Está en la página 1de 7

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC.

SITUACIÓN ACTUAL Y
RECURSOS EN LA ENSEÑANZA SEGUNDARIA.

María Isabel Moreno Montoro


Resumen
· Exposición de la situación real
Nivel de conocimiento de la tecnología por parte del profesorado.
Nivel de conocimiento de la tecnología por parte del alumnado.
Medios técnicos con los que se cuenta.
· Valoración de la necesidad de asesoramiento
La práctica de la docencia se enfrenta a dos aspectos altamente
condicionantes:
·1.- Comportamiento social en continuo cambio. Actitud familiar
y compromiso de la sociedad con la educación y la enseñanza, en líneas generales,
no paralelas al discurso de la escuela.
·2.- Desarrollo desmesuradamente rápido de la tecnología y los
Medios de Comunicación, que aplicados al ejercicio de la docencia se integran en
el campo de la expresión y comunicación al alumno.
-Función y utilidad de los CEPs y asesores
-Otras alternativas.
· Conclusiones
Plan de actuación:
1ª Fase: Reflexionar sobre las condiciones existentes.
2ª Fase: Dotar a los centros de la infraestructura y equipos necesarios.
Por mucho que se conciencie el profesorado, si no hay medios no estamos
hablando de nada.
3ª Fase: Fomentar conciencia en el profesorado de la necesidad de
renovación de metodología.

Exposición de la situación real.

En el ejercicio de la docencia es fundamental, aún más es imprescindible,


conocer todo lo relacionado con la Información y Comunicación: todos aquellos
medios técnicos que mejoran y facilitan nuestro entendimiento con los alumnos al

II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 284 -


mismo tiempo que se consigue desarrollar todas sus capacidades. No debemos
olvidar que a la par debemos buscar su preparación en el conocimiento y el buen
uso -utilización racional- de estos medios que al llegar de forma tan vertiginosa
los ha cogido sin preparación ni juicio crítico, esclavizándolos y malformandolos
cognitivamente.
Podemos decir que la mayoría de los docentes en activo nos hemos
desarrollado inmersos en la era de la imagen, pero sin recibir una formación
conveniente en su uso pues nuestros educadores pertenecían a otro momento. No
obstante, por nuestra actividad profesional hemos desarrollado, cuando menos, la
preocupación por racionalizar el uso y la comunicación a través de la imagen en
todos los medios que nos rodean. Asimismo, en la era de la tecnología, que nos
ha cogido con nuestros esquemas mentales y funcionales bastante asentados,
también somos conscientes de que nuestros alumnos manejan un idioma de
teclados, cables, pantallas y demás utillaje, que se escapa al dominio de muchos.
Pero lo más grave es la configuración del esquema mental, es muy
rápida en las nuevas generaciones en cuanto a la lectura de los medios técnicos y a
la subyugación que sienten por la imagen, pero están perdiendo la capacidad de
organización del pensamiento por la pérdida del uso de la lengua y de la
consciente lectura de imágenes. Lenguajes, cada uno en su medida, que
incorporan al cerebro la capacidad y la información necesarias para el raciocinio.
Debemos luchar por que nuestra lengua, los libros, en definitiva la
estructura del lenguaje que es la del pensamiento se fomente en el alumnado pero
sin olvidar que nos enfrentamos a molinos de viento -televisión, internet, video...-
contra los que no debemos luchar sino asimilar para nuestros intereses, aprender
su lenguaje y su buena utilización; pues realmente la lucha debe ser contra el uso
indiscriminado de estos medios que en sí pueden ser muy buenos y beneficiosos.
Recientemente se han creado los centros TIC. Digamos que son centros
piloto; sólo unos pocos de los centros de enseñanza secundaria que hay en Jaén -
centros públicos no concertados- son centros TIC. En ellos se ha hecho un
despliegue de medios para que profesores y alumnos puedan trabajar en todas las
clases con el ordenador por delante. Se espera que en un plazo de pocos años no
haya que usar esta denominación porque todos los centros serán TIC; de momento
para solicitarlo y que te lo concedan tiene que haber consenso en la mayoría del
profesorado del centro, de modo que las iniciativas particulares no valen.

II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 285 -


Respecto de esto tengo la experiencia de luchar contra un muro de piedra
invencible. Como residuo del pleno establecimiento de la secundaria obligatoria,
E.S.O., al centro en el que trabajaba enviaron material para dos talleres que ya se
habían extinguido. El taller de imagen y el de cerámica contaban con dos horas
semanales de docencia, en el reajuste de horas para las diferentes materias
dispusieron, desde la administración -en una de las reformas de la reforma- que
esas horas eran necesarias para otras materias con más necesidad. En principio,
para dotar esos talleres se envió a todos los centros un equipo que consistía en un
lote completo para montar un taller de fotografía, analógica, así como un
considerable horno cerámico que necesita de una instalación especial eléctrica y
de ventilación. En mi centro ya había un horno cerámico y un laboratorio
fotográfico con tres ampliadoras y varias cámaras fotográficas además de otros
enseres, y como además habían desaparecido los talleres y no había E.A.T.P. nos
pareció lo más lógico que no llegase al centro semejante material, y que en su
lugar enviaran la cuantía equivalente en ordenadores para que los alumnos del
Departamento -el de Educación Plástica y Visual- pudieran comenzar a instruirse
en el lenguaje de las TIC. Fue imposible, hace seis años que ese hermoso horno
está debajo del hueco de unas escaleras y que los trescientos o poco más de
alumnos con los que cuenta el Departamento que más estudia la imagen, sólo
tienen un ordenador que se consiguió comprar ahorrando del presupuesto que
correspondía para cinco años.
Por mucha conciencia que se tenga, si no hay medios se trabaja mal. Al
mismo tiempo, la presencia de medios invita a que se genere conciencia.

Valoración de la necesidad de asesoramiento


Hasta que el sistema esté plenamente integrado con las TIC, es necesario
apoyar al profesorado que por su situación personal esté en mala disposición para
actualizarse por sí mismo. Las nuevas generaciones han nacido manejándolo y
tendrán suficientes conocimientos técnicos por si mismas pero necesitarán
prepararse en otros terrenos, como consecuencia del abuso o mal uso.
En la situación social actual, la práctica de la docencia se enfrenta a dos
aspectos muy importantes y altamente condicionantes:
·1.- Comportamiento social en general, y concretamente del niño
y del adolescente, en continuo cambio. Actitud familiar y compromiso de la

II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 286 -


sociedad con la educación y la enseñanza, en líneas generales, no paralelas al
discurso de la escuela.
·2.- Desarrollo desmesuradamente rápido de la tecnología y los
Medios de Comunicación, que aplicados al ejercicio de la docencia se integran en
el campo de la expresión y comunicación al alumno.
El docente debe y necesita subsanar la evolución que se produce en estos
dos campos y para ello debe contar con la conveniente preparación en cuanto a:
• Conocimiento de la psique del niño y adolescente de hoy día.
* Conocimiento de recursos técnicos de Comunicación e
Información y su utilidad, así como de su manejo a nivel usuario.
En cuanto a la situación social en la que nos vemos sumergidos, la
adquisición de conocimiento y estrategias para el desempeño de una favorable
labor docente ante dicha situación, debe afrontarse desde el área de la
psicopedagogía en estrecha relación con las distintas áreas del conocimiento. Pues
es este un tema sustancialmente delicado en cuanto a que un tratamiento
equivocado ante el comportamiento de un alumno puede conducir a desviar el
problema aún más de su posible solución.
Respecto del desarrollo de los medios y su tecnología, hemos de
reconocer que si se quiere estar al día, aprovechar las mejoras que nos facilitan y,
sobre todo, hablar el mismo idioma que los alumnos en cuanto a su habilidad en el
uso del nuevo instrumental, no queda más remedio que renovarse y adaptarse.
Dando unión al terreno psíquico y al técnico, nunca debiéramos olvidar
que también hay que enseñar a valerse sin las TIC. Debemos desarrollar la
capacidad de su uso, paro si no aprendemos a trabajar sin usarlas corremos el
riesgo de hacernos esclavos y depender de ellas.

Función y utilidad de los CEPs y asesores.

No es suficiente ni plenamente apropiado. Están ahí, se les puede usar


pero su iniciativa y proximidad al profesorado no es suficiente.
El Segundo Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado de
2002 por el que se el Sistema Andaluz de Formación del Profesorado y la
organización y el funcionamiento de dicho Sistema, es suficientemente explícito
sobre cuál es la función de los Centros de Profesores y de los asesores. Por lo

II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 287 -


tanto no vamos a insistir minuciosamente en ello, simplemente dejar constancia
de que se asume la conciencia imperante del Sistema Andaluz de Formación que
es la de facilitar al Profesorado todo lo recogido en la Normativa vigente al caso,
y que esta tarea se lleve a cabo con una dinámica de cooperación en todo el
ámbito andaluz. Esto sería trabajando en contacto con los CEPs de adscripción
distintos a la propia y con asesores de toda la Comunidad Autónoma, siempre con
el conocimiento y Visto Bueno del Director del propio Centro en aras de la buena
organización y racionalidad de los programas de formación.
Al margen de la labor de apoyo que puede hacerse con actuaciones
puntuales con cursos y grupos, debiera crearse un gabinete ex profeso de
preparación y documentación TIC hasta que la generalidad del profesorado que lo
desee esté asimilado al uso de estas tecnologías.

Conclusiones
Por lo tanto, dentro de lo que sería el desarrollo de un plan de actuación
por parte de la Administración, se hacen necesarias las tres fases siguientes:

1ª Fase: Reflexionar sobre los siguientes puntos:


A) Actual problemática social y su incidencia en los centros de
enseñanza. Comportamiento, actitudes, influencia de los
Medios de Comunicación. La publicidad.

B) Sobre el conocimiento que actualmente se tiene desde la


psicología y la pedagogía para la solución de problemas.
C) Condicionamiento que los contenidos de cada materia
suponen para el ejercicio de la docencia y la aplicación de
estrategias. Adecuación de los diferentes medios de
Comunicación e Información a cada materia.
D) Despliegue de medios y posibilidades con ejemplos reales.
Quizá no exageremos si hablamos de “miseria” en cuanto a
medios en muchos centros.

II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 288 -


2ª Fase: Dotar a los centros de la infraestructura y equipos necesarios.
Insistiendo en el mismo punto: por mucho que se conciencie el profesorado, si no
hay medios no estamos hablando de nada.
3ª Fase: Fomentar conciencia en el profesorado de la necesidad de
renovación de metodología. No es necesario incluir aquí un análisis de la cantidad
de profesorado que, por distintos motivos, se mantienen en una dinámica didáctica
y pedagógica que no va más allá de la pizarra y facilitación de apuntes. Bien es
cierto que no se ha cuidado convenientemente al colectivo y que la situación
laboral en la que se encuentra no es la más favorable para motivar a la superación,
y también es cierto que son muchos los que abnegadamente ponen a diario en
marcha su creatividad para contactar con los alumnos con nueva metodología y
estrategias didácticas.

La administración legisla, regula y organiza; posibilita el ejercicio de la


docencia. Los alumnos y su educación son el objetivo. Los medios que nos rodean
son parte muy importante de nuestros instrumentos. Pero es el profesorado la
piedra angular de la educación y la enseñanza en las escuelas. La formación
permanente es un derecho y un deber del Profesor. Pero éste no es un mero
eslabón, hay que mimarlo y facilitar al máximo su satisfacción como profesional,
y esto si es obligación de todos.

Bibliografía
- APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A., “Imagen, vídeo y educación”.
Paideia, Madrid, 1987.
- CABERO ALMENARA, J., Uso dodáctico de las presentaciones colectivas
por medios informáticos”. Comunicar 11, 1998; pp. 149-157.
- RODRIGUEZ DELGADO, J.M., “La mente del niño, Cómo se forma y cómo
hay que educarla”. Aguilar. Madrid, 2001.
- Segundo Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado de 2002.
Junta de Andalucía.
- Decreto 194/97 y la Orden de 11 de agosto de 1997, que regulaban el Sistema
Andaluz de Formación del Profesorado hasta 2002.

II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 289 -


II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación - 290 -

También podría gustarte