Está en la página 1de 10

LA EDUCACIÓN FORMAL DE ADULTOS:

El Decreto 3011 de 1997 define esta modalidad de educación así:

SECCION SEGUNDA
Educación básica formal de adultos

Artículo 15. Las instituciones educativas que ofrezcan programas de educación básica
formal de adultos, atenderán los lineamientos generales de los procesos curriculares del
servicio público educativo establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, teniendo
en cuenta sus particulares características.

Artículo 16. Podrán ingresar a la educación básica formal de adultos ofrecida en ciclos
lectivos especiales integrados:

1. Las personas con edades de trece (13) años o más, que no han ingresado a
ningún grado del ciclo de educación básica primaria o hayan cursado como
máximo los tres primeros grados.
2. Las personas con edades de quince (15) años o más, que hayan finalizado el
ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del
servicio público educativo formal, dos (2) años o más.

Artículo 18. La educación básica formal para las personas a que se refiere el artículo 16
de este decreto, se desarrollará en cuatro (4) ciclos lectivos especiales integrados, cada
uno de cuarenta (40) semanas de duración mínima, distribuidas en los períodos que
disponga el proyecto educativo institucional.

Las instituciones educativas que ofrezcan este servicio, podrán programar las actividades
pedagógicas con la intensidad horaria semanal y diaria que determine el correspondiente
plan de estudios, ya sea en jornada diurna, nocturna, sabatina o dominical.

Artículo 19. La educación básica formal de adultos podrá ofrecerse de manera presencial,
semipresencial o abierta y a distancia.

Cuando se adopte la modalidad semipresencial se debe garantizar una presencialidad no


inferior al cincuenta por ciento (50%) de las horas anuales de trabajo, determinadas en el
artículo 18 de este decreto y el desarrollo de prácticas, asesorías, tutorías, trabajos
grupales y elaboración de módulos y guías.

Artículo 21. Los ciclos lectivos especiales integrados se organizarán de tal manera que la
formación y los logros alcanzados tengan las siguientes correspondencias con los ciclos
lectivos regulares de la educación básica:

1. El primer ciclo, con los grados primero, segundo y tercero.


2. El segundo ciclo, con los grados cuarto y quinto.
3. El tercer ciclo, con los grados sexto y séptimo.
4. El cuarto ciclo, con los grados octavo y noveno.

Artículo 22. Las personas que cumplan y finalicen satisfactoriamente todos los ciclos
lectivos especiales integrados de la educación básica de adultos, recibirán el certificado
de estudios del bachillerato básico.

SERVICIO SOCIAL

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1860, se define Servicio Social así:


ARTICULO 39º. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito
principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y
económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores
de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social.

Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto
educativo institucional.

Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento
en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales, especializadas
en la atención a las familias y comunidades.
El Ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social
estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

El Decreto 2888 de 2007, define la Educación para el Trabajo y el Desarrollo así:

Artículo 2°.

Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Comprende la formación


permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción
integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo
institucional, y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de
niveles y grados propios de la educación formal.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano hacen parte del servicio


público educativo, responde a los fines de la educación consagrados en el
artículo 5° de la Ley 115 de 1994 y da lugar a la obtención de un certificado de
aptitud ocupacional.

Artículo 12.

Certificados de aptitud ocupacional. Las instituciones autorizadas para prestar


el
servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano solamente expedirán
certificados de aptitud ocupacional a quien culmine satisfactoriamente un
programa
registrado.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y 90 de la Ley 115 de


1994, los certificados de aptitud ocupacional son los siguientes:

1. Certificado de Técnico Laboral por Competencias. Se otorga a quien haya


alcanzado satisfactoriamente las competencias establecidas en el
programa de formación laboral. Para lo cual es necesario valorar el
componente práctico a través de Pasantías que de acuerdo a nuestro
Proyecto Educativo es de 480 Horas.

PROCEDIMIENTO

A partir de la fecha, el servicio social de los estudiantes de Bachillerato de los


dos últimos ciclos (V y VI) y las pasantías de los programas de Educación Para
el Trabajo que deseen graduarse a partir del 1 de Junio de 2009, se evaluará a
través de un PROYECTO, así:

1. El docente a través del plan de aula, principalmente en las materias


complementarias (ARTES, EDUCACION FISICA, RELIGION, ETICA Y
CIENCIAS POLÌTICAS) para el bachillerato y a partir del primer perfil de
los programas de Educación para el Trabajo (Siempre y cuando la
actividad de pasantía del mes sea acorde a la competencia de la
asignatura) desarrollará un módulo de Servicio Social en el cual deberá
indicar la justificación, los Objetivos, las actividades y el número de
horas proyectadas para el servicio y los códigos de los estudiantes que
participarán del proyecto.
Esta información deberá consignarse el QUINTO DÍA HÁBIL DEL MES, en el
Plan de Aula cuando ya se ha efectuado el ajuste de listas.

2. El docente valorará las actividades realizadas por sus estudiantes y en la


planilla de notas. En la columna correspondiente a número de horas, el
docente colocará en cada uno de sus estudiantes el número de horas a
través de las cuales se desarrolló el Servicio Social y/ pasantías, y en la
columna Nota Pasantías y/o Servicio Social, el docente valorará o
calificará las actividades. Esta valoración será registrada en el S2 y se
verá reflejada en el boletín del estudiante.

Nota: Cabe anotar que los estudiantes de los ciclos III y IV NO


PRESTARÁN EL SERVICIO SOCIAL, por tal razón estás columnas no se
diligenciarán para estos ciclos.

3. Los estudiantes que no deseen participar de la actividad programada para el


servicio social o pasantía proyectado por el docente, para dar cumplimiento a su
servicio social o pasantía deberán radicar máximo el QUINTO DÍA HÁBIL
DEL MES en Secretaría Académica su respetivo PROYECTO con las
especificaciones ya descritas: justificación, los Objetivos, las actividades
y el número de horas proyectadas para el servicio y/o pasantía, proyecto
que será aprobado por el comité de Docentes encabezado por el Docente
Oscar Sarmiento, quien una vez dé su aprobación fijará el docente
evaluador del proyecto.

LA CONVOCATORIA

Las convocatorias se realizan a fin de reunir a toda la comunidad educativa en torno al


desarrollo de algún tipo de actividad institucional la cual se caracteriza por efectuar
demostraciones de los resultados obtenidos o los hechos culminantes de un proyecto.

Estas convocatorias cumplen unas funciones específicas dentro de la institución:

• Generan integración.
• Deben servir como parámetro de evaluación.
• Debe ser una actividad previamente programada (En el momento en el que se
hace la distribución).
• Deben existir unos actores; Director Regional – Docentes – Alumnos.
• Nace a través de una propuesta diseñada por el Director regional y los docentes
(En la Distribución y/o Asignación de cargas)
• Requiere de un tiempo (fecha) establecida en el Plan de aula.

En nuestra institución, las convocatorias buscarán generar espacios de participación e


integración de toda la comunidad educativa que pretende exponer o mostrar el resultado
del proyecto de los estudiantes lo cual será evaluado dentro de la práctica y/o pasantía y
que será desarrollado en eventos tales como:

• Exposición de Trabajos.
• Feria empresarial
• Muestra Institucional
• Festival del conocimiento
• Semana Cultural
• Izadas de Bandera
• Olimpiadas
• Feria de la ciencia y la tecnología, entre otros.

PROCEDIMIENTO

1. Tres días antes de la finalización de la materia se reunirá el equipo de Docentes y


Director Regional para asignar las cargas del mes siguiente, realizar el taller de
elaboración de planes de aula, notas finales y S2 y diseñar la actividad de
convocatoria, cabe anotar que esta actividad que se programe busca mostrar los
resultados obtenidos por el estudiante en su asignatura y debe estar muy ligada a
las actividades propuestas en el Plan de Aula y al Proyecto Regional “Educación
Inclusiva Empresarial para jóvenes y Adultos”.

AJUSTE DE LISTAS Y ENTREGA DE PLANILLAS FINALES DE NOTAS

El ajuste de las listas se realizará a través del Formato C9, el cual será
diligenciado por el Director Regional o su autorizado únicamente durante la
primera semana de clases, para ordenar el registro del estudiante en listas.

PROCEDIMIENTO AJUSTES:

1. Llamar a lista y registrar en la planilla de la carpeta del docente las


inasistencias a cada una de las clases.
2. Durante la primera semana, cuando se efectúe el llamado a lista y al
detectar que algún estudiante no se encuentra registrado, el docente
deberá enviar al estudiante a secretaría para pedir el anexo C9. Los
docentes no podrán registrar estudiantes en listas sin el formato C9
autorizándolo.

Lo anterior para evitar errores en las planillas finales de notas (Dejar


estudiantes por fuera) y evitar así reclamaciones futuras.

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN PLANILLAS FINALES:

1. Para efectos de entrega de planillas finales de Notas (S1 y S2), el


docente recibirá el día 25 de cada mes la Secretaría Académica en
medio magnético, el formato T20, en el cual se encuentra la relación
de estudiantes en Excel para ser filtrada por docente y por grupo,
información con la cual el docente podrá elaborar sus planillas sin
riesgo a equivocarse en los códigos de los estudiantes o en los
nombres.

De la misma manera el Docente recibirá junto con el T20 el formato de


planilla de notas y el S2.
2. El Docente entregará EL ÚLTIMO DÍA DE LA MATERIA al Director
Regional o en su defecto a la Secretaria Académica sus planillas
finales de Notas completamente firmadas por TODOS los estudiantes
y el S2 y las planillas finales en medio magnético para ser publicadas
en el blog de la institución.

Nota: Únicamente en el caso de los estudiantes que nunca asistieron y que


pierden la asignatura registrándose las inasistencias, firmará la valoración de la
planilla final el monitor.

3. Una vez terminado el módulo los estudiantes tendrán plazo hasta el


día 3 DE CADA MES de presentar sus reclamaciones sobre las notas
publicadas.

Agradecemos su colaboración entregando firmadas y a tiempo las planillas de


notas y el S2, para no entorpecer el procedimiento de entregas de boletines,
grados, acreditaciones y/o expedición de certificados.

EL BLOG DE NUESTRA REGIONAL

El Blog es una herramienta informática que nos permite publicar información


de interés general o particular y que tiene el mismo manejo de una página
web, permitiendo a su creador darle el diseño y características personalizadas.

En la regional Mosquera tenemos un blog propio a través del cual hemos


publicado toda la información que consideramos necesaria para nuestros
Estudiantes, Colaboradores y Administrativos.

www.arkosmosquera.blogspot.com

ESTE ES EL HOME DE NUESTRO BLOG


EN LA PÁGINA DE INICIO SE ENCUENTRA ESTRUCTURADO EL BLOG CON UNA
TABLA DE CONTENIDO DE FÁCIL ACCESO
(PUBLICO Y PRIVADO)
FOTOS DE NUESTRAS ACTIVIDADES

INFORMACION DE INTERÉS
ORGANIGRAMA Y CARTELERAS INSTITUCIONALES

LOS PLANES DE AULA DE NUESTROS DOCENTES

Materia de consulta para estudiantes


GUÍAS DE TRABAJO DE NUESTRAS ASIGNATURAS

PLANILLAS FINALES DE NOTAS


Objetivo,

Generar un espacio virtual para que nuestros estudiantes estén actualizados en


la información de nuestra regional (guías, fotos, videos, planes de aula, notas
finales)

CAPACITACIONES (MÓDULO DE TALENTO HUMANO)

Dentro de nuestro blog en el módulo de Talento Humano quedarán publicados


todos los manuales de procedimientos de nuestra institución y las
capacitaciones que se realicen a docentes y administrativos, para lo cual
entrego la clave de acceso en scribd: DOCENTESMOSQUERA2009, con la
cual podrán accesar a esta información.

PROCEDIMIENTO:

1. Promocione con sus alumnos la visita al blog institucional.


2. Genere guías de trabajo, videos, etc., a través del blog para que el
estudiante tenga una herramienta de consulta. (Para esto el docente
deberá enviar su guía, video o elemento a publicar al correo
arkosmosquera@hotmail.com, e informar al Docente Alexander Cruz
(Administrador del blog) para que él publique esta información. Ya no
daremos copias de guías a los alumnos.

“Estimado Docente, recuerde que debemos propender porque nuestros


estudiantes manejen las herramientas tecnológicas”.

En la institución se encuentra a su disposición el scanner para tomar imágenes


de libros, textos y publicarlos en el blog, evitando así la digitación y la pérdida
de tiempo.

CONCURSO CALIDAD Y EXCELENCIA

En el primer semestre del año 2009 se llevará a cabo el Concurso de la calidad


y Excelencia entre las regionales de nuestra institución.

Este año nuestra institución enfatizará en el funcionamiento de los Planes


Operativos (Académica, Tesorería y Secretaría Administrativa) ya que el eje
central u objetivo es la calidad en el servicio.

Además del concurso en el cual están participando activamente los miembros


del Plan Operativo de nuestra regional: Gloria Salazar, Sandra Bravo, Yolima
Pérez y Alexander Cruz como nuestros representantes, es primordial el apoyo y
la integración de todo el equipo de trabajo en este proceso, además de la
participación en el campeonato de baloncesto inter sedes el cual tendrá las
siguientes características:

PRIMERA VISITA – ABRIL DE 2009:

Candelaria Vs. Guaduas


Facatativá Vs. Ubaté
Autopista Vs. Centro
Mosquera Vs. Soacha
Jardín Vs. Zipaquirá

CONDICIONES:

1. La planilla del partido debe ser un documento oficial firmado por los
Directores regionales de las sedes contrincantes y el árbitro.
2. La Sede local debe preparar un evento de bienvenida a la Sede visitante.
3. Los jugadores deben ser mínimo 3 mujeres, 2 hombres. (Lo ideal es que
todo el equipo de trabajo participe y que podamos rotarnos durante el
encuentro deportivo).
4. Todas las canastas valdrán UN (1) punto.
5. Al finalizar el partido cada equipo tendrá derecho a 10 lanzamientos
libres a través de los cuales podrán remontar sus puntajes.
6. La puntuación del encuentro deportivo se realizará de acuerdo al número
de canastas de diferencia:

DIFERENCIA DE PUNTAJE PUNTAJE


CANASTAS MENOR No. MAYOR No.
CANASTAS CANASTAS
1A3 4 6
4A6 3 7
7A9 2 8
10 A 12 1 9
13 EN ADELANTE 1 10
W 0 10

ESTE ES EL OBJETIVO

EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para efectos de generar nuestro cronograma mensual de actividades e invitar a


todos los estudiantes sin importar sede, horario o programa a participar de
nuestros eventos los cuales publicaremos mensualmente en nuestro blog, es
necesario que los Docentes registren en su plan de aula en el espacio de
Actividades, las actividades a realizar (presentación de películas, cine al patio,
foros, conferencias, obras de teatro, talleres, muestras, etc) CON FECHA.

Además de indicar con la debida anticipación (en el plan de aula) los recursos
que necesita para la actividad (y en qué fecha los necesita) y garantizar la
ejecución de la actividad.

También podría gustarte