Está en la página 1de 20

José Manuel Manzanares Molina

3º de Educación Física

Curso 2008/2009

Conocimiento del Medio


INDICE

• 1. LOCALIZACION

• 2. GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y PALEONTOLOGIA

• 3. HIDROGRAFIA E HIDROGEOLOGIA

• 4. CLIMA

• 5. VEGETACION Y FLORA

• 6. DEMOGRAFIA

• 7. EL CASCO URBANO

• 8. LA ECONOMIA

• 9. INFRAESTRUCTURAS Y VIAS DE COMUNICACIÓN

• 10. PATRIMONIO

• 11. FAUNA

• 12. EENNPP

• 13. PREHISTORIA

• 14. HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

• 15. HISTORIA MODERNA

• 16. HISTORIA COMTEMPORANEA

• 17. BIBLIOGRAFIA
1. Localización:

Almagro es una localidad Española, perteneciente a la Comunidad Autónoma de


Castilla – La Mancha, se encuentra dentro de la provincia de Ciudad Real, a escasos 20
kilómetros de la capital de provincia Ciudad real.

Pertenece a la Mancomunidad del Campo de Calatrava


formado por los siguientes municipios Almagro, Bolaños,
Pozuelo, Miguelturra, Valenzuela, Granatula, Aldea del
Rey, Villanueva de San Carlos, Ballesteros, Villar del Pozo,
Torralba y Carrión.

Almagro limita con los siguientes municipios: Bolaños de


Calatrava, Carrión de Calatrava, Daimiel, Granatula de
Calatrava, Manzanares, Miguelturra, Moral de Calatrava,
Pozuelo de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.
2. Geología, Geomorfía y Paleontología

A diferencia de el resto de la Mancha, Almagro forma parte de un área geográfica con


características propias, localizada en la zona occidental del Campo de Calatrava.

La zona se puede definir como un territorio encajado entre pequeñas sierras paleozoicas
de escasa altura, conocidas como: Loma de Milano, Sierrezuelas, Acebuchal, y por
sierras de Granatula y del Moral. Y en lo que a la localidad representa esta situada en
una llanura como podemos ver en el mapa del final.

En cuanto al patrimonio geomorfológico de la zona de Almagro, se encuentra en una


zona volcánica (cerro de la Yezosa), sobre unos macizos de cuarcitas existentes, es una
de los mas importantes de la provincia, teniendo en cuenta esta zona, junto a la de Olot
y la de Cabo de Gata, representan las únicas representaciones existentes a nivel nacional
dentro de la península.

3. Hidrografía e Hidrogeología

Como se puede ver en el mapa hidrográfico de


España, Almagro se encuentra dentro de la Cuenca del
Guadiana.
El municipio de Almagro está situado en el borde del
Acuífero 23. En la zona debido a ser una lugar de
cultivo se encuentran un gran número de pozos que se
abastecen del este acuífero. Podernos verlo en el mapa
del final
Almagro está situado en una zona deprimida (entre
600 y 700 metros) abierta al oeste, en este relieve se encuentra encajada la red fluvial,
que hoy agrupa algunos recursos de agua de escaso
orden: Arroyos del Pellejero y de Cuetos. El territorio
conecta por el Oeste con el curso bajo del Jabalón, que
sirve de camino natural y que comunica la Penillanura
Extremeña a través de la región de Los Montes y tras
su desembocadura en el Guadiana.

4. Clima:

La región puede estar definida por un clima Mediterráneo continental, más templado
que la submeseta norte, pero con áreas de mayor aridez, aunque con temperaturas como
precipitaciones no están distribuidas homogéneamente por toda esta extensa región.
Por lo general, las temperaturas en invierno son bastante bajas. Los veranos pueden
considerarse también muy calurosos, con temperaturas superiores a los 30º en agosto,
que son superadas muchas veces ya que han llegado a alcanzar absolutas de 44º.

Es también en verano cuando se da el mínimo pluviométrico, lo que provoca una


acusada sequia. Las precipitaciones son bastante moderadas, por lo general inferiores a
600 milímetros, aunque muchas veces no superan los 300.

Las lluvias se producen a finales del otoño y a comienzos de la primavera. En el centro


del invierno las precipitaciones disminuyen, predominan las situaciones anticiclónicas y
son frecuentas las heladas nocturnas.

En verano y al igual que toda la Península Ibérica, la región se encuentra bajo la acción
del aire estable de anticiclón de las Azores. Durante el día son frecuentes los
recalentamientos del suelo, que provocan aparatosas y fugaces tormentas locales.

2004

Como podemos ver en el mapa las temperaturas


medias en la zona de la provincia de Ciudad Real
fueron muy cálidas, se encontraron en intervalo
correspondiente al 20% de los años mas cálidos.

Esta media se debe a que en el año hubo: un inverno


muy cálido; una primavera cálida; un verano
extremadamente cálido; y un otoño muy cálido

Como podemos comprobar en este mapa a pesar de


que la provincia de Ciudad Real sea más bien seca,
fue un año muy húmedo, ya que las precipitaciones
se encontraron en un intervalo correspondiente al
20% de los años mas húmedos.

Esta media se debe a que en el año hubo: un invierno


seco; una primavera muy húmeda; un verano
húmedo; y un otoño húmedo.

En este mapa podemos ver que el porcentaje de horas de


son respecto de lo normal estuvo entre el 100-125%
2005

Como podemos ver en el mapa las temperaturas medias


en la zona de la provincia de Ciudad Real fueron muy
cálidas, se encontraron en intervalo correspondiente al
20% de los años mas cálidos.

Esta media se debe a que en el año hubo: un inverno frio;


una primavera muy calida; un verano extremadamente
cálido; y un otoño normal.

Como podemos comprobar en este mapa, fue un año


extremadamente seco.

Esta media se debe a que en el año hubo: un invierno muy


seco; una primavera extremadamente seca; un verano
normal; y un otoño seco.

En este mapa podemos ver que las horas de sol se mantuvieron


al 100%.

2006

Como podemos ver en el mapa las temperaturas medias


en la zona de la provincia de Ciudad Real fueron
extremadamente calurosa.

Esta media se debe a que en el año hubo: un inverno


normal; una primavera extremadamente cálida; un
verano extremadamente cálido; y un otoño
extremadamente cálido.
Como podemos comprobar en este mapa, fue un año
normal. El porcentaje de precipitaciones estuvo entorno
al 40-60%.

Esta media se debe a que en el año hubo: un invierno


seco; una primavera húmeda; un verano seco; y un otoño
muy húmedo.

La media de horas de sol estuvo alrededor del 75-100%

2007

Como podemos ver en el mapa las temperaturas medias


en la zona de la provincia de Ciudad Real fueron cálidas,
entre el 20-40%.

Esta media se debe a que en el año hubo: un inverno


cálido; una primavera cálida; un verano muy cálido; y un
otoño normal.

Como podemos comprobar en este mapa, fue un año


húmedo. El porcentaje de precipitaciones estuvo entorno al
20-40%.

Esta media se debe a que en el año hubo: un invierno seco;


una primavera muy húmeda; un verano húmedo; y un
otoño normal.

Las horas de sol estuvieron en torno al 100-125%


5. Vegetación y Flora:

Debido al clima le corresponde una determinada vegetación natural.

En lo que se refiere a la flora del paisaje manchego en toda su amplitud durante la


Prehistoria, con los datos que se tienen, podría reconstruirse el entorno como un espacio
cubierto de abundante y variada vegetación, en la que se destacan grandes superficies
abiertas de parque con distinta tipología de arbolado: encinas, algunas de hoja caduca,
pinos, y donde el bosque se extendía desde la falda de las sierras con especies como el
pino Marítimo y de Alepo, contrastaba con zonas de matorral. Aspectos bien diferentes
de los que ahora se conoce, todo esto deriva en su mayor pare de la agricultura que
caracteriza la economía desde hace tiempo.

En las tierras húmedas y deprimidas, los bosques de abedules y sauces daban paso a
estepas de Artemisia, Chenopodiáceas y Gramíneas, desarrolladas en la periferia de las
zonas pantanosas. Esta ha sufrido una interna acción antrópica, por lo que en la
actualidad está muy degradada.

La formación dominante es el Quercus rotundifolia, la característica encina de la España


seca, pero que rara vez constituye auténticos bosques.

Lo más frecuente es la forma adehesada, intercalada con su cortejo arbustivo madroño y


el monte bajo y matorral.

El alcornoque aparece solo en las zonas más húmedas sobre todo al occidente de la
región.

La vegetación, en los espacios dejados libres por la agricultura, es pobre y degradada,


integrada por retamas, jaras, brezos… y todo el cortejo subsiguiente de plantas
aromáticas como el romero y el tomillo.

Provincia: 13 Ciudad Real Municipio: 13013 Almagro

Censo
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Población
.. 10273 10228 8630 8712 8129 7974 8310 8701 8592 8876 9949 9681 9066 8364 8962 ..
de Hecho

Población
de 15232 .. .. 8522 8689 8123 8015 8411 8765 8580 9086 9939 9513 8789 8380 8356 8537
Derecho
Hogares 2521 2831 2463 2541 2386 2360 2350 2377 2318 2217 2501 2625 2640 2289 2310 2488 2761

6. Demografía

En el 2001 había 8537 habitantes censados. En cuanto a su crecimiento demográfico


como podemos ver en la tabla la población ha ido decayendo desde los más de 10.000
habitantes hasta los 8537. En la actualidad esta cifra puede ir en aumento ya que se está
asentando un gran número de inmigrantes y se ha vuelto una ciudad dormitorio de
Ciudad Real.

7. Casco Urbano

Almagro amurallado Almagro actualmente

Antiguamente el municipio de Almagro estaba amurallado como podemos ver en la foto


de la izquierda. En la actualidad no queda resto de esa muralla y en extensión ha crecido
desde que estaba amurallada hasta estos tiempos pero no ha sido un crecimiento
excesivo.

Los monumentos principales, como los edificios principales están todos situados en la
Plaza Mayor o en sus cercanías. Esto quiere decir que todo el crecimiento del municipio
ha sido radioconcéntrico.

8. Economía

La economía en Almagro se ha basado en: los cultivos de cereal, vid, olivo y algodón;
también con la ganadería; en canteras de Basalto y minas de manganeso y yeso; en la
industria del encaje, la madera y la construcción.
Un factor también importante en la economía de Almagro es la exportación de
Berenjenas de las cuales posee la denominación de origen. Aunque su punto fuerte
actualmente es el turismo debido a los festivales de teatro.

9. Infraestructuras y vías de comunicación.

Como podemos apreciar en el mapa topográfico al final del trabajo, el municipio de


Almagro está muy bien situado en cuando a vías de comunicación e infraestructuras. Ya
que esta comunicado directamente con las poblaciones colindantes mediante carreteras
nacionales o secundarias. Y en comunicación respecto a la capital esta a escasos
kilómetros de la autovía, posee línea de ferrocarril por la cual pasan números trenes
tanto hacia C.Real como Alcázar que es un importante nudo de comunicaciones del
ferrocarril.

10. Patrimonio historio-artistico-popular…

Monumentos civiles:

Plaza Mayor. Es famosa su Plaza Mayor porticada en orden toscano, en su origen plaza
de armas y posteriormente centro de una feria de comercio, de planta rectangular
irregular y dos pisos, inspirada en las flamencas,

Su famoso Corral de Comedias del siglo XVII, el único que se conserva íntegro de esa
época. El Corral de Comedias se sitúa en la Plaza Mayor nº 18. Declarado Monumento
Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los teatros del s.
XVII y es el único completo de esa época, acaso porque se le dio uso además como
mesón. Se trata de un patio de unos 300 m² rodeado de 54 pies rectos de madera de
color almagre (rojo) óxido) que, a su vez, se apoyan en basas de piedra para proteger a
éstos de la humedad. Posee dos pisos con aposentos y ganchos para el telón que había
de defender del sol y las velas o candiles de aceite. En el patio hay un pozo situado a la
entrada donde debía estar la alojería para surtir de refresco a los espectadores. En la
actualidad, el Corral de Comedias sigue utilizándose para la representación de obras en
el Festival Internacional de Teatro Clásico. Cuenta con un aforo de unas trescientas
personas.

Casas solariegas. Al pasear por la ciudad pueden apreciarse numerosos y bien


conservados portales de casas solariegas hidalgas; así, por ejemplo, en la plaza mayor,
la Casa del Mayorazgo de los Molina y la de los Rosales; en la calle de las Nieves, las
portadas de la Casa de los Wessel (apoderados de los Fugger) y de la Casa de los Xedler
(desde cuya ubicación original, en la calle Franciscas, se trasladó hasta aquí en la
posguerra), ambas del siglo XVI; al final de esta calle, la Casa del Prior y la Casa del
Capellán de las Bernardas.
Palacios.

En la Plaza de Santo Domingo, el Palacio de los Marqueses de Torremejía, hoy


escuela hogar de las Madres Dominicas, y el Palacio de los Condes de Valdeparaíso
del s. XVIII, actual centro cultural y residencial, propiedad de la Excma. Diputación
Provincial de Ciudad-Real. En la calle San Agustín está el Palacio de los Medrano del
siglo XVI. y al final de la calle Ramón y Cajal, la casa solariega de los Oviedo.

El llamado erróneamente Palacio de los Fúcares es en realidad un antiguo almacén


construido en el siglo XVI por los Fúcares o Fugger para almacenar mercurio y grano.
La fachada es de ladrillo tapial y mampostería y el edificio se organiza en torno a un
patio cuadrado central y dos galerías con arcos de ladrillo sostenidas por columnas de
caliza. Destaca el zaguán y la escalera con su decoración en yeserías, influidas por el
Palacio del Marqués de Santa Cruz en el cercano Viso del Marqués.

Festival Internacional de Teatro Clásico. El Festival Internacional de Teatro Clásico


anual que se celebra desde 1978 ha obligado a habilitar en la ciudad numerosos espacios
dramáticos alternativos a su famoso Corral de Comedias. Uno de ellos es el Teatro
municipal, un coliseo construido en 1863 según proyecto del arquitecto Cirilo Vara y
Soria, que trató de resumir en su fisonomía y ornamentación los valores de la burguesía
decimonónica. El Hospital de San Juan, por el contrario, es un moderno espacio
escénico recientemente construido y al aire libre donde pueden representarse las obras
con más exigencias técnicas.

Museos

• Museo del Teatro.

Posee un importante Museo del Teatro con abundante iconografía teatral pictórica
(retratos de actores, fundamentalmente), escultórica, de figurines, bocetos de
escenografías, carteles, fotografías, trajes y maquetas, biblioteca con ediciones y
manuscritos entre los siglo XVIII y XX, y un importante fondo de partituras musicales.

• Museo Etnográfico Campo de Calatrava

El museo etnográfico Campo de Calatrava está enclavado sobre una casa restaurada del
siglo XVIII dentro del casco urbano de Almagro, próximo a la plaza mayor, en la calle
Chile nº 6.

El museo está dividido en dos plantas y una cueva bodega. En estas dos plantas se
distribuyen las colecciones de diversos oficios transformados con el paso del tiempo
sobre todo por el avance de las nuevas tecnologías y otros desaparecidos por la falta de
utilidad o poca rentabilidad.

La mayor parte de los objetos que componen esta colección son oficios del medio rural,
distribuidos en salas, recreando ambientes originales de oficios que se han perdido con
el tiempo o que han evolucionado con la llegada de nuevas tecnologías. Se encuentran
representados alrededor de 40 oficios ejercidos en el Campo de Calatrava.
En la Planta Baja se encuentran la Sala de panadería, Sala de elaboración de quesos,
Sala de hilaturas, Cocina, Matanza, Bodega, Cordelería, Fibras vegetales, Arreos, Siega,
Caza, Esquilados y hato, Almazara, Azafrán, Albañilería, Carretería, Bodega, Tonelería.

En la Segunda Planta encontramos colecciones de Romanas y faroles, Herrería,


Carpintería, Zapatería, Apicultura, Tienda, Artesanía, Flores de tela, Rizadores de pelo,
Comedor, Alcoba, Botica, Zapatos, Radios antiguas.

Por último, en la Cueva de la casa se recrea una Bodega.

Este museo parte de la iniciativa privada de una familia almagreña con el fin de dar a
conocer los orígenes de nuestra cultura popular a las generaciones venideras. Este
museo es considerado el museo etnográfico más completo en la comunidad de Castilla-
La Mancha, llegando a ser referencia para la creación de este tipo de museos en otras
comunidades.

Arquitectura religiosa

• Convento del Santísimo Sacramento.

La arquitectura religiosa también ofrece excelentes ejemplos en Almagro. El Convento


del Santísimo Sacramento de los Agustinos es una de los más importantes y donde
mejor está expresada la cosmovisión barroca conjugando en una toda arquitectura y
pintura. Sufrió los estragos de la Desamortización y actualmente sólo queda la iglesia
con unos notables frescos en su interior. Este monumento fue declarado de Bien de
Interés Cultural en 1993.

• Iglesia de la Madre de Dios.

Está ubicada en lo que fue Hospital de Nuestra Señora de La Mayor, en solares


comprados por la Villa en 1546. Es del gótico tardío con tímidos matices renacentistas,
se levanta sobre una lonja y responde al tipo de iglesia columnaria y de salón, modelo
muy extendido por La Mancha. Las naves, de igual altura, están cubiertas por bóveda de
crucería. La fachada, con grandes contrafuertes, tiene un gran rosetón de ladrillo
fechado en 1602 que proyecta una violenta luz sobre el altar. La torre, inacabada y
construida en el lateral derecho de la fachada, es obra de Benito de Soto, arquitecto
vecino de Almagro, en el siglo XVII.

• Convento de Santa Catalina.

Alberga en la actualidad el Parador Nacional de Turismo y lo fundó Jerónimo de Ávila


en el siglo XVII siguiendo las voluntades finales de su mujer. Los franciscanos lo
habitaron a partir de 1612 y del conjunto primitivo y hábilmente reconstruido sólo
queda la iglesia, de cruz latina (actual ermita de San Francisco), el claustro conocido
como "Patio del laurel" (en el que algunos han creído ver en alguna ocasión fantasmas
de monjes), y algunas dependencias.

• Convento de la Encarnación.
En él destaca una excelente Anunciación de Vicente Carducho en el altar mayor. De las
capillas es destacable la de los Orduña. La fachada es de gran sencillez y la portada se
remató en el siglo XVIII con un magnífico escudo sostenido por tenentes leones
rampantes y una corona marquesal con los escudos de los condes de Valdeparaíso y
marqueses de Añavate. En la esquina con la calle Dominicas, existe una pequeña capilla
que alberga al "Cristo de la Salud", talla del siglo XVII.

• Convento de la Asunción de Calatrava.

Es el de arquitectura más ambiciosa y espectacular. La iglesia fue lo primero en


edificarse y su estructura es gótica con elementos renacentistas; la nervadura de las
bóvedas del techo es muy bella, pero también es hermosísimo el claustro, que ha
servido también para representaciones dramáticas durante el Festival y es de planta
rectangular con dos galerías de órdenes clásicos, jónico el primero y toscano el segundo.
En las enjutas aparecen esculpidas las armas de los Padilla, alternando con decoración
de rosetas. El cuarto superior está cerrado con una balaustrada de arenisca. Las puertas
del claustro son platerescas. En 1854 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

• Iglesia de San Bartolomé o de los jesuitas.

Fue fundada por licencia de Felipe III en 1602; su origen es muy antiguo y antes estaba
en la plaza, pero se hundió y se llevó a un lugar cercano. Los fondos de los fieles,
especialmente de la familia de los Mera, financiaron su construcción. Las obras, que
comenzaron en 1625, se prolongarían durante decenios. Los jesuitas se encargaron de
ella y en 1777, fecha de la expulsión de los jesuitas, el Colegio todavía no se había
terminado. Esta dilación determina la mezcla del proyecto inicial con fuertes
connotaciones clasicistas expresadas en el primer cuerpo de la portada de la Iglesia y el
Colegio, con la transformación barroca que propicia el segundo arquitecto Tomás
Núñez de la Barrera.

11. Fauna

En lo que a la fauna se refiere es del tipo de monte mediterráneo. Nos podemos


encontrar con conejos, liebres, zorros, gato montés, jabalís, topos, erizos, musarañas,
ratón de campo...; en cuanto a aves nos podemos encontrar con cigüeñas, zorzal común,
petirrojos, currucas cabecinegra, rabilarga, águila culebrera, milano negro, cernícalos,
ratoneros, búho real, lechuza, mochuelo…; en cuanto a rectiles nos podemos encotrar
con el lagarto ocelado, la culebra bastarda…; y en cuanto a anfibios nos podemos
encontrar a la salamandra común, al sapo común…

12. EENNPP

En cuanto a Espacios Naturales en el municipio de Almagro no se encuentra ninguno,


los más cercanos son el de las Tablas de Daimiel, las Lagunas de Ruidera y Cabañeros.

Las Tablas de Daimiel son un humedal que fue declaro Parque Nacional en 1973,
Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año
1982.

Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que


se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la
escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un
gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta,
asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de
invernada, mancada y nidificación.

Las Lagunas de Ruidera son un Parque Natural declarado en 1979, es un oasis de agua y
vegetación en medio de La Mancha, está formado por 15 lagunas.

Cabañeros es un Parque Nacional que está situado entre las provincias de Toledo y
Ciudad Real, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo declaró Parque Natural
en 1988 y finalmente, y conforme a lo propuesto en el PORN de Cabañeros-Rocigalgo,
el 20 de noviembre de 1995, fue declarado Parque Nacional. Es en la actualidad uno de
los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica. La gran diversidad
de especies faunísticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio
natural una joya de gran valor natural, siendo el paraje natural representante del monte
mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.

13. Prehistoria

Los orígenes de Almagro son todavía muy inciertos. Se desconoce el pasado


prehistórico de la ciudad. Aunque posiblemente existiera un asentamiento primitivo en
la Edad del Bronce del que, al parecer, existen indicios alrededor de las Casas
Maestrales entre otros parajes.

En la salida de Almagro, hacia Granatula a los 4-6 km se ha encontrado un yacimiento


de la Edad del Bronce en el llamado Cerro de la Encantada.

14. Historia Antigua y Medieval

Los datos arqueológicos muestran la existencia de una antigua historia que, arrancando
del paleolítico de costumbre nómada se transformara en una economía agrícola y
ganadera, para posteriormente y por la cercanía de Oretum, emprender una etapa con
núcleos humanos integrados en la ciudad que fue sede Episcopal y que marcaría el hacer
histórico desde la época romana hasta bien entrada la Edad Medía.

En el espacio municipal constan huellas de la romanización. Calzadas que lo cruzan y


restos del proceso de producción relacionado y explicable solo por la acción
colonizadora del Imperio romano. Existen asimismo huellas indudables de época
visigoda, árabe, espacios que sucesivamente van ocupando las distintas culturas.
Estos datos inconsistentes se basan mas en sinonimias de nombres, que en restos
arqueológicos fehacientes (Alcóbrica nombre que en su sello utilizó la Universidad de
Almagro, suponiendo que tal nombre fue el de la ciudad romana que se ubicó en lo que
más tarde sería Almagro).

En 1.176 es la fecha constatable de la fundación de Almagro, cuando Alfonso VIII


concede a la Orden de Calatrava terrenos situados entre la cuenca del Jabalón y el
arroyo Pellejero, conocidos con el nombre de Almagre, donde habría de constituirse la
corte y cabeza administrativa de los amplios terrenos de la orden.

En el siglo Xlll, Almagro era oscurecida por la proximidad de Oreto y Calatrava la


Vieja. Entrará en la historia de la mano de la Orden de Calatrava, cuyos maestres la
elegirán en el siglo XIII como lugar de residencia y centro gubernativo de sus
posesiones.

La tradición pretende que el maestre D.Gonzalo Yáñez concediera Fuero a la Villa en


1213, confirmado por Fernando III en 1222.

La realidad afirma que en 1273 Alfonso X convocó Cortes en Almagro y en 1285 se


efectuó la escritura de Conveniencia entre el maestre Ruy Pérez Ponce y los almagreños
sobre los hornos, el zocodover, los portazgos.

En cuanto a la Orden de Calatrava, los primeros asentamientos de calatravos en


Almagro debieron realizarse en los comienzos del s. XIII, ya que en 1213, D. Gonzalo
Yánez de Novoa, IX maestre de Calatrava, hizo concesión a Almagro de su Fuero de
Población, confirmado por Fernando III en 1222.

El dato esencial previo a la configuración morfológica de Almagro, es la posible


existencia de un núcleo de población, relacionado con asentamientos anteriores, que
influyera sobre el trazado urbano realizado por la Orden de Calatrava a comienzos del
XIII.

A la vista de todas las referencias, parece lo más probable que cuando los Maestres
deciden abandonar el Castillo de Calatrava la Nueva para instalarse en Almagro, el
lugar no estuviera totalmente despoblado, sino que debía existir un pequeño núcleo de
población al abrigo de un pequeño castillo o fortaleza, dada su posición fronteriza.

El privilegio de donación hecho por Alfonso VIII en 1176, no deja dudas de su


existencia anterior, por la descripción de "casas, con su huerto y aguas, pastos y
entradas".

En el siglo XlV, la villa está amurallada. Tiene una parroquia. San Bartolomé el Real,
edificios públicos como las carnicerías, el aholí o pósito, la cárcel, casas del Concejo y
un castillo absorbido por las Casas Maestrales.
Respecto a las murallas, cumplían múltiples funciones: elemento definitorio del espacio,
consolidación de lo urbano, función defensiva, ya que la ciudad peligraba por el asalto
musulmán; y por supuesto, funciones económicas.

Sus puertas eran motivo de recepción de impuestos, de ahí su vigilancia por el


municipio.

La ubicación de las distintas puertas de entrada condicionadas por la situación de los


principales caminos de Villarreal, Toledo y Granada que prolongaban constituyendo las
principales arterias viales de la ciudad.

Después se construyeron otras como la de Valenzuela (1791), los Portillos de San


Francisco y Corral de Concejos, la Puerta de Villa Real, Sto. Domingo o Calatrava y la
del Salvador.

El avance de la Reconquista hizo que se reunieran aquí las tropas camino de la frontera
y Pedro I mandará apresar al maestre Juan Núñez de Prado en 1355 por las Casas
Maestrales.

El comercio arraigo en la villa con la concesión de dos ferias por Enrique II en 1374.
Además, verá reunirse los Capítulos Generales de la Orden, tanto en la capilla de San
Benito de los Palacios Maestrales, como la iglesia de Santa María de los Llanos, ambas
desaparecidas.

Almagro se convirtió en una villa comercial, se convirtió en centro económico de la


Orden de Calatrava. La actividad mercantil y empresarial está presente desde el siglo
XIII, con un importante mercado diario y a partir de 1372, con la concesión, otorgada
por Enrique II a instancias del maestre D. Pero Muñiz de Godoy, de dos ferias anuales
de tres semanas de duración, que se celebraban a partir de la octava de Resurrección y
desde el quince de agosto, respectivamente.

Por otro lado, además de este mercado regional, la comercialización del mercurio de las
minas de Almadén, desde el siglo XV, atraería a mercaderes dedicados al comercio de
largo alcance.

El floreciente negocio del arriendo del azogue y la manufactura de la lana atrajo la


atención del más poderoso capital de la época de Carlos. Los banqueros Fugger
centralizaron en Almagro buena parte de su actividad económica. Así, Almagro se
convirtió en uno de los principales centros de la actividad económica en Castilla. Un
dato revelador: el dinero en circulación en la capital calatrava suponía en esta época, la
fabulosa cantidad de seis millones de maravedíes.

En el siglo XV, a incorporación del maestrazgo a la Corona en 1487, no variará la


situación, apenas un cambio de inquilino. Ahora es el Gobernador quien habita los
Palacios maestrales.

En 1493, Cisneros dirige la fundación del monasterio de los franciscanos de Santa


María de los Llanos, que se anexionará la iglesia del mismo nombre, también
desaparecida.

Los problemas financieros del emperador Carlos hicieron a los banqueros alemanes
Fugger beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén y los vincularon a Almagro,
trayendo consigo a sus administradores; Wessel, Xedler...

15. Historia Moderna

En el siglo XVl/XVll, la prosperidad nace con el siglo. La villa crece y se embellece,


sale de las murallas. Se crean los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San
Juan, San Sebastián, San Lázaro.

El clavero Fernando Fernández de Córdoba funda el monasterio y universidad de


Nuestra Señora del Rosario, el comendador rnayor D. Gutierre de Padilla el Hospital de
la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava.

Se construyen la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de la Encarnación, las


oficinas de los Fugger y multitud de casas particulares. Se reforman la iglesia de San
Blas, la Plaza, el Ayuntamiento, etc.

La crisis de los últimos años del siglo XVI y comienzos del XVII no frena la boga
constructora en Almagro. Los franciscanos levantan el Convento de Santa Catalina. Se
instalan los agustinos, los jesuitas, los hermanos de San Juan de Dios. Los ascendientes
del Conde de Valdeparaíso construyen su palacio.

La Villa crece debido a que Almagro cobra un considerable auge demográfico, gracias
a la reactivación económica generada por la ganadería y la explotación de las minas de
mercurio de Almadén, dos importantes fuentes de riqueza. A ello se unió el
establecimiento en la villa del más importante de los banqueros europeos de Carlos V,
el todopoderoso Jacob Fugger.

La Corte calatrava, hasta ahora distinguida por la arquitectura mudéjar y de trazado


medieval, modifica radicalmente su imagen. La sobriedad medieval pinta ahora
deslumbrante decoración renacentistas en las casas, en los edificios públicos, en las
calles.

En el siglo XVlll, Almagro vive una etapa de esplendor pasajero, merced al apoyo de la
ciudad al candidato Borbón, Fernando VI, y del oficio del Conde de Valdeparaiso,
ministro de Hacienda del Rey. Se nombra a la villa capital de la provincia de La
Mancha (1750-1761), superó demográficamente a la misma Ciudad Real. Contaba con
una dotación de edificios importantes.

Fracasado el intento de reactivación administrativa, el Conde promovió la actividad


económica mediante la industria textil. Luego de algún sonado fracaso, corrió mejor
suerte la organización de la industria de blondas y encajes, que con el tiempo dotaría a
Almagro de una de sus principales señas de identidad.
Las desamortizaciones emprendidas por los gobiernos de Carlos III provocaron el
desmantelamiento de los edificios religiosos más importantes, lo cual perjudicó
considerablemente la conservación del patrimonio arquitectónico de la villa.

16. Historia Contemporánea

En el siglo XlX, los calatravos, cansados de la aspereza de Calatrava la dejan y trasladan


el Sacro Convento a Almagro. La comodidad resultó efímera. La Invasión francesa, las
guerras carlistas y la desamortización de la Iglesia. La ciudad sin fuerzas, sin
universidad, sin recursos.

A pesar de todo, los almagreños confían en el futuro de una ciudad moderna con Plaza
de Toros (1845), telégrafo (1858), ferrocarril (1860), cuartel provincial de caballería
(1863) casino y teatro (1864), luz eléctrica (1897).

El progreso también tiene servidumbres y en 1886 se derriban las murallas y puertas de


la ciudad

En los años 50 de este siglo se restaura el Corral de Comedias, la continuación del


Ayuntamiento y el conjunto de la Plaza Mayor.

En 1972, se declara a Almagro Conjunto Histórico-Artístico. Se restauran y rehabilitan


hermosos edificios, no solo iglesias o palacios, sino también modestas viviendas,
ermitas y nace el Museo del Teatro, escondido para no presumir, en lo que fueron
huertos y bodegas de las Casas Maestrales.

Almagro se convierte en referente teatral y cultural de la región: Festival Internacional


de Teatro Clásico, actividades culturales diversas, turísticas, etc.

Actualmente, Almagro presenta su candidatura a Ciudad Patrimonio de la Humanidad,


por su calificación de "Ciudad de la cultura y el teatro".

17. BIBLIOGRAFIA

http://www.ciudad-almagro.com/

http://www.altoguadianamancha.org/territorio/hidrografica.asp

http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/resumenes?w=1

http://es.wikipedia.org/wiki/Almagro_(Espa%C3%B1a)

www.ine.es

http://www.altoguadianamancha.org/territorio/fauna.asp

http://www.lagunasderuidera.net

También podría gustarte