Y ACTIVA DE LOS


ALUMNOS?

0%
10%
0%

20%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

70%

Los resultados de esta gráfica muestran de forma clara, que del total de los alumnos de los semestres terminales
en el área de informática, un 90% indica que siempre y casi siempre la aplicación de las TIC promueve una
participación dinámica y activa en los alumnos. Esto muestra para los alumnos que el uso de las TIC en el proceso
de la enseñanza-aprendizaje resulta ser más dinámica por permitir las sesiones más participativas e interesantes.
7.-¿EL USO DE LAS TIC PERMITE LA INTERACCIÓN PRÁCTICA ENTRE LOS MISMOS
ALUMNOS CON EL DOCENTE

0%

0%

0%
30%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

70%

Los resultados de en para esta pregunta fueron que del total de los alumnos encuestados, el 70% considera que
siempre el uso de las TIC permite la interacción práctica entre ellos mismos y un porcentaje del 30% indica que
casi siempre se logra esto. Lo que quiere decir que existe una clara idea que al aplicar las TIC existe una
participación activa entre los alumnos, lo cual permite un apoyo y reforzamiento entre los mismos alumnos
logrando un aprendizaje significativo.

8.-¿EL DOCENTE INFLUYE CONTINUAMENTE HACIA LOS ALUMNOS EN EL USO Y


APLICACIÓN DE LAS TIC?

0%

0%
25%

45% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

30%

En esta gráfica se puede observar con una porcentaje del 75% que siempre el docente influye continuamente
hacia los alumnos en el uso y aplicación y con un porcentaje del 25% algunas veces se lleva a cabo dicha acción.
Lo que arroja como conclusión que existe una motivación por parte del docente en el uso de las herramientas
tecnológicas.
9.-¿EL DOCENTE BRINDA AL ALUMNO LA OPORTUNIDAD DE DEMOSTRAR SUS
HABILIDADES PARA SELECCIONAR, ORDENAR, ANALIZAR Y SINTETIZAR INFORMACIÓN
UTILIZANDO LAS TIC?

0%
10%
0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
30%
NUNCA
60%

Como resultado a esta pregunta se observa que del total de los alumnos encuestados, el 60% manifiesta que
siempre el docente le brinda la oportunidad de demostrar sus habilidades en la selección, ordenar, analizar y
sintetizar la información en la utilización de las TIC. Un porcentaje del 30% opina que casi siempre se lleva a cabo
lo mencionado y un 10% manifiesta que solo algunas veces se lleva a cabo esta actividad. Lo que permite
observar que existe una participación importante por parte del maestro, que contribuye demostrar en los alumnos
sus habilidades en el uso de las TIC.

10.-¿EL DOCENTE CONDUCE DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL A TRAVÉS DE LAS


TIC?

5% 0%
15%

40%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

40%

En esta gráfica se observa que del total de alumnos encuestados, los resultados arrojan que el 80% de los
encuestados comenta que siempre o casi siempre sus docentes realizan actividades dinámicas en donde se
involucra la participación grupal implementando las TIC, ya que estas generan una colaboración como grupo en
los alumnos.
11.-¿EXISTE ORIENTACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE EN EL USO Y MANEJO DE LAS TIC?

5% 0%

20%

45% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
NUNCA

30%

En esta grafica se observa que el 75% de los encuestados considera que el docente si les da siempre o casi
siempre una orientación adecuada y completa sobre el uso de las TIC, considerando que esto es básico para el
buen manejo de las mismas.

12.-¿EL DOCENTE DETECTA LAS DIFERENCIAS, ERRORES, FALLAS Y LOGROS QUE


PRESENTAN LOS ESTUDIANTES EN SU APRENDIZAJE CON LAS TIC?

0%

0%
25%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
50%
NUNCA

25%

En esta grafica se observa que las respuestas arrojadas por los encuestados determinan que en un 75% el
docente siempre o casi siempre, asume el papel de orientador en cuanto a que marca cuales son las diferencias al
utilizarla estas herramientas, las fallas en las que incurren los alumnos así como los motiva a seguir llevando a
cabo trabajos en los cuales se realicen logros por parte de estos con la finalidad de que su aprendizaje sea optimo
y significativo.
SESIÓN 16

CONCLUSIONES GENERALES

Como dato final de la observaciones, encuestas y entrevistas aplicadas a


docentes y alumnos del centro de Estudios de bachillerato 5/13 de forma
comparativa, podemos sintetizar que el uso de las TIC mejora el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los profesores y alumnos respectivamente, ya que en
ambos sujetos se corrobora según los datos obtenidos que las TIC son un
instrumento educativo de valor importante para conseguir un aprendizaje significativo,
el cual esta mejorando las sesiones de clase tradicionalistas y optimizando lo
constructivista, puesto que el alumno tiene acceso a la aplicación de mecanismos
tecnológicos en donde su potencialidad se manifiesta en un mayor logro en la
individualización del aprendizaje, así mismo, se adquiere un ajuste más fino entre los
procesos de enseñanza y aprendizaje y en el control del mismo aprendizaje por parte
del alumno.

Por otra parte, se observa en los resultados obtenidos de forma clara que los
profesores al hacer uso de de las TIC, sus sesiones de clase resultan ser más
interesantes e ilustrativas para los alumnos, puesto que los mismos muestran
participaciones más activas, existe menor ausentismo y como resultado final obtienen
un aprendizaje significativo, el cual resulta ser el objetivo esperado por los profesores.

Es así como los docentes al estar realizando sus estrategias didácticas de


clase a través de las TIC, se sienten en un ambiente óptimo de enseñanza-
aprendizaje puesto que los resultados son visibles y palpables, al observar la forma
dinámica en que se desarrollan sus sesiones de clase y la misma interacción o
integración de los alumnos y al recibir el producto final de los mismos, junto con las
evaluaciones periódicas que se realizan.
Como punto importante resulta ser el sentir de los alumnos al comentar en las
entrevistas aplicadas, la inquietud de expender la red tecnológica en el sentido de
aumentar el ancho de banda de la misma, para que en la institución educativa
puedan estar realizando sus participaciones o aportaciones en la plataforma de
trabajo y mantener una estrecha comunicación tanto con sus compañeros de clase
como con otras comunidades virtuales.

Así pues podemos decir que las tecnologías de comunicación e información


ocupan un lugar prominente no solo en el Bachillerato 5/13, sino en la misma
sociedad, pues se han convertido en uno de los motores que impulsan
vertiginosamente su propia transformación. En este sentido los profesores del área de
Informática han estado participando de forma importante en la aplicación y uso de las
TIC, con la incorporación de Blogs y Wiki en sus sesiones de clase, como
herramientas tecnológicas que despiertan el interés de los alumnos y promueven la
participación en redes de trabajo, mejorando aspectos educativos en lo referente a
novedosas técnicas de enseñanza-aprendizaje y gracias a las características de las
computadoras, los estudiantes pueden manipular las representaciones, al modificar
alguno de sus atributos de manera fácil y rápida, también pueden combinar varias
representaciones para obtener una retroalimentación inmediata del proceso que
están realizando, y logrando así una mejor comprensión de los conceptos.
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA: LIC. JORGE EDUARDO OLVERA DIAZ

TUTOR: MTRA. MARTHA RAQUEL HERNÁNDEZ MALDONADO.

GRUPO: TRES

SEDE: UGM RECTORÍA NORTE CAMPUS TUXPAN

TITULADO DEL TRABAJO:

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA


EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO-SUPERIOR.
RESUMEN

La era de la de tecnología comunicativa en donde se permite no solo la comunicación


abierta con el resto del mundo, si no el poder interactuar educativamente, transmitir
información, realizar consultas de diversos temas, tomar clases a distancia, etc.
utilizando los diversos medios electrónicos, los cuales son aplicados por la mayoría
de la gente sin importar edades. En consecuencia es importante la constante
capacitación en el papel que desarrollamos como mentores de la educación para
lograr la optimización de los citados recursos tecnológicos (“alfabetización científica,
informática, tecnológica e incluso alfabetización emocional”). En este caso se
menciona la importancia del uso de las TIC como una de las herramientas más
“novedosas” para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje
específicamente utilizadas en el nivel medio-superior. En este sentido también se
hace hincapié en los aspectos sobre la optimización de las sesiones impartidas a
través de las TIC, cómo influyen en el aprendizaje, ya que una gran parte de las
actividades educativas que se realizan utilizando dichas herramientas son mejor
aprovechadas y por consiguiente más eficientes. En este proyecto de investigación se
observan como conclusiones, los aspectos de cómo con el uso de las TIC se mejora
el proceso enseñaza de lo profesores y por consiguiente se logra un aprendizaje
significativo de los alumnos.
INTRODUCCIÓN

En esta era, en la cual nos ha toca vivir en un mundo revolucionado por las
telecomunicaciones, por un lado, es impredecible hacer una aseveración con
precisión de hasta donde puede llegar el ser humano a través del uso de las
telecomunicaciones, el ciberespacio y la robótica; por otro lado, la impartición de
estos conocimientos en el proceso formativo de la enseñanza-aprendizaje del mismo
en el nivel medio-superior. Cada día, es más común encontrarnos niños y jóvenes
familiarizados con el uso de las TIC similar a una comunidad de investigación en la
cual estas herramientas son parte medular del desarrollo de su labor científica.

El presente estudio nace precisamente de la necesidad de intentar brindar


una perspectiva general sobre si ¿la aplicación de las TIC en el aula escolar mejora el
proceso de enseñanza aprendizaje de los profesores y alumnos de los semestres
terminales en las materias de informática del Centro estudios de Bachillerato 5/13 de
Tuxpan Veracruz?, la importancia de dicha implementación, así como el impacto que
provoca en las comunidades de virtuales y sociales de este mundo globalizado.

La citada pregunta inicial surge como consecuencia de poder hacer más


dinámicas las sesiones de clase, de la necesidad de aprovechar al máximo los
recursos informáticos (Pc, retroproyectiores, Laptops, etc) así como de optimizar las
técnicas de aprendizaje virtuales con el uso de los Blogs, Wiki, foros virtuales, etc,
sobre todo en estos tiempos en los que podemos contar con herramientas
tecnológicas importantes, que motiven al alumno a un aprendizaje significativo y por
ende eficiente. Considerando que estamos viviendo tiempos tecnológicamente
cambiantes, por lo cual resulta trascendental realizar una transformación educativa
que nos permita tener una visión más amplia al dejar atrás la educación
tradicionalista llena de conceptos y teorías (que en su momento fueron importantes)
apegándonos más a la educación formativa como instrumento de aprendizaje
significativo, con el objeto de fortalecerse y actualizarse proyectándonos como una
nación fuerte desde un plano ético mundial.
METODOLOGÍA

El presente documento expresa un estudio y análisis sobre el uso de las TIC


en el nivel medio-superior llevado a cabo en el Centro de Estudios de Bachillerato
5/13 de la Ciudad de Tuxpan Veracruz, la cual es una institución de nivel federal.
Dicho plantel se encuentra ubicado en Carreta a la Playa, Km. 7.5, en la
congregación conocida con el nombre de la Mata de Tampamachoco, Municipio de
Tuxpan Veracruz para tal estudio. La mencionada Institución educativa cuenta con
una antigüedad de veinticinco años de servicio brindado a la comunidad.

La idea de llevar a cabo esta investigación le fue sugerida al director del plantel
del Centro de Estudios de Bachillerato 5/13 de Tuxpan, Ver, para lo cual se le
comentaron las ideas principales del proyecto, así como, los posibles impactos que
del mismo podían surgir efecto en la comunidad educativa y social. Se llego a un
acuerdo, puesto que su inquietud desde el inicio fue el de no intervenir o afectar las
sesiones, así como, el de evidenciar el trabajo de los trabajadores del plante.

El estudio planteado es de tipo cuantitativo, pues se trata de una exposición


descriptiva de campo, con diseño correlacional y componentes analíticos, su carácter
es de tipo exploratorio. También el Paradigma que se aplica es cuantitativo, ya que en
el tema tratado existe una realidad que conocer, la cual se está describiendo
causalmente, dentro del estudio se maneja una posición neutral al recolectar la
información para no alterar la valoración de las mismas.

Este estudio es considerado así, puesto que la información recolectada se


analizará para conocer a profundidad la situación que está imperando actualmente en
la institución solo para el caso de semestres terminales en el área de Informática, de
esta manera se describirá, e interpretarán los fenómenos, a través de las
percepciones producidos por los participantes.
Dicha información recolectada es a través de la observación, medición y
documentación de mediciones. Existe la generación de hipótesis, así como la
comprobación o rechazo de las mismas. Se utilizaran instrumentos que midan la
investigación implementada, tales como: la observación, la entrevista y el
cuestionario, la naturaleza de los datos se representará cuantitativamente, puesto
que se hace mención a datos numéricos. Es un análisis que se inicia con las ideas
preconcebidas, las cuales son basadas en las hipótesis establecidas.

La postura de indagar de forma específica solo a los alumnos de semestres


terminales del área de Informática, únicamente en los seis semestres terminales los
cuales hacen una totalidad de 350 alumnos, es por que precisamente estos alumnos
desde el primer semestre se les han impartido las materias del área en estudio, por lo
que representa un aprendizaje más amplio.

La calendarización de las estrategias de investigación se llevaron a cabo de


forma cronológica: las observaciones de los grupos se efectuaron en tres días, la
primera llevada a cabo el día 01 de abril de 7:00 a 13:50hrs. a un total de 125
alumnos y 2 docentes que imparten la materia de base de datos. La segunda sesión
de observación se aplico el día 02 de abril de 7:00 a 12:10hrs. a un total de 110
alumnos y 1 docente en la materia de redes. La última sesión se llevo a cabo el día 3
del mismo mes de 7:30 a 12:10hrs. a un total de 120 alumnos y 2 docentes en la
materia de Lógica Computacional.
En las citadas actividades se ajustaron los tiempos de las actividades, de 50
min. a solo 20, por cuestiones de empalmarse las actividades de un docente con el
otro. También se tuvo se hacer labor de convencimiento en los alumnos para
brindarles la confianza necesaria, ya que al ver una persona extraña en clase se
mostraban inquietos.
Para las actividades de las entrevistas estas se aplicaron del 22 al 24 del
mismo mes de abril, quedando de la siguiente manera: el día 22 de 10:30 a 13:50hrs.
a un total de 2 alumnos y 2 maestros en la materia de base de datos. Para el día 23
con el mismo horario e igual número de encuestados en la materia de Redes. Por
último el día 24 en el citado horario se entrevistaron 2 alumnos y 1 maestro en la
materia de Lógica Computacional. Solo se realizo un ajuste en primer día, ya que un
catedrático no se presento a laborar y se aplico la encuesta al siguiente día sin mayor
problema.
En lo referente a las encuestas, estas se realizaron los días 7 y 8 de mayo de
la siguiente manera: el primer día se encuestaron a un total de 20 alumnos de 12:00 a
13:00 hrs. en la materia de Base de datos. Para la segunda y tercera sesión el horario
fue el mismo, aunque para las materias de Redes y Lógica computacional
respectivamente. En las tres encuestas aplicadas la inquietud fue la misma, el
término TIC resulto ser desconocido para algunos alumnos, por lo que se les hizo la
explicación que es lo que comúnmente trabajan con sus maestros, pero que ellos les
llaman herramientas tecnológicas de forma individual (WebQuest, BlogQuest, etc.) y
para tal caso se consideran las mismas.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Misión

Formar estudiantes con un alto grado de competitividad, que sean capaces de


establecer retos ante ellos y la sociedad, llevarlos a cabo utilizando sus valores y
habilidades, incursionándolos hacia la vida productiva y educativa, haciéndolos
participe de su entorno natural para integrarse activamente a el. Apegarse en su
totalidad a los perfiles profesionales de cada docente para la impartición de las
materias.

Visión

Ofrecer calidad educativa con un personal capacitado y comprometido con el


quehacer educativo para atender las necesidades de la población estudiantil.

Objetivo

Analizar el impacto de la instrumentación de la reforma curricular del bachillerato


general en nuestra institución educativa para establecer propuestas académicas
encaminadas al beneficio de la misma para y responder al proceso de globalización
de la educación.
Valores

Ética. Rectitud, moralidad, obligaciones del hombre hacia sus principios


profesionales, mediante un conjunto de normas que rigen la conducta de una
institución.

Actitud de Servicio. Reconocer el mérito de alguien en colaboración con la


institución, expresarlo con eficacia para dar respuestas claras a las necesidades de la
población educativa, con una actitud de humildad fuerza entrega y satisfacción para
obtener un resultado positivo en beneficio de quehacer educativo.

Aptitud. Capacidad para operar competentemente en las actividades institucionales,


disposición para el buen desempeño en el ejercicio educativo, idoneidad para obtener
todo lo que el educando propone para mejora del nivel educativo, ejerciéndolo de
forma profesional.

Honestidad. Decente, razonable, justo y honrado, obligado a responder con sentido y


conciencia a los valores de una institución educativa y la sociedad asumiéndolo con
responsabilidad.

Diagnóstico
Analizar el impacto de la instrumentación de la reforma curricular del bachillerato
general en nuestra institución educativa para establecer propuestas académicas
encaminadas al beneficio de la misma para y responder al proceso de globalización
de la educación.

Alumno. Abatir los índices de reprobación, Adquirir una educación de calidad, Apoyar
la permanencia de los alumnos, Fomentar la participación en la vida escolar
comunitaria, Estimular el desempeño destacado.

Profesores. Comprender y aplicar los fines educativos de la Reforma curricular,


Apoyar la obtención de herramientas psicopedagógicas para el trabajo docente
enfocado en el aprendizaje, Estimular el desempeño destacado.
Padres de familia. Reforzar los mecanismos de comunicación, Proporcionar apoyos
para la atención familiar del alumno.

Personal de apoyo y asistencia a la educación. Incrementar capacitación para el


apoyo a la Reforma Curricular. Estimular el desempeño destacado.

NOMBRE: LIC. JORGE EDUARDO OLVERA DIAZ


SEDE: UGM TUXPAN
GRUPO: TRES
TUTOR: MTRA. MARTHA RAQUEL HERNANDEZ MALDONADO

También podría gustarte