Está en la página 1de 13

Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 107

Aportes al conocimiento de la subfamilia Negastriinae


y del género Madadicus Stibick 1971 (Coleoptera,
Elateridae)
Aranda, Susana G. y Silvia P. Córdoba
Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.
sugaranda@yahoo.com.ar, silviagustino@yahoo.com.ar

R E S U M E N — “Aportes al conocimiento de la Subfamilia Negastriinae y del género


Madadicus Stibick 1971 (Coleoptera, Elateridae)”. Se proporcionan los caracteres que
definen a la subfamilia Negastriinae. Se describe la hembra de Madadicus quadrinotatus
(Steinheil) y a Madadicus arcualia sp nov basándose en ambos sexos. Para ambas
especies se proporcionan microfotografías de barrido para los caracteres que se desea
resaltar y dibujos del aspecto general, estructura de alas y genitalia. Se incluye nueva
cita para Argentina.
P ALABRAS CLAVE : Madadicus arcualia, Madadicus quadrinotatus, Negastriinae, Elateridae.

A B S T R A C T — “Contribution to the knowledge of the subfamily Negastriinae and the genus


Madadicus Stibick 1971 (Coleoptera, Elateridae)”. Characters that define the subfamily
Negastriinae are provided. The female of Madadicus quadrinotatus (Steinheil) is described.
Madadicus arcualia sp nov is described based on both sexes. Photographs of both species
were taken with a scanning electron microscope and illustrations of the general aspect, wings
and genital structures are added. A new record from Argentina is included.
K EYWORDS : Madadicus arcualia, Madadicus quadrinotatus, Negastriinae, Elateridae.

INTRODUCCIÓN

La Subfamilia Negastriinae fue creada Stibick (1971) manifiesta que esta subfa-
por Nakane y Kishii en 1956, en base a ca- milia guarda pocas relaciones con Hypnoidi-
racteres del género Negastrius que nunca nae, con la cual estuvo asociada en una con-
antes habían sido mencionados, como son fusa mezcla de géneros y subgéneros; la se-
la presencia de una sutura entre las coxas para de ella y de diversos géneros y subgé-
que separa el mesosterno del metasterno, el neros que ubica en otras subfamilias. Según
mesepímero muy pequeño y sin contactar este autor, a la Subfamilia Negastriinae se la
con la cavidad mesocoxal y la morfología de puede definir por la siguiente combinación
la genitalia masculina. Según estos autores de caracteres: pronoto oval, uñas simples y
esta misma estructura y disposición del me- débilmente dentadas sin seta basal; proceso
sepímero se encuentra en Cardiophorinae y prosternal alargado; mesoepímero y mesoe-
en algunos géneros dentro de Agrypninae pisterno que no llegan a la cavidad meso-
(Adelocera, Agrypnus, Cryptolacon, Merys- coxal, la que está rodeada por el meso y
thus, etc.). También señalan para esta nueva metasterno; prosterno usualmente más an-
subfamilia caracteres como el prosterno muy cho en el medio y sutura prosternal arquea-
ancho, aproximadamente dos veces el ancho da. En 1979 el mismo autor, relaciona filo-
de cada propleuron, suturas prosternales en genéticamente a la subfamilia Negastriinae
general dobles, a veces canaliculadas en el con Cardiophorinae, basándose tanto en la
ápice y muy curvadas hacia fuera, mucro disposición de los escleritos alrededor de la
largo y angosto, escutelo subsemicircular cavidad mesocoxal, en la cual hay una re-
nunca cordiforme, cuerpo más o menos de- ducción del mesepimeron, como en la pre-
primido, nunca cilíndrico. sencia, en la larva, de un laterotergito sim-
ple y reducido.
Recibido: 01/08/07 – Aceptado: 26/08/08
108 S. G. Aranda & S. P. Córdoba: Apor tes al conocimiento de Negastriinae y de Madadicus

Para Calder (1996) la monofilia de este grupo monofilético. Lo define por la presen-
grupo se basa en la presencia de dos carenas cia de un pronoto convexo, “arqueado” y
sublaterales longitudinales en la base del granulado; por la presencia de una carena
pronoto, espina prosternal corta y truncada, en los ángulos posteriores del pronoto que
escudo cordiforme profundamente excavado alcanza la mitad de su longitud lateral y
en el margen anterior, alas posteriores con por el cuarto tarsómero lobulado.
celda radial muy reducida, celda anal au- Las especies del género Monadicus, care-
sente, glándula espermatecal unida a una cen de lóbulo en el cuarto tarsómero.
extensión tubular de la bursa copulatrix y El presente trabajo tiene como objetivo al-
parámeros no articulados con el lóbulo me- canzar mayores conocimientos sobre la subfa-
dio pero fusionados tanto dorsal como ven- milia Negastriinae y el género Madadicus.
tralmente formando un tubo alrededor de él.
El género Madadicus fue creado por Sti- MATERIAL Y MÉTODOS
bick en 1971. Este incluye especies que antes
estaban situadas dentro de Monadicus Can- El material estudiado proviene de Argen-
dèze, género que, según este autor forma un tina y Bolivia y forma parte de la colección

M. quadrinotatus (Steinheil) 1875. Hembra. 1: Aspecto general. Escala: 1 mm.


Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 109

entomológica de la Fundación Miguel Lillo. da al microscopio óptico y estereoscópico


Fue preparado según las técnicas usadas co- del Instituto Superior de Entomología (IN-
rrientemente para elatéridos. En las descrip- SUE). Para las medidas se utilizó ocular mi-
ciones se siguió la terminología de Calder crométrico. Las microfotografías fueron to-
(1996) y la metodología de Becker (1958). madas con microscopio electrónico de barri-
Las observaciones fueron realizadas con mi- do del Laboratorio de Microscopía Electróni-
croscopio estereoscópico. Las ilustraciones se ca (LAMENOA). Las escalas corresponden a
confeccionaron con cámara clara incorpora- 1 mm. Las abreviaturas utilizadas son: PI:

M. quadrinotatus (Steinh). 2: Carena interocular y carenas secundarias frente a los ojos. 3:


Pronoto. 4: Detalle zona apical del pronoto. 5: Vista de ángulos posteriores, carenas y sulco.
6: Ala. 7: Superficie ventral: prosterno. 8: Detalle de prosterno y mentón.
110 S. G. Aranda & S. P. Córdoba: Apor tes al conocimiento de Negastriinae y de Madadicus

índice pronotal que se obtiene dividiendo la RESULTADOS


longitud del pronoto por el ancho del mismo
multiplicado por 100. Si el índice es mayor Madadicus quadrinotatus (Steinheil) 1875
que 100, indica que el pronoto es más largo (Figuras 1-19)
que ancho. E/P: longitud de los élitros divi-
dida en la longitud del pronoto. X/Y: índice Monadicus quadrinotatus (Steinheil), 1875: 130.
ocular, que se obtiene dividiendo la medida Madadicus quadrinotatus Schwarz, 1906: 158;
del diámetro del ojo y la distancia entre Schenkl., 1925: 217; Blackw., 1944: 293; Stibick
ellos. T8: octavo terguito. T9 y T10: tergui- 1971: 380.
tos noveno y décimo. S8: urosternito octavo.
S9: urosternito 9. D IAGNOSIS
La especie se caracteriza por la siguiente
combinación de caracteres: carenas secunda-
rias frente a los ojos; hilera de tubérculos
intercalados en la línea me-
dia longitudinal del pronoto;
ángulos posteriores muy di-
vergentes y puntiagudos; ca-
rena pronotal que abarca el
57% de la longitud total late-
ral del pronoto; carena noto-
pleural completa; sulcos y
carenas longitudinales su-
blaterales en la base del pro-
noto; dos espesamientos en
la parte apical del prosterno
y mentón; dos pares de pla-
cas quitinosas y una abertura
longitudinal con borde festo-
neado en la bursae copula-
trix.

DESCRIPCIÓN DEL A LOTIPO


HEMBRA (Fig. 1)
Medidas.— Longitud total:
3,3 mm; longitud pronoto: 1
mm; ancho pronoto: 1 mm;
longitud élitros: 2,2 mm; an-
cho basal élitros: 1,07 mm;
E/P: 2,3; PI: 100; X/Y: 0,47.

Cabeza.— Pardo rojizo claro.


Plana, subrectangular, con
carena interocular y carenas
secundarias frente a los ojos
(Fig. 2). Cabeza de posición
casi vertical. Antenas amari-
llas y pubescentes que sobre-
M. quadrinotatus (Steinh). 6: Ala. 11: S8. 12: T8. 13: pasan un antenómero de los
Ovopositor. 14: Bursae copulatrix. ángulos posteriores del pro-
Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 111

noto. Antenómeros: 3º antenómero tiene 1,4 pronunciada. Celda anal ausente. Área api-
veces la longitud del 2º; longitud del 3º más el cal de la membrana, larga y sin venación,
2º, es 2 veces la longitud del 4º; 3º y 11º de correspondiendo al 58% de la longitud alar
igual longitud. Puntuación formada por pun- total; presencia de dos esclerotizaciones, una
tos medianos separados dos veces el diámetro mayor que la otra, situadas en posición infe-
de cada punto. Pubescencia clara, con pelos rior a la celda radial
apretados contra el fondo y dirigidos hacia
adelante (Fig. 2). Superficie ventral.— Pardo oscuro y variega-
da. Prosterno subcuadrado y convexo, es casi
Pronoto.— (Fig. 3) Pardo rojizo. Borde api- dos veces más ancho que los episternos. Men-
cal, zona de tubérculos y ángulos posteriores tón subrectangular, con reborde marcado y
más claros. Estos últimos casi amarillentos. con espesamientos más claros. Rebordes en
Base más ancha que el ápice. Lados del pro- el margen de las procoxas. Apófisis proster-
noto convexos. Ápice del pronoto prolonga- nal larga y angosta, desde la mitad apical,
do sobre la cabeza formando una visera con inclinada hacia el dorso y con una muesca
carena muy marcada en el borde. Línea me- en la parte ventral y subapical. Puntuación:
dia longitudinal del pronoto con hilera de puntos grandes, densamente dispuestos. Pub-
tubérculos intercalados (Fig. 4). Ángulos pos- escencia clara y granulaciones en la zona del
teriores muy divergentes y puntiagudos, con mentón (Fig. 7 y 8). Episternos con puntos
carena pronotal que acompaña la ondula- medianos y densamente dispuestos. Meso y
ción lateral y abarca el 57% de la longitud metasterno separados por una carena que
total lateral del pronoto (Fig. 5). Carena luego bordea las mesocoxas. Fosa mesoster-
notopleural completa. Base del pronoto con nal de paredes subparalelas. Cavidad mesos-
sulcos y carenas longitudinales sublaterales. ternal avanza un 43% de la longitud de la
Puntuación formada por puntos pequeños y mesocoxa. Metasterno con surco completo y
dispersos. Superficie con granulaciones. Pub- abierto en la base. Puntuación densa con
escencia clara, semierecta y dirigida hacia el puntos medianos al igual que en los segmen-
medio y ápice del pronoto. tos abdominales (Fig. 9). Pubescencia del
último segmento abdominal orientada hacia
Escudete.— Pardo amarillento con bordes el centro y ápice del mismo.
pardos oscuros. Subtriangular, con base le-
vemente escotada. Puntuación consistente en Patas.— (Fig. 10) amarillentas, metafému-
puntos pequeños, dispersos e irregularmente res pardos, manchados. Tarsómeros: 1º al 4º
distribuidos. Pubescencia clara y dirigida decreciendo en longitud; 1º es 0,3 veces la
hacia el ápice. longitud del 5º; 2º es 3 veces más largo que
el 3º; 4º tiene la mitad de la longitud del 3º;
Élitros.— De igual color que el pronoto, con 1º es 1,6 veces más largo que el 2º sumado
diseño de cuatro manchas grandes pardo al 4º; 2º más 3º mide 0,8 veces la longitud
amarillentas. Globosos. Base de los élitros del 1º. Lóbulo escotado en el cuarto tarsó-
sinuada y más ancha que la base del prono- mero. Uñas simples.
to. Interestrías casi planas, densamente pun-
tuadas y pubescentes. Estrías con puntos Genitalia femenina.— S8: (Fig. 11) esclerito
alargados. 5ª y 6ª estrías unidas. Ápice de basal 5,3 veces más largo que el apical. Este
los élitros redondeados. último subtriangular con abundantes setas
apicales largas y otras más cortas en la
Alas.— (Fig. 6) De color pardo. Celda radial zona media. T8: (Fig. 12) más ancho que
dos veces más larga que ancha. R3 sobrepasa largo, parcialmente esclerotizado y subtrian-
la celda radial en un 73% de la longitud to- gular. Lleva abundantes setas largas en los
tal de la misma. Presencia de vena transver- bordes apicales y en el centro. Ovopositor
sal entre CuA2 y MP4. Escotadura anal muy (Fig. 13) con báculo 4 veces más largo que
112 S. G. Aranda & S. P. Córdoba: Apor tes al conocimiento de Negastriinae y de Madadicus

M. quadrinotatus (Steinh). 9: Superficie ventral: mesosterno y metasterno. 10: Detalle


de última pata. 15: Detalle de la pared de la bursa copulatrix. 16: Placas subtriangulares
de la bursa. 17: Detalle de las espinas de la placa. 18: Placas en forma de valvas. 19:
Detalle de las espinas de la placa.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 113

el coxito. Este último lleva un estilo muy Distribución.— Argentina, Ecuador, Bolivia,
pequeño y con setas largas subapicales y Colombia.
apicales. Bursa copulatrix globosa, estriada
externamente e internamente con células Material estudiado.— ARGENTINA, Tucumán,
con expansiones digitiformes (Fig. 14 y 15). Dpto. Burruyacú, Chilcas, (Estancia La Ceci-
Presencia de un par de placas subtriangula- lia), 15-18/ I/ 1998, Col. Dr. Golbach, 2 ÿ.
res enfrentadas una a la otra y ubicadas en Dpto. Trancas, Ticucho, 26/ III/ 1983, Col.
la pared inferior de la bursa; éstas están R. Golbach, 1 ÿ.
bien esclerotizadas y cubiertas de espinas en
toda su superficie (Fig. 16 y 17). También Madadicus arcualia sp nov
hay otras dos placas en forma de valvas ubi- (Figuras 20-41)
cadas dorsalmente a las anteriores, una de
mayor tamaño que la otra, con menor escle- D IAGNOSIS
rotización que las anteriores y provista de La especie se caracteriza por la siguiente
espinas en los bordes y en toda su superficie combinación de caracteres: sin carena se-
(Fig. 18 y 19). Presencia de una abertura cundaria frente a los ojos; espesamientos
longitudinal con borde festoneado y esper- transversales alternados en el área longitudi-
mateca tubular (Fig. 14). nal media en el pronoto; sin sulcos ni care-

M. arcualia sp nov. Macho. 20: Aspecto general. Escala: 1 mm.


114 S. G. Aranda & S. P. Córdoba: Apor tes al conocimiento de Negastriinae y de Madadicus

nas sublaterales en la base del pronoto; án- placa quitinosa en forma de “arco” en la
gulos posteriores cortos y rectos con el ápice bursae copulatrix.
dirigido hacia afuera; carena pronotal que
abarca el 25% de la longitud total lateral DESCRIPCIÓN DEL HOLOTIPO MACHO (Fig. 20)
del pronoto; carena notopleural incompleta; Epíteto específico.— El nombre de la especie
líneas de espesamientos transversales en la alude a la forma de arco que presenta la pla-
parte apical del prosterno y en el mentón; ca de la “bursae copulatrix” de la hembra.

M. arcualia sp nov. 21: Vista frontal de la cabeza. 22: Vista dorsal de pronoto y cabeza.
23: Vista lateral de pronoto y cabeza. 24 : Detalle de zona apical del pronoto. 26 :
Superficie ventral: prosterno y episternos. 27: Detalle del ápice del prosterno y mentón.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 115

Medidas.— Longitud total: 2,1-3,2 mm; lon- En otros, estas manchas se unen formando
gitud pronoto: 0,8 mm; ancho pronoto: 1 bandas más claras, que a veces, son poco no-
mm; longitud élitros: 2 mm; ancho basal él- tables o los élitros son pardo amarillentos sin
titros: 1,2 mm; E/P: 2,5; PI: 80; X/Y: 0,3. manchas. Convexos. Tienen 2,5 veces la lon-
gitud del pronoto. Base de los élitros no sinua-
Cabeza.— Pardo oscuro. Plana. Frente de da y más ancha que el pronoto. Interestrías
borde redondeado, con carena interocular anchas, planas, puntuadas y pubescentes. Es-
fuertemente marcada terminada en punta trías formadas por puntos alargados en senti-
sobre los ojos (Fig. 21). Sin carena secunda- do longitudinal. Estrías: 1º unida a la 9º; 4º
ria frente a los ojos. Antenas pardo amari- unida a la 8º y 5º a la 6º. Ápice redondeado.
llento claro y muy pubescentes. Antenóme-
ros: 2º antenómero más largo que el 3º, jun- Alas.— (Fig. 25) De coloración muy pálida.
tos 1,7 veces más largo que longitud del 4º; 2,5 veces más larga que ancha. Ápice alar
11º 1,6 veces más largo que el 3º. Antenas sin venación constituyendo casi el 40% de la
sobrepasan un antenómero de los ángulos
posteriores. Cabeza con puntos pequeños es-
casos e irregularmente distribuidos y granu-
laciones. Pubescencia clara y dirigida hacia
adelante.

Pronoto.— Pardo oscuro. Franja medial del


pronoto pardo rojizo claro. Más ancho que lar-
go y subpentagonal (Fig. 22). Zona dorsal muy
convexa aplanándose a los lados. Ápice del
pronoto prolongado a manera de una visera
con carena muy marcada y ángulos anteriores
prominentes e inclinados hacia abajo cubrien-
do parcialmente los ojos (Fig. 23). Base del
pronoto recto, sin sulcos ni carenas sublatera-
les. Ángulos posteriores poco marcados y ápice
de los mismos dirigidos hacia afuera. Con care-
na pronotal que abarca el 25% de la longitud
total lateral del pronoto (Fig. 23). Carena noto-
pleural incompleta. Superficie del pronoto cu-
bierta por puntos y gránulos. Área longitudinal
media dorsal con línea de espesamientos trans-
versales ordenados en forma alternada (Fig.
24). Pubescencia dorada, dispuesta desde los
costados al centro y en los ángulos posteriores
dirigida hacia el ápice de los mismos.

Escudete.— Pardo amarillento. De forma trian-


gular y plano, ápice levemente sinuado. Pun-
tuación: puntos pequeños y escasos. Pubescen-
cia clara, semierecta y dirigida hacia el ápice.

Élitros.— Coloración y diseño variables; al-


gunos ejemplares presentan manchas claras M. arcualia sp nov. 28: Superficie ventral:
en la zona humeral de los élitros y cerca del mesosterno y metasterno. 29: Detalle de
ápice, siendo el resto del élitro pardo oscuro. pata. 41: Placa de la bursa copulatrix.
116 S. G. Aranda & S. P. Córdoba: Apor tes al conocimiento de Negastriinae y de Madadicus

longitud total del ala. Celda radial romboi- segmento abdominal más ancho que largo y
dal, 2,6 veces más larga que ancha. Vena r3 redondeado, con pubescencia dirigida hacia
sobresale ¼ de la longitud total de la celda el centro y ápice del mismo.
radial. Con vena transversal completa entre
MP4 y CuA2. Con incisión en la región anal. Patas.— Pardo amarillento, más claras que
Zona media del ala con dos esclerotizacio- las antenas. Pubescentes. Tibia 1,4 veces
nes dispersas. Sin celda anal. más larga que el fémur. Tarsómeros: 1º tar-
sómero de igual longitud que el 5º; 2º 1,3
Superficie ventral.— Pardo oscuro. Prosterno veces la longitud del 3º; 4º tiene 1/3 de la
subrectangular, convexo y mentón con rebor- longitud del 3º; 1º 1,4 veces la longitud del
de muy marcado. A partir del mentón y has- 2º y 4º juntos; 2º y 3º juntos de igual longi-
ta la mitad del prosterno existe una zona de tud que el 1º. 4º tarsómero provisto de un
coloración más clara, con granulaciones y lóbulo largo y excavado profundamente, que
líneas de espesamientos
transversales (Fig. 26 y
27). Apófisis prosternal
enangostándose hacia el
ápice; de perfil presenta
una formación similar a
una jiba y el ápice termina
curvado hacia arriba y re-
dondeado (Fig. 26). Super-
ficie del prosterno con pun-
tos y gránulos. Pubescencia
clara y dispuesta desde los
costados hacia el centro.
Episternos subtriangulares
y la mitad apical elevada
del prosterno (Fig. 26).
Pubescencia amarillenta y
dirigida desde la base ha-
cia el ápice. Meso y metas-
ternos separados por una
carena. Fosa mesosternal
angosta, excavada en “U”,
abarca un 55% del diáme-
tro de la mesocoxa. Lleva
un par de carenas longitu-
dinales internas. Surco del
metasterno completo y
abierto basalmente. Meso-
coxas rodeadas por una
carena (Fig. 28). Segmen-
tos abdominales con pun-
tuación densa, formada
por puntos pequeños sepa-
rados una vez el diámetro
de cada punto. Pubescen- M. arcualia sp nov. Fig. 25 : Ala. 30: S8. 31: T8. 32 :
cia dirigida hacia el ápice S9. 33: T9 y T10. 34: Edeago, vista dorsal. 35: Edeago,
de cada segmento. Ultimo vista ventral.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 117

llega hasta la mitad de la longitud del 5º T9 escotado en forma de V formando dos


tarsómero (Fig. 29). lóbulos con abundantes setas. T10: más lar-
go que ancho; ápice redondeado y con setas
Genitalia.— S8: (Fig. 30) más ancho que cortas y uniformemente distribuidas. Edea-
largo, parcialmente esclerotizado, con dos go: (Fig. 34 y 35) longitud total 0,75 mm.
lóbulos subtriangulares apicales con abun- En vista dorsal se observa el lóbulo medio
dantes setas largas. T8: (Fig. 31) redondea- completo y cubriendo la parte terminal de
do, más ancho que largo, parcialmente es- los parámeros. Tiene lados redondeados y
clerotizado y con setas largas en el ápice y terminado en punta; sobrepasa notablemen-
otras más cortas en la base del mismo. S9: te la longitud de los parámeros. Apófisis del
(Fig. 32) parcialmente esclerotizado. Ápice lóbulo medio ensanchadas en la zona proxi-
provisto de abundantes setas largas, base ter- mal. Constituyen un 68% de la longitud total
minada en punta. T9 y T10: (Fig. 33) juntos. del mismo. En vista ventral, se observan los

M. arcualia sp nov. Hembra. 36: Aspecto general. Escala: 1 mm.


118 S. G. Aranda & S. P. Córdoba: Apor tes al conocimiento de Negastriinae y de Madadicus

parámeros, con zona apical muy esclerotiza- (Fig. 41). Espermateca esclerotizada similar
da, terminados en puntas curvadas hacia a media luna, unida a la bursa copulatrix a
afuera, a manera de gancho y provistos de través de un ducto delgado.
dos setas subapicales. Hay formaciones simi-
lares a espinas a ambos lados de la línea Distribución.— Argentina, Bolivia.
media. Placa basal corresponde a la 1/3
parte de la longitud total del edeago, sub- Material estudiado.— Holotipo macho: BO-
cuadrada y de lados redondeados; base muy LIVIA. Santa Cruz de las Sierras, Cordillera
escotada y ápice sinuado. Las Juntas, II/1947, Col. Peredo, 1 Ÿ. Aloti-
po hembra: BOLIVIA. Santa Cruz de las Sie-
DESCRIPCIÓN DEL ALOTIPO HEMBRA rras, Cordillera Las Juntas, II/1947, Col. Pe-
(Fig. 36) redo, 1 ÿ. Paratipos: ARGENTINA, Tucumán,
Medidas.— Longitud total: 2,4 - 4,1 mm; lon- Dpto. Trancas, Ticucho, 26/ III/ 1983, Col.
gitud pronoto: 0,9 mm; ancho pronoto: 1,05 R. Golbach, 28 Ÿ. Dpto. Trancas, Ticucho,
mm; longitud élitros: 2,3 mm;
ancho basal élitros: 1,2 mm; E/
P: 2,5; PI: 85; X/Y: 0,3.
Antenas llegan hasta los án-
gulos posteriores.
Último segmento abdomi-
nal redondeado.

Genitalia femenina.— S8: (Fig.


37) esclerito basal tiene casi 3
veces la longitud del esclerito
apical. Este último de forma
subpentagonal, con áreas de
mayor esclerotización a ambos
lados de la línea media apical
y pubescencia en toda la super-
ficie. T8: (Fig. 38) más ancho
que largo, de lados redondea-
dos y margen distal sinuado.
Pubescencia consiste en setas
muy cortas a manera de espi-
nas en la zona basal y otras
más largas en el resto de su su-
perficie. Ovopositor: (Fig. 39)
báculo 3 veces más largo que el
coxito, este último con estilo
muy pequeño y con abundantes
setas. Vagina sin estructuras es-
clerotizadas. “Bursae copula-
trix” globosa, esclerotizada y
de superficie estriada (Fig. 40).
Placa quitinosa de la bursa en
forma de arco, terminada en
puntas y provista de espinas en
su superficie. Está ubicada M. arcualia sp nov. Fig. 37: S8. 38: T8. 39: Ovopo-
transversalmente en la bursa sitor. 40: Bursae copulatrix.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 107–119, 2007 119

26/ III/ 1983, Col. R. Golbach, 54 ÿ. Dpto. fotografías e ilustraciones de genitalia feme-
Lules, Finca Santa Bárbara, 9/ III/ 1983, nina, con detalles de las placas de la bursae
Col. R. Golbach, 7 Ÿ . Dpto. Lules, Finca copulatrix y de la genitalia masculina.
Santa Bárbara, 9/ III/ 1983, Col. R. Golba-
ch, 5 ÿ. Dpto. La Cocha, Dique Los Piza- AGRADECIMIENTOS
rros, 10-13/ XII/ 1982, 2 Ÿ. Dpto. La Co-
cha, Dique Los Pizarros, 10-13/ XII/ 1982, 6 Las autoras desean agradecer al Dr Hume
ÿ. Dpto. Trancas, Pozo de San Francisco, Douglas de Ontario Plant Laboratories, Ca-
28/ I/ 1982, Col. R. Golbach, 2 ÿ. Dpto. nadian Food Inspection Agency de Ottawa,
Burruyacú, Chilcas, Estancia La Cecilia, 15- Canadá por su permanente colaboración. Al
18/ I/ 1988, 1 Ÿ. Salta, Orán, Abra Grande, Dr Peter Cate de Viena, Austria, por el prés-
10/ I/ 1962, Col. R. Golbach, 2 ÿ. BOLIVIA, tamo de material. Al Sr Gustavo Sánchez del
Santa Cruz de la Sierra, Cordillera Las Jun- Departamento de Comunicación Visual de la
tas, II/ 1947, Col. Peredo, 145 Ÿ. Cordillera FML, por las sugerencias para el tratamien-
Las Juntas, II/ 1947, Col. Peredo, 104 ÿ . to de las microfotografías. A los Sres árbi-
Santa Cruz, El Cidral, I/ 1962, Col. R. Gol- tros anónimos por sus valiosas sugerencias.
bach, 4 ÿ.
BIBLIOGRAFÍA
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Becker, E. C. 1958. The phyletic significan-
ce of the female internal organs of re-
En las especies del género Madadicus que
production in the Elateridae. Proceeding
se estudiaron, las alas presentan vena trans- Tenth International Congress of Entomo-
versal entre CuA2 y MP4 y la celda radial no logy (1956) 1: 201-205.
es reducida. Para Calder (1996) la subfami- Blackwelder, R. E. 1944. Checklist of the
lia presenta en el ala, la celda radial muy re- coleopterous insects of Mexico, Central
America, the West Indies, and South
ducida y la MP4 sin vena transversal a CuA2.
America. Part 2. Bulletin of the United
Las especies tratadas en este trabajo, Ma- States National Museum 85: 280-302.
dadicus quadrinotatus (Steinheil) y Madadi- Calder, A. 1996. Click beetles of Australian
cus arcualia sp nov presentan caracteres que Elateridae (Coleoptera) Monographs on
las diferencian notablemente. Ellos son: el ta- Invertebrate taxonomy. Vol. 2 CSIRO Co-
llingwoods, Australia. 401 pp.
maño, la presencia o ausencia de carenas se-
Nakane, T. & T. Kishii. 1956. On the subfa-
cundarias frente a los ojos, la longitud de las milias of Elateridae from Japan (Coleop-
antenas en los machos, la longitud de la care- tera). Kontû 24: 201-206.
na frontal, la forma del pronoto y los ángulos Steinheil, V. E. 1875. Beitrage zur Kennt-
posteriores, la longitud de la carena noto- niss der Fauna von New-Granada.
(Trixagidae, Eucnemidae, Elateridae). Co-
pleural y pronotal, la presencia o ausencia de
leopterologische Hefte. 14: 107-136.
sulcos y carenas longitudinales sublaterales Stibick, J. N. L. 1971. The generic clas-
en la base del pronoto, las características de sification of the Negastriinae (Coleopte-
los espesamientos en el prosterno, la forma ra: Elateridae). Pacific Insects 13 (2):
del mentón, la forma de la apófisis prosternal 371-390.
Stibick, J. N. L. 1979. Classification of
y de la fosa mesosternal, la longitud del lóbu-
the Elateridae (Coleoptera) relashionships
lo del cuarto tarsómero, el número y diseño and classification of the subfamilies and
de las placas de la bursa copulatrix. tribes. Pac. Ins. 20: 145-186.
En el presente trabajo se describió al Schenkling, S. 1925. Elateridae 1 (80).
macho y a la hembra de Madadicus arcua- En: Schenkling S. (ed), Coleopterorum
Catalogus aupiciis et auxilio W. Junk,
lia, nueva especie para la ciencia. También
W. Junk, Berlin, 1-263.
a la hembra de Madadicus quadrinotatus, Schwarz, O. 1906 b. Coleoptera. Fam. Ela-
especie que se cita para Argentina. Se pro- teridae, 46B. En: Wytsman, P. (ed.),
porcionaron por primera vez para la subfa- G e n e r a I n s e c t o r u m , P. Wy t s m a n ,
milia y para el género descripciones, micro- Bruxelles, 113-224.

También podría gustarte