Está en la página 1de 17

FEDERACIÓN DE SERVICIOS DE GALICIA-UGT

Secretaría de Seguridad Privada


C/ Miguel Ferro Caaveiro, 12-2º 15707 - SANTIAGO
Teléfono.: 981 592104 Móvil.: 629026411 Fax.: 981 553064
Correo Electrónico: fes.segpriv@galicia.ugt.org

ANALISIS DEL SECTOR DE


SEGURIDAD PRIVADA Y
PROPUESTAS DE FeS-UGT PARA
LA MEJORA DEL SECTOR

Enrique Rial González. 1


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
1.- ANALISIS DEL SECTOR DE SEGURIDAD
PRIVADA

1.1.- CARACTERISTICAS DEL SECTOR


1.2.- PERFIL DEL TRABAJADOR
1.3.- PRINCIPALES DIFICULTADES DEL
SECTOR.
1.4.- ENCUESTA SECTORIAL DE RIESGOS
PSICOSOCIALES REALIZADA POR UGT

2.- PROPUESTAS DE FES-UGT PARA LA MEJORA


DEL SECTOR DE SEGURIDAD PRIVADA

2.1.- NORMATIVA REGULADORA


2.2.- FORMACIÓN
2.3.- CALIDAD Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
2.4.- MÉTODOS DE COORDINACIÓN
OPERATIVAS CON LAS FF. Y CC. DE
SEGURIDAD
2.5.- LUCHA CONTRA EL INTRUSIMO

ANALISIS DEL SECTOR DE SEGURIDAD PRIVADA

1.1.- CARACTERISTICAS DEL SECTOR

La expansión del sector de Seguridad privada, va acompañada como no


podía ser de otro modo, de un aumento del número de Empresas que prestan
servicios. En el año 2004 eran 2195 en todo el ámbito nacional, de ellas 1117
(51%) tenían asalariados; el resto, un 49% de las Empresas no tenía en ese
momento ningún asalariado. Por tamaño de empresa, debemos indicar que el
65% de las Empresas de Seguridad tenían menos de 50 trabajadores.

El gran número de Empresas con tan pocos trabajadores, se debe a que


estas son Empresas muy locales y algunas muy especializadas en
determinados clientes y zonas geográficas muy concretas, en Galicia podemos
enumerar varias de ellas como Prosenorsa, A1 seguridad, Viproga, Grupo
Cettsa, Prosega, etc.

Enrique Rial González. 2


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
Una de las características del sector es el alto porcentaje de
trabajadores, aproximadamente un 75% que se concentran en las grandes
Empresas.

Realizando una comparativa entre las diferentes Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado podemos facilitar los siguientes datos:

• Mossos d` esquadra. 10.601.


• Policia nacional. 48.000.
• Guardia Civil. 70.000.
• Policia local. 75.000
• Vigilantes 79.500

Aunque el numero de Vigilantes de Seguridad habilitados es de 110.198


profesionales, mientras el numero de Vigilantes de Seguridad en activo
desciende hasta 74.638, lo cual significa un 68% de trabajadores que no
ejercen la profesión.

La vigilancia sigue siendo la principal actividad del sector con un 72%, el


transporte de fondos se queda en un 8% y las centrales de alarma en un 20%.

Las empresas más grandes del sector de Vigilancia se reparten el 60%


del mercado y son por orden las siguientes: Prosegur, Securitas, Eulen
seguridad, Segur Iberica, Vinsa (Datos, consultora DBK), todas estas tienen
delegaciones en nuestra Comunidad y prestan servicios de Seguridad Privada
en Galicia.

Por Comunidades Autónomas, el mayor porcentaje de Empresas está en


Madrid (21.39%), Cataluña (17.72%), Andalucía (15.93%), quedando Galicia en
8º lugar con un 4.2%.

COMUNIDADES AUTONÓMAS Total empresas %


ANDALUCÍA 178 15,93
ARAGÓN 17 1,52
ASTURIAS 11 0,98
BALEARES 32 2,86
CANARIAS 67 5,99
CANTABRIA 6 0,53
CASTILLA/ LEÓN 32 2,86
CASTILLA/ MANCHA 30 2,68
CATALUÑA 198 17,72
C. VALENCIANA 105 9,4
EXTREMADURA 9 0,8
GALICIA 47 4,2
MADRID 239 21,39
MURCIA 53 4,74
NAVARRA 11 0,98
PAÍS VASCO 71 6,35

Enrique Rial González. 3


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
LA RIOJA 7 0,62
CEUTA/ MELILLA 4 0,35
TOTAL 1.117 99,9

Según la Legislación Española que regula la Seguridad Privada dentro


de la figura del Vigilante de Seguridad existen varias especialidades de las
cuales las más demandadas en nuestra Comunidad Autónoma son Vigilantes
de Seguridad de Explosivos, Guarda de Campo y en menor medida Escolta
Privado.

La propia figura del Vigilante de Seguridad se desglosa todavía mas si la


dividimos en trabajadores que portan armas y en los que no la portan. Los
primeros necesitan licencia de armas expedida por la Guardia Civil, requisito
que requiere un proceso regulado y que se mantiene con 2 ejercicios prácticos
al año y que creemos insuficientes, pues el trabajador debe conocer sus
herramientas de trabajo en este caso un arma de fuego de manera que se
sienta identificado totalmente con ella.

El portar o no portar un arma en demasiadas ocasiones no tiene nada


que ver con criterios de seguridad o adecuación al servicio a realizar, sino que
se utilizan solamente criterios económicos, un Vigilante de Seguridad sin arma
tiene un coste inferior, por lo tanto es el trabajador dentro de las atribuciones
que se le dan al Vigilante de Seguridad de la categoría mas solicitado.

El trabajador de Seguridad Privada debe además de ir debidamente


uniformado e identificado con su distintivo de Vigilante de Seguridad.
El sector de seguridad se caracteriza por la subcontratación y la enorme
competencia en el sector, el hecho de que las contrataciones suelan
adjudicarse a las ofertas menos caras y no a la mejor oferta implica peores
condiciones de trabajo. En muchos casos no se respeta el Art. 74 del CCEES,
de Pacto de repercusión de precios y competencia desleal, el cual estipula un
precio mínimo de coste por hora contratada en el cual incluso algunas
Administraciones Publicas licitan sus concursos a la baja.

Otra característica del sector es la flexibilidad en la organización del


trabajo, con respecto a los horarios, turnos, horas extras, nocturnidad, al tipo de
contrato, a los salarios, a la implicación que se le exige al vigilante, al trabajo
aislado y en solitario.

El sentido de pertenencia a la profesión, por parte de los Vigilantes, o la


vinculación afectiva con las tareas de vigilancia es poco común en el conjunto
del sector, con este punto de partida negativo que tiene que ver con la auto
conciencia del oficio, debemos reseñar la nula valoración de la percepción
social del mismo, la falta de reconocimiento social de nuestra profesión
(carecemos de prestigio social como profesionales), asociada a las malas
condiciones de trabajo y de empleo que repercuten negativamente en nuestro
bienestar y en nuestra salud. Si a todo lo comentado le unimos la realización de
las “horas extras”, su frecuencia, la demanda implícita por parte de la empresas
de Seguridad, los bajos salarios que obligan a muchos compañeros y
compañeras a realizarlas, la dificultad que entraña regularlas, la potencialidad
Enrique Rial González. 4
Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
de estas para generar situaciones irregulares, y por supuesto, el daño que
causa la realización de estas tanto a la salud física como mental de los
trabajadores.

Los riesgos físicos producidos en el trabajo son visibles y se les presta


mas atención que a los riesgos psicosociales, con todo lo que ello conlleva
riesgos que aparentemente no se perciben (estrés, carga mental, carga
emocional), y que vienen derivados entre otros de la organización del trabajo.

Destacar, también la falta de colaboración de la empresa cliente con la


empresa contratante (“empresa de Seguridad”) en la prevención de riesgos
laborales de los Vigilantes de seguridad.

1.2.- PERFIL DEL TRABAJADOR

La mayoría de trabajadores del sector, un 64%, tiene entre 30 y 45 años,


un 24% tiene menos de 30 años y sólo un 12% superan los 45 años.
El 83% son hombres y sólo un 17% son mujeres.
El 77% de los contratos son indefinidos, frente a un 23% de contratación
temporal, pese al tipo mayoritario de contratación indefinida, la rotación es
altísima, siendo España uno de los países con más alto índice de rotación en el
sector en la Unión Europea.
El 75% de los Vigilantes tiene estudios de Graduado Escolar, el 17%
formación profesional y sólo un 8% tienen estudios medios o superiores.
El tiempo medio de servicio es de 4.3 años en vigilancia; 4.6 años en
sistemas/alarmas; 5.9 años en los escoltas y el personal de estructura es de
7.1 años.
En cuanto a los accidentes en esta actividad disponemos de los datos de
2003, el total de accidentes tanto en jornada como en itinere fueron 4.677, de
ellos 11 fueron mortales, 72 graves y 4594 leves.

1.3.- PRINCIPALES DIFICULTADES DEL SECTOR.

Enrique Rial González. 5


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
El sector se enfrenta a la falta de personal cualificado, este es uno de
sus principales problemas; se estiman entre 10.000 y 15.000 las plazas de
vigilantes sin cubrir y que las Empresas lo achacan a la excesiva
reglamentación, tales como un curso de formación de 180 horas y superar un
examen del Ministerio del Interior, estas son las pruebas que debe superar el
Vigilante de Seguridad, desde la UGT creemos que estas lamentaciones de la
patronal nada tienen que ver con la falta de personal la realidad es otra muy
distinta, máxime cuando como antes hemos comentado sólo un 68% de los
Vigilantes habilitados están ejerciendo en la profesión, pensamos que con unas
mejores condiciones tanto salariales, como laborales se evitaría la excesiva
rotación del sector, tendríamos una profesión más atractiva y no de paso como
lo es en muchos casos, son muchos los trabajadores y trabajadoras de este
sector que viendo que no alcanzaban sus expectativas profesionales, lo
abandonaron por otra profesión en la cual no se realizan tantas horas extras y
en la que pueden conciliar la vida laboral y la vida familiar, lo que
indiscutiblemente le aportará una mejor calidad de vida, aunque su
remuneración sea menor.
La atomización del sector conlleva un proceso de concentración en torno
a las grandes Empresas. De la misma forma al tratarse de un sector en pleno
crecimiento económico, posibilita la existencia de empresas pequeñas que no
cumplen las normas y ofrecen precios más baratos con personal poco
cualificado, sin formación reglamentaria, incumpliendo sistemáticamente el
Convenio colectivo.
El sector se enfrenta a cambios que tienen que ver con el concepto de
Vigilante de seguridad, sus funciones, la formación, las jornadas laborales y la
retribución económica adecuada.

1.4.- ENCUESTA SECTORIAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES


REALIZADA POR UGT
Enrique Rial González. 6
Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
El reconocimiento del derecho de los trabajadores a la protección de la
salud y de la integridad en el ámbito laboral, incluye trabajar con seguridad y
sin riesgos. Sin embargo las estadísticas muestran que este derecho dista
mucho de estar garantizado. Desde una inexcusable perspectiva de implicación
de los representantes de los trabajadores en la gestión de los riesgos
psicosociales, desde UGT elaboramos cuestionarios específicos para los
trabajadores de seguridad privada, de los cuestionarios contestados, un total
de 1095, los datos más relevantes son los siguientes:

 Un 22% realizan su trabajo en unas condiciones medioambientales


inadecuadas.
 Un 11% presentan una alta carga mental.
 Un 34% carecen de autonomía en su trabajo.
 Un 76% no tiene definido su rol de trabajo y tienen deficiencias en la
organización del trabajo.
 Un 4% considera que su trabajo es pobre en contenidos.
 Un 50% dice sentirse “quemado por su trabajo”.
 Un 16% tiene relaciones insatisfactorias en su trabajo.
 Un 36% tiene unas condiciones de empleo y una carrera profesional
inadecuadas.
 Un 6% dice haber sufrido violencia en su trabajo.
 Un 6% dice haber sufrido acoso en su trabajo.
 Un 73% trabaja a turnos y nocturno en unas condiciones inseguras para
su salud.
 Un 63% ocupa el mismo puesto de trabajo, lo cual implica monotonía en
la tarea que puede desencadenar en estrés.
 El 40% trabaja en solitario. El trabajo en solitario corre el riesgo de sufrir
agresiones y genera tensión que puede desencadenar en estrés.
 El 47% permanece de pie la mayor parte del tiempo. Lo que conlleva la
aparición de enfermedades físicas, como los trastornos músculo-
esqueléticos.
 El 49% considera su trabajo estresante.
 El 54% dice consumir estimulantes sin prescripción médica, lo cual
indica una mala organización del trabajo así como niveles altos de
estrés.
 Un 33% de los trabajadores consideran que han empeorado sus
relaciones familiares a causa de su trabajo.
 A un 36% de los encuestados no se les ha informado de la actividad de
la empresa cliente, lo que supone un problema de falta de comunicación.
 El 36% no está informado de las medidas de prevención en caso de
tener que desarrollar su trabajo en una empresa que tenga actividades
peligrosas.

Enrique Rial González. 7


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
 El 38% considera que su empresa no le presta el apoyo suficiente en la
gestión diaria.
 El 37% contesta que la empresa usuaria no le ha informado sobre la
forma correcta de utilización de los equipos.
 El 78% adapta su conducta a las situaciones y a las personas con las
que se relaciona en su puesto de trabajo.
 El 48% siente miedo e inseguridad en su puesto de trabajo.
 En el 25% de los casos la organización no les permite compartir
información entre compañeros.
 El 24% contesta que la organización no les facilita el apoyo entre
compañeros. De estos datos se demuestra que existen deficiencias en la
organización del trabajo con respecto al clima laboral que incluye
comunicación, información y relaciones.
 Un 33% de los encuestados se siente identificado con la empresa
usuaria cuando lleva mucho tiempo. Lo que supone una ambigüedad de
rol.
 El 36% dice que realiza tareas que no le corresponden según su
categoría profesional.
 El 29% se considera invisible en su puesto de trabajo en relación a la
empresa usuaria.
 El 32% consideran que la empresa usuaria no valora su trabajo, lo que
supone trabajar con baja autoestima en sus propias funciones.
 El 45% suele cambiar el número de horas que trabaja cada día en
función de las necesidades de la empresa. Lo que supone una mala
organización del tiempo de trabajo que repercute en la salud, vida social
y familiar.
 El 35% dice que es inferior a 12 horas el descanso entre dos jornadas.
 El 31% no puede negarse a realizar horas extraordinarias.
 El 36% tiene repercusiones sobre el trabajo el no hacer horas
extraordinarias.
 El 54% contesta que el reconocimiento médico no tiene en cuenta el
estado psicológico.

PROPUESTAS DE FeS-UGT PARA LA MEJORA DEL SECTOR


Enrique Rial González. 8
Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
DE SEGURIDAD PRIVADA

2.1.- NORMATIVA REGULADORA

La inactividad del personal de seguridad privada, por tiempo superior a 2


años, no debería suponer la obligación de someterse a las mismas pruebas
que al acceder a la profesión. Sería más razonable la realización del itinerario
formativo que proponemos en el apartado de formación.

Se debe establecer un sistema diferente para el mantenimiento de la


Licencia de armas para el personal de seguridad privada que, garantizado el
correcto uso de las armas por parte de dicho personal, no suponga la retirada
automática de la Licencia de Armas por suspender el ejercicio puntuable de
tiro. A tal efecto creemos que se debería establecer un programa de
entrenamiento realizado en un Centro de Formación homologado por el
Ministerio del Interior.

El incremento de la delincuencia y la experiencia práctica han


demostrado que, en muchos casos, la defensa reglamentaria se demuestra
claramente insuficiente para repeler las agresiones sufridas por el personal de
seguridad. Por otra parte la utilización del arma de fuego resultaría
desproporcionada en la mayor parte de los supuestos. Dado que existen
multitud de armas intermedias en el mercado (spray de gas lacrimógeno,
defensas eléctricas, etc.) se debería autorizar la utilización de las mismas para
el personal de seguridad, de acuerdo con sus necesidades. Asimismo se
debería autorizar la utilización de material de protección, como cascos,
escudos, etc., para aquellos supuestos de mayor peligrosidad, como por
ejemplo eventos deportivos, transportes públicos, zonas con gran afluencia de
público, etc.

La utilización de perros en seguridad privada no esta suficientemente


clarificada en la normativa de seguridad. La utilización de perros en
determinados supuestos, resulta muy interesante, por lo tanto debería
establecerse con claridad en que casos se pueden utilizar y la forma de
acreditar la cualificación de los vigilantes encargados de su control.

Se debe dotar de mayor protección legal al personal de seguridad. En


este sentido el considerar como infracción Administrativa la desatención a las
indicaciones de dicho personal en el ejercicio de sus funciones, con su
correspondiente sanción económica por parte de la Administración, y la
protección penal como Agentes de la Autoridad, en todos los supuestos en que
sea posible, nos parece una fórmula adecuada. Como complemento de lo
anterior la identificación ante las autoridades judiciales que consideren
imprescindible la identificación total.

Enrique Rial González. 9


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
Es conveniente elaborar un cuadro de aptitud psicofísica más realista,
acorde con la realidad de la profesión, y sólo de aplicación para el acceso a la
misma.

En cuanto a la permanencia en el sector, la aptitud psicofísica debe ser


acorde a la edad del personal de seguridad, valorándose otras facetas
profesionales como la experiencia y la formación. Una fórmula adecuada sería
que cada uno de estos aspectos (pruebas psicofísicas, experiencia y
formación) suponga un tercio de la valoración para la permanencia en el sector.

Las especialidades características del transporte de fondos, conllevan la


realización de continuas paradas para cumplir su cometido, situando, en la
mayoría de los casos, a los vigilantes de seguridad conductores al límite de la
normativa de tráfico (estacionamientos prohibidos, invasión de carril bus,
retenciones de tráfico, invasión de aceras, etc.), circunstancia previsiblemente
agravada en un futuro próximo con la nueva normativa sobre el carné por
puntos, y generando a los vigilantes de seguridad de transportes situaciones de
absoluta vulnerabilidad, por ser el cumplimiento de las mencionadas normas de
tráfico incompatible, en la mayoría de los casos, con las funciones de seguridad
(cargas y descargas desde distancias al punto de entrega y recogida muy
elevadas, con el consiguiente aumento del denominado riesgo de acera). Por
todo ello proponemos una solución específica para el transporte de fondos, que
conjugue la normativa de seguridad privada y la legislación de tráfico, en todo
lo concerniente en materias tales como paradas, carga y descarga, pautas de
actuación en la identificación ante los Agentes de la Autoridad, que evite los
continuos altercados que se producen con los agentes de la Policía Local, al
identificarse los conductores sin abrir la puerta del vehículo blindado por
razones obvias de seguridad.

Por otra parte también sería necesario un compromiso por parte de las
autoridades con competencia en materia de tráfico (fundamentalmente
Ayuntamientos a través de la Federación de Municipios y Provincias) de
colaboración de la Policía Local que facilite la realización de las funciones de
seguridad encomendadas por la Ley de Seguridad Privada a los Vigilantes de
Seguridad de Transportes, y que evite la posibilidad de incurrir en un desacato
a la autoridad, con la consiguiente apertura de expedientes sancionadores.
Desde UGT hemos propuesto a la Comisión Mixta Central de Seguridad
Privada que la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior emita un
informe, sobre las pautas de actuación en las materias anteriormente citadas, y
que se transmita a las autoridades implicadas (Dirección General de Tráfico,
Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Autoridades Policiales,
Ayuntamientos, etc.)

En los centros comerciales, grandes superficies y ámbitos análogos,


debido a la gran afluencia de público, y en los cajeros automáticos, cajas de
transferencia y sistemas similares, motivado por la gran peligrosidad de realizar
estos servicios rodeados de público, se debería establecer, para los usuarios
del transporte de fondos, la obligación de tener zonas de exclusa para efectuar
las tareas de entrega y recogida.

Enrique Rial González. 10


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
En los supuestos que la normativa permite realizar el transporte de
fondos solamente con uno o dos Vigilantes, dado el riesgo que ello supone, se
deben aumentar las medidas de seguridad, por ejemplo estableciendo la
obligación de un cierto blindaje del vehículo, el disponer de caja fuerte en el
mismo, etc.

La normativa debe aclarar los supuestos de abandono de servicio,


clarificando las pautas de actuación ante la falta del relevo correspondiente. A
tal fin se debería elaborar un protocolo de actuación en estos supuestos.

Cuando el usuario contrate o utilice empresas o personal de seguridad


carente de la habilitación específica debería ser sancionado como falta muy
grave (actualmente se consideran falta grave la contratación de empresas sin
habilitación y falta leve si el que carece de habilitación es el personal utilizado).

Además el usuario debe de establecer los medios de control necesarios


para comprobar que tanto las empresas de seguridad contratadas como el
personal de las mismas cumplen los requisitos de habilitación, puesto que el
desconocimiento de la Ley, y por extensión de sus normas de desarrollo, no
exime de su cumplimiento, carece de sentido que sea necesario para sancionar
al usuario de servicios de seguridad que la Administración demuestre que el
mismo tenía conocimiento de que la empresa contratada y/o el personal no
reunían los requisitos legales establecidos.

La normativa sobre uniformidad del personal de seguridad no es


adecuada a las necesidades reales de dicho personal. De acuerdo con la
experiencia práctica y el sentido común debería contemplar las siguientes
premisas:

1. La uniformidad será la establecida por la empresa o entidad de que


dependa el personal de seguridad y la representación legal de los
trabajadores.
2. Se dispondrá de uniformidad especial para el personal femenino en los
supuestos de embarazo.
3. La uniformidad seguirá criterios de funcionalidad y comodidad, de
acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
4. No podrá inducir a error con la uniformidad de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad ni con los de las Fuerzas Armadas, debiendo ser aprobados
por el Ministerio del Interior a los solos efectos de que cumpla esta
premisa.
5. El personal distinto del de seguridad privada que realice las funciones
excluidas por la normativa de seguridad, establecidas en la disposición
adicional primera del Reglamento de Seguridad Privada, no podrán
utilizar uniformes que puedan inducir a error con los uniformes de los
vigilantes de seguridad o de los guardas particulares del campo
(Disposición Adicional Tercera de la Ley de Seguridad Privada).

Enrique Rial González. 11


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
Las incompatibilidades entre el personal de seguridad privada deberían
suprimirse, permitiéndose la realización de las distintas funciones una vez
obtenidas las correspondientes habilitaciones.
La normativa debe respetar los derechos laborales y sindicales de los
vigilantes de seguridad.
Por último consideramos que se deberían reducir las distintas tasas de seguridad privada (pruebas
selectivas, T.I.P., compulsas, etc.).

2.2.- FORMACIÓN

Establecimiento de un itinerario formativo que permitiese a aquellos que


han perdido la habilitación de vigilante de seguridad por la inactividad de dos
años, acceder a la ocupación sin necesidad de examinarse nuevamente.

Este itinerario formativo debería ser flexible para poder ir modificándose


en función de los cambios tecnológicos, legales, etc. que se fueran produciendo
en el sector.

En cualquier caso, el número de horas no será inferior a 20, se trataría


siempre de formación presencial e impartida por centros homologados.

Este itinerario formativo debería estar establecido por la Administración


anualmente para unificar criterios y evitar ciclos formativos muy dispares entre
los diferentes centros y territorios.

En la misma línea, deben desarrollarse itinerarios formativos para las


especialidades de escolta y vigilante de explosivos.

Para los supuestos de suspensión de los ejercicios puntuables de tiro


creación de un itinerario formativo de adiestramiento para el mantenimiento de
la licencia de armas del personal de seguridad privada, de una duración mínima
de 5 horas.

Necesidad de acreditar en itinerarios formativos debidamente


desarrollados la utilización de perros y de equipos radiológicos en las diferentes
instalaciones.

Debería profundizarse en el tratamiento de especialidad de vigilante de


seguridad tanto de guía canero como el que opera con escáner estableciéndose
procedimientos que permitan acreditar la cualificación en el desarrollo de estas
funciones.

Centros de formación. Debe establecerse un protocolo de actuación en la


actividad inspeccionadora de la Administración que garantice la adecuación de
la formación impartida a las exigencias normativas.

Enrique Rial González. 12


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
En este protocolo de actuación sería exigible tanto partes de asistencia a
los cursos como soportes de justificación del gasto de la formación impartida a
las exigencias normativas.

Sería deseable la exigencia de que una vez concluidas las acciones


formativas de vigilante de seguridad y sus especialidades, se remitiese un acta
a centros de formación con la relación de aptos y no aptos de la acción
formativa.

Es necesario desarrollar un régimen disciplinario para aquellos centros de


formación homologados que no cumplen con la normativa vigente o para
aquellos que no estándolo imparten de forma camuflada formación para los
profesionales de la seguridad privada.

2.3.- CALIDAD Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La elaboración de la carta de calidad y de un código deontológico debe


estar presidida por criterios de máximo respeto y escrupuloso cumplimiento de
la legalidad vigente en todas las materias: Normativa de seguridad privada,
legislación laboral y de Seguridad Social, obligaciones fiscales, etc.

Debe estar rodeada del más profundo respeto a los derechos individuales
y colectivos.

Fomentar la calidad y la profesionalidad del personal y las empresas de


seguridad privada sobre la base de la formación, la confianza mutua, el
reconocimiento de la labor realizada y la seguridad y estabilidad laboral y
económica de los trabajadores del sector.

Asimismo tiene que servir como instrumento de lucha contra el intrusismo


y la competencia desleal.

Por último tiene que implicar también a los usuarios de servicios de


seguridad para que contribuyan y no obstaculicen la consecución de los fines
expuestos.

Enrique Rial González. 13


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
2.4.- MÉTODOS DE COORDINACIÓN OPERATIVAS CON LAS
FF. Y CC. DE SEGURIDAD

El modelo de la Seguridad Privada como complemento y supeditada a la


Seguridad Publica en la prevención del delito para que sea eficaz debe de
acrecentar mediante asesoramiento profesional la cooperación entre ambos
colectivos.

Debido a la diversidad de situaciones que se pueden dar a lo largo de la


geografía nacional, la complejidad del modelo policial español, y las
circunstancias tan distintas que se dan según los servicios y las zonas, tanto en
las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, como los servicios de seguridad privada,
creemos que el instrumento adecuado para establecer los métodos de
coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de seguridad son las Comisiones
Mixtas Provinciales de seguridad privada aunque claramente estas Comisiones
son mucho mas operativas si se crean en ellas unas mesas de trabajo por
sectores (Vigilantes, Instaladores, Banca y Ahorro, etc.) con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, para establecer protocolos mas reales de actuación en
esta materia, pues las Comisiones Mixtas provinciales en sí no son lo
suficientemente operativas pues son demasiados los implicados y muchos los
temas a tratar, quedándose parte del trabajo sin exponer con la profundidad que
realmente se necesita.

También sería importante mantener reuniones conjuntas las Comisiones


Mixtas Provinciales de seguridad privada con las Juntas de seguridad de las
CC. AA. y las Juntas Locales de seguridad.

No obstante, consideramos que se deberían establecer unas normas


básicas de referencia para conseguir una cierta homogeneidad en todo el
Estado, a fin de que ante situaciones iguales se den respuestas de coordinación
operativa iguales. Dejando la aplicación práctica de las mismas a los protocolos
elaborados por las Comisiones Mixtas Provinciales según el procedimiento
anteriormente expuesto.

Un mayor acercamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del


Estado al personal operativo de la Seguridad Privada no estaría de más para
que fluya la información en ambos lados y todo esto como no puede ser de otra
manera en beneficio de la Seguridad Ciudadana.

La comunicación por parte de los Agentes Sociales, a las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad del Estado de infracciones en materia de Seguridad
Privada entendemos que también forma parte de este punto tan importante.

Enrique Rial González. 14


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
2.5.- LUCHA CONTRA EL INTRUSIMO

Desde la desaparición del antiguo Guarda de Seguridad y del Vigilante


Jurado reconvertidos ambos en la figura del Vigilante de Seguridad y al
unificarse los salarios de estos con subidas importantes, los Clientes de la
Seguridad Privada comienzan a solicitar un trabajador de características
similares al “Guarda” ubicados estos en Empresas de Servicios, estas empresas
son generalmente creadas por las propias Empresas de Seguridad para
abastecer el mercado de trabajadores, que sin una formación especifica en
seguridad, con uniformes similares a los Vigilantes, con salarios por debajo del
Convenio Colectivo de Seguridad y sin ningún control ni sindical ni de la
Administración, van poco a poco desplazando al Vigilante de Seguridad en las
Salas de Control de grandes almacenes, en tiendas, fabricas, polígonos
industriales, etc.

A partir de ahí la interpretación que de la Disposición Adicional primera se


viene realizando creemos que es una de las principales causas del intrusismo.

La Disposición Adicional primera del Reglamento de Seguridad especifica


claramente que actividades quedan excluidas del ámbito de la seguridad
privada, pero con la salvedad de que el personal que realice dichas funciones
sea contratado de forma directa por los titularse del los inmuebles, integrándose
éstos en el convenio de aplicación de los mencionados titulares bajo las
denominaciones de porteros, conserjes u otras análogas, como reza en el
apartado a) de la propia Disposición Adicional primera.
El problema surge cuando de la lectura de la Disposición, surgen distintas
interpretaciones:

1.1.- Tanto la Secretaría General Técnica del Ministerio de Interior como


algunas Subdelegaciones del gobierno Provinciales, interpretan que
“directamente contratado” se refiere a la contratación entre el cliente titular del
inmueble y la empresa que presta el servicio y no entre dicho titular y el
personal que lo realiza.
Desde UGT diferimos de esta interpretación por los siguientes motivos
fundamentales:
1.1.1.- La Disposición Adicional primera se refiere siempre a las
actividades realizadas por el personal y no por la empresa que los contrata.
1.1.2.- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional
interpreta en el mismo sentido que nosotros en dos de sus sentencias:
1.1.2.1.-En los fundamentos de derecho de la sentencia de 13 de
Noviembre de 2003 en el recurso contencioso administrativo promovido por
SERVIMAX SERVICIOS GENERALES S.A. contra la resolución del Secretario
de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior, se expone literalmente: “Tesis
que no puede ser aceptada, pues, en primer término, la parte actora no ha
acreditado que la persona que se encontraba en el hotel (…) fuera un trabajador
contratado por los titularse de los inmuebles, si no que, por el contrario, es
miembro de la plantilla de la empresa demandante…”

Enrique Rial González. 15


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
1.1.2.2.-En los fundamentos de derecho de la sentencia de 17 de
septiembre de 2002 en el recurso contencioso administrativo promovido por ON
GRAL. SERVICE BENISSA, S.L., contra la resolución del Secretario de Estado
de Seguridad del Ministerio de Interior, igualmente se redacta: “…no estaba
contratada directamente por el Ayuntamiento si no por la empresa recurrente…”
1.2.- La Disposición Adicional primera del R.D. 2364/1994, de 9 de
Diciembre, por el que se aprueba al Reglamento de Seguridad Privada
establece la posibilidad al redactar: “…y puede ser directamente contratado por
los titularse de los inmuebles.”
Sin embargo, la disposición adicional tercera de la Ley 23/92, de 30 de
Julio, de Seguridad Privada no establece posibilidad: “…directamente
contratado”, y así, siendo el Reglamento desarrollo de esta ley, el R.D.
1123/2001, de 9 de Octubre, por el que se modifica parcialmente el susodicho,
reforma la disposición adicional primera regulando: “…siempre que la
contratación sea realizada por los titulares de los inmuebles…”
Además de la interpretación sentada sobre la letra de la Disposición
Adicional primera del reglamento, la Audiencia Nacional en cinco sentencias
aclara significativamente que funciones han de integrarse en el ámbito de la
Seguridad Privada y cuales no.
En este sentido, la Audiencia manifiesta que, en muchas ocasiones, las
empresas de “servicios auxiliares” pretenden simular las actividades que
realmente realizan con otras no sometidas a los rigores de la legislación de
seguridad privada, entrando en el mercado en una clara competencia desleal
con aquellas legalmente habilitadas.
Así, a la hora de evaluar las actividades ejercidas, la Sala de lo
Contencioso Administrativo tiene en cuenta los siguientes hechos a la hora de
adscribirlos a la seguridad:
1.3.-Que la mera presencia del personal cohíba contra la posible
comisión de actos delictivos.
1.4.-Que la totalidad o parte de la prestación del servicio se realice en
horario nocturno, fines de semana o festivos, cuando en el inmueble no existe
actividad propia.
1.5.-Que el personal esté a cargo de sistemas o instrumentos contra la
comisión de delitos, tales como cámaras de video vigilancia y sistemas de
alarma conectados a centrales de respuesta.

1.6.-Que la uniformidad del personal se confunda con la propia de los


vigilantes de seguridad o que utilicen arma, defensa, grilletes u otros elementos
de represión.
A este respecto, la Disposición Adicional tercera de la Ley de Seguridad
Privada (ya comentada) lo regula sin lugar a dudas.
De todo ello, a nuestro juicio, queda claro que las actividades excluidas
de la Disposición Adicional tercera de la Ley de Seguridad Privada y de la
Disposición Adicional primera del Reglamento de Seguridad Privada, sólo
pueden ser desempeñadas por personas contratadas directamente por el
usuario, sin la intermediación de las denominadas genéricamente empresas de
servicios, puesto que éstas no pueden dedicarse a realizar las actividades
excluidas por la Ley y el Reglamento de Seguridad.

Enrique Rial González. 16


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia
Tenemos que reseñar que en lo referido a la acción inspectora sobre las
empresas de servicios y del personal no habilitado, además de los planes de
inspección que tengan establecidos el órgano encargado del control de estas
entidades, cuando se recibe alguna denuncia sobre irregularidades, los servicios
policiales de inspección y control deberían proceder a comprobar los hechos
denunciados , siendo contundentes en las intervenciones y así evitar el fraude o
intrusismo laboral y empresarial, claro está contando con medios humanos y
materiales pues con la cantidad de centros obligados a tener medidas de
Seguridad y que tienen que ser inspeccionados periódicamente creemos que
puedan ser insuficientes los efectivos policiales destinados para este fin.
La unificación de criterios por parte de las Subdelegaciones del Gobierno
seria muy positiva para luchar contra el intrusismo, así como la clarificación sin
ambigüedades por parte de la Secretaría General Técnica de las consultas a la
hora de dar sus informes.
Para concluir consideramos que la correcta aplicación de la Ley de
Seguridad Privada, y todas sus normas de desarrollo, sería la mejor forma de
acabar con el intrusismo.

A Estrada 28 de abril de 2006.

Enrique Rial González. 17


Juan manuel Carreira García.
Sector de Seguridad Privada.
FeS-UGT. Galicia

También podría gustarte