Está en la página 1de 1

El libro rene algunos trabajos realizados en el marco de un proyecto de investigacin interdisciplinario sobre el castigo penal.

En particular, se aborda la forma concreta que adopta el castigo en las crceles de la provincia de Buenos Aires. La idea fue, a travs del trabajo de campo y la reflexin filosfica en torno a la matriz epistemolgica en que se inscribe el pensamiento penal, realizar un trabajo crtico respecto a la ausencia de visibilidad de las implicancias existenciales del tiempo en prisin, tiempo que ha sido simplificado en occidente, ha sido reducido a mera duracin cronolgica, tiempo abstracto y lineal sin contenido existencial concreto. Para realizar tal empresa de interpelacin de la racionalidad jurdica se recurre a la filosofa, la sociologa y la antropologa. El saber tcnico-jurdico reduce el fenmeno del castigo a la ecuacin delito-pena bajo la ficcin de la proporcionalidad penal. Se calcula una dosis de pena y con la ilusin de medida, se desplaza al subsuelo cualquier rendicin de cuentas respecto a la violencia generada por el propio sistema penal. Se construye teora penal sin ninguna informacin emprica cuantitativa ni cualitativa, pues hara colapsar todo el esquema legitimante del sistema penal, la contradiccin con el sistema de derechos y garantas sera demasiado palmaria. Entre la certeza de Beccara y la esperanza proclamada por el desarrollo del discurso de los Derechos Humanos y el pensamiento penal liberal, la crcel real transcurre, produce y reproduce violencia sobre la cual no rinde cuentas. Mientras la medida del castigo es su (des)medida. Pero la tarea alqumica del derecho contina realizando esa operacin de distincin entre la violencia legtima y la violencia ilegtima sin reflexionar en torno a la violencia en s misma. La norma, el deber ser, promete, dice, pero no hace; el deseo no se concreta, no se realiza; es el espejismo ante el cual el campesino de Kafka, ese creyente, envejece mientras el guardin se vuelve cada vez ms grande.

También podría gustarte