Está en la página 1de 5

Resumen

“Aplicaciones biotecnológicas como respuesta al minado de


grandes volúmenes de mineral de muy baja ley: Biolixiviación de
terreros de sulfuros de cobre”.

Rosa Elva Rivera Santillán.


Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ciudad Universitaria 04510,
México, D. F. Tel: (+52) 55 5622 5241 Email: relva@servidor.unam.mx

La biotecnología de minerales comprende varias áreas dentro de las


cuáles la más importante es la biolixiviación de minerales. La técnica
aprovecha la acción de ciertos microorganismos para la disolución del
mineral. La solución obtenida es tratada por los métodos convencionales
de extracción por disolventes para su purificación y por
electrodeposición y electrorefinación para la obtención final del metal de
interés.
El creciente interés por encontrar nuevas técnicas de extracción de
metales a partir de minerales complejos y de baja ley, así como el
desarrollo de la moderna minería, minería a cielo abierto, la cuál explota
grandes volúmenes de mineral con leyes muy bajas, permite en el
marco de la extracción de minerales de muy baja ley evidenciar la
necesidad de implementar las técnicas microbiológicas de disolución de
minerales para aumentar la extracción del metal y disminuir el tiempo
de su recuperación.

Existen microorganismos quimilitótrofos que obtienen su energía a partir


de materiales inorgánicos o minerales tales como los sulfuros metálicos.
Algunos de estos microroganimos utilizan el CO2 del aire como única
fuente de carbono (autótrofos). Los microorganismos importantes en
hidrometalurgia puesden ser mesófilos, se desarrollan mejor en caliente
de 20 a 40 °C, termófilos moderados en medios más calientes, 40 a 55
°C y las termófilos extremos necesitan un ambiente muy caliente, más
de 55 °C.

Así, los grupos de investigación en biohidrometalurgia hacen grandes


esfuerzos por lograr la biolixiviación de la calcopirita, sulfuro primario,
principal mineral fuente de cobre y recalcitrante a los tratamientos
hidrometalúrgicos en medio ácido sulfúrico a presión atmosférica y
temperatura baja.

Se investigan diferentes microorganismos, temperaturas y condiciones y


composición de los medios nutrientes, con el objetivo de alcanzar la
disolución total tanto de la calcopirita como de otros sulfuros metálicos,
en terreros, en batch e incluso en continuo.
Aunque la oxidación bacteriana se ha utilizado desde hace miles de años
para extraer metales, no fue sino hasta 1947 cuando se descubrió el
papel qué estas desempeñan en la disolución del mineral

La bacteria más estudiada es Acidithiobacillus ferrooxidans la cual


prolifera en un medio de bajo pH, 1.6 a 2.7, aunque crece en el intervalo
de 1.0 a 6.0, su velocidad óptima de crecimiento es entre pH 2 y 2.5. El
intervalo de temperatura es de 2 a 40°C, la más favorable es de 28 a
35°C. Las reacciones de oxidación catalizadas por las bacterias son
exotérmicas y son la oxidación de especies reducidas de hierro y de
azufre, presentes en los minerales, Fe (II) y S(II-). Las reacciones de
oxidación disuelven los minerales obteniendo soluciones de Fe(III)
soluble y ácido sulfúrico, las cuáles son recirculadas al proceso de
lixiviación.

Además de la biolixiviación, utilizando los mismos microorganismos de


logran procesos de flotación selectiva previo pretratamiento biológico, y
cuando los residuos mineros, jales o relaves, después del cierre de
operaciones son abandonados sin control, la presencia de los
microorganismos y condiciones adecuadas (pH, humedad y
temperatura) causa la lixiviación de pirita y otros sulfuros generando
aguas ácidas con sulfatos metálicos solubles conocidas como drenaje
ácido de mina, el cual al movilizarse puede contaminar los mantos
freáticos.

Otros procesos biotecnológicos con aplicaciones en industria minero-


metalúrgica como alternativa para la purificación de efluentes o residuos
o para la recuperación de metales, son los métodos de remediación
entre los cuales están la biosorción, bioacumulación, e incluso
biodegradación.

Las líneas de investigación en biotecnología de minerales desarrolladas


en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Química
de la UNAM son
1.- Biolixiviación de sulfuros metálicos:
A) mineral de terrero de sulfuros de cobre, implementación
industrial.
B) concentrados de sulfuros cobre, Efecto catalítico de iones
metálicos sobre la biolixiviación de concentrados de cobre,
Efectos de la adición de pirita a la biolixiviación de
concentrados de cobre, Efecto catalítico y adición de pirita
sobre la biolixiviación de concentrados de sulfuros de cobre.
Sistemas en batch. Sistemas en continuo. Modelado de
biolixiviación de concentrado de calcopirita.
C) Biolixiviación de otros sulfuros (ZnS, PbS, MoS)
2.- Evaluación del potencial de generación de drenaje ácido a partir de
jales. Efecto microbiológico.
3.- Biosorción de metales pesados.
4.- Bioflotación de sulfuros metálicos.

Bibliografía

Brewis, Tony. Extracción de metales por oxidación bacteriana. Mining


abril, 1996 pp. 35-41.

Paul E. Queneau & al, " Hydrometallurgy - a short course ", TMS-AIME
Continuing Education
Committee.

G. Rossi. Biohydrometallurgy, McGraw-Hill Book Company. Hamburg,


1990.
C. L. Brierley, (1999). Bacterial Succession in Bioheap Leaching.
Biohidrometallyrgy and the Environment toward the Mining of the 21ST
Century. R. Amils and A. Ballester (editors). Elsevier 91-97).

J. M. Casas, J. Martínez, L. Moreno and T. Vargas (1998). Bioleaching


Model of a Copper-Sulfide Ore Bed in Heap and Dump Configurations.
Metall. Trans. 29B 899-909.

M. Sidborn, J. Casas, J. Martínez and L. Moreno (2001). Two-Dimensional


Dynamic Model of a Copper Ore Bed. Bioihydrometallurgy:
Fundamentals, Technology and Sustainable Development, part A. V. S. T.
Ciminelli and O. García Jr. (editors). Elsevier 139-147.

Dan Lampshire, Cortez Gold Mines, Crescent Valley, NV.; Tracy Braun,
Cortez Gold Mines, Crescent Valley, NV. Heap leaching operations and
practices at Cortez gold mines. SME Annual Meeting. Pag 1-5. Feb. 28-
Mar. 2, 2005, Salt Lake City, UT

T. C. Eisele, J. Gurtler, K. Lewandowski, C.A. Hardison, and S.K. Kawatra.


Department of Chemical Engineering, Michigan Technological University,
Houghton, MI, USA. Determination of acid resistance of agglomerates in
copper heap leaching. SME Annual Meeting. Pags 1-7. Feb. 28-Mar. 2,
2005, Salt Lake City, UT
Referencias autor

Comparative Study of Bioleaching with two different Chalkopyrite Concentrates


using Mesophilic Microorganisms in Presence of Ag(I). A. López-Juárez*, R. E.
Rivera-Santillán. Biohydrometallurgy: A Systainable Thechnology in Evolution,
Edited by Marios Tzesos, Artin Hatzikioseyian and Emmanouela Remoundaki.
Part II. Pags 203-209. ISBN: 960-88415-2-6. National Technical University of
Athens (2003). Proceedings of the 15th International Biohydrometallurgy
Symposium IBS'2003 held in Athens, Hellas, Greece.

Comparative study of chalcopyrite bioleaching in the presence of the ion Ag(I)


with
acidophilic bacteria. A. López-Juárez*, R. E. Rivera-Santillán, A. Ballester-Pérez,
M. L. Blázquez-Izquierdo, J. A. Muñoz-Sánchez. Afinidad [ LXI], mayo-junio, Vol.
61, núm. 511, pág 20-24 (2004).

Effect of present mesophilic bioleaching bacteria in the waste of mine (tailings).


V., Becerril-Reyes, R. E., Rivera-Santillán. S. T. L. Harrison, D. E. Rawlings and J.
Petersen, editors. Pag 509-517. ISNB: 1-920051-17-1. Compress Co. ZA (2005).
Proceedings of The 16th International Biohydrometallurgy Symposium IBS'2005.

Bioleaching of a Cananea Copper Concentrate in Continuous Stirred Reactors:


Study in a Laboratory Scale. A. Lopez Juarez, R. E. Rivera-Santillan. S. T. L.
Harrison, D. E. Rawlings and J. Petersen, editors. Pag 283-289. ISNB: 1-920051-
17-1. Compress Co. ZA (2005). Proceedings of The 16th International
Biohydrometallurgy Symposium IBS'2005.

Electrochemical Behavior of Massive Chalcopyrite Electrodes Bioleached in


Presence and Absence of Silver Ions at 35ºC. A. Lopez Juarez, R., E. Rivera-
Santillan. S. T. L. Harrison, D. E. Rawlings and J. Petersen, editors. Pag 95-101.
ISNB: 1-920051-17-1. Compress Co. ZA (2005). Proceedings of The 16th
International Biohydrometallurgy Symposium IBS'2005.

Bioleaching of a chalcopyrite concentrate as an ecological alternative to


recover copper. López Juárez A.*, Rivera Santillán R. E., Gutiérrez Arenas N.**
International Journal of Environmental Pollution. IJEP, Vol 26 (1-3) Págs
254-265 (2006).

Electrochemical Behavior of Massive Chalcopyrite Electrodes Bioleached in


Presence and Absence of Silver Ions at 35ºC. A. Lopez-Juarez*, N. Gutiérrez-
Arenas**, R., E. Rivera-Santillan. Hydrometallurgy Vol 83 (1), págs 63-68
(2006).

Comparison of bioleaching effect of mesophilic (35°) and termophilic bacteria


(45°) on the Tizapa tailings R. Rivera-Santillan, V. Becerril-Reyes. Advanced
Materials
Research, Vols 20-21 (2007), pags 547-550.
New Xochiquetzalli method for ion sulphide determination in aqueous media
application to tailings analysis. R.E. Rivera-Santillan, L. Juarez-Garcia.
Advanced Materials Research, Vols 20–21, (2007), pags 547-550.

También podría gustarte