Está en la página 1de 15

PRESIDENTES COLOMBIA 1950 - 2010

1950-1951 Laureano Gómez Castro


1951-1953 Roberto Urdaneta Arbeláez
1953-1957 Gustavo Rojas Pinilla
Junta Militar: Gabriel París Gordillo,
Deogracias Fonseca Espinosa, Rafael
Navas Pardo, Rubén Piedrahita
Arango, Luis Ernesto Ordóñez
1957-1958 Castillo.
1958-1962 Alberto Lleras Camargo
1962-1966 Guillermo León Valencia Muñoz
1966-1970 Carlos Lleras Restrepo
1970-1974 Misael Pastrana Borrero
1974-1978 Alfonso López Michelsen
1978-1982 Julio César Turbay Ayala
1982-1986 Belisario Betancur Cuartas
1986-1990 Virgilio Barco Vargas
1990-1994 César Gaviria Trujillo
1994-1998 Ernesto Samper Pizano
1998-2002 Andrés Pastrana Arango
2002-2006 Álvaro Uribe Vélez
2006-2010 Álvaro Uribe Vélez
2010-2014 Juan Manuel Santos

Laureano Gomez

En 1950 fue elegido presidente de la República. Gobernó hasta 1951, ya que por
motivos de salud tuvo que ceder la presidencia a Roberto Urdaneta, pero siguió dirigiendo la
política nacional
hasta que el general Gustavo Rojas Pinilla terminó con el régimen constitucional (1953)
Desde entonces vivió
en España hasta el año 1957 en que pudo regresar a Colombia. Líder del conservadurismo
más extremista,

influyó en los grupos de derecha latinoamericanos, a la vez que formó y dirigió grupos
militares y
paramilitares. Fundó los periódicos La Unidad y El Siglo, órganos de difusión del Partido
Conservador.

A su gobierno se le atribuye amplia responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de


civiles armados (apodada en la áreas rurales como Policía Chulavita), quienes perseguían a
los liberales radicales y comunistas denominados "Bandoleros", destruían haciendas y fincas
e incautaban bienes y terrenos a los perseguidos.
A esta fuerza secreta se le atribuyen numerosas desapariciones de liberales y opositores
ocurridas durante el gobierno de Gómez. El gobierno de Laureano fue para algunos un gran
desastre por la reiterada violación a los derechos humanos que hubo durante su presidencia.
Sin embargo, para la mayoría del oficialismo conservador y para los fieles radicales de la
iglesia católica de la epoca, Laureano fue sin duda un ídolo político que promovió entre otros,
la educación cristiana, el nacionalismo industrial materializado en la creación de Ecopetrol y
la organización de la renta.

Roberto Urdaneta
En 1951, dada la delicada salud del presidente Gómez, Urdaneta Arbeláez fue elegido
designado a la Presidencia de la República, puesto que ocupó hasta junio de 1953. Su
principal preocupación durante este período fue buscar la paz en un ambiente de violencia,
en el que las instituciones se estaban descomponiendo. La violencia se recrudeció durante
su mandato, principalmente en los Llanos Orientales, donde las guerrillas se enfrentaron al
ejército en una guerra civil de grandes proporciones. En vano ofreció Urdaneta la amnistía
para los alzados en armas y trató de llevar a un acuerdo a los dos partidos enfrentados. El
éxito de estas gestiones fue mínimo.
La situación era tan complicada, que cuando Laureano Gómez quiso reasumir el gobierno,
los militares ofrecieron su apoyo a Urdaneta Arbeláez para que continuara su gestión. Ante la
negativa de éste, se hizo cargo del gobierno el general Gustavo Rojas Pinilla mediante el
golpe militar del 13 de junio de 1953; apoyaban al militar los ex presidentes Mariano Ospina
Pérez, el propio Roberto Urdaneta Arbeláez y muchos políticos de categoría.

Los gobiernos dictatoriales


El 9 de noviembre de 1949, el Congreso Nacional y las Asambleas Departamentales fueron
clausurados luego que el presidente Maríano Ospina declaró el estado de sitio y le otorgó
atribuciones especiales a los gobernadores para la dirección del orden público.
Posterior a llegada al poder de Laureano Gomez en 1950, el sistema gubernamental entró en
crisis ya que el gobernante conservador no encontró eco en la mayoria de la opinión publica,
y gozaba de un frágil estado de salud, por lo que uno de sus viajes a Europa, fue
aprovechado para que el General Gustavo Rojas Pinilla diera un golpe de Estado, calificado
por algunos como un golpe de opinión, ya que no se utilizó la violencia para derrocar el
gobierno ni se generaron grandes disturbios en el orden publico. Aún así el poder legislativo
permaneció anulado durante este período.
Durante el gobierno militar en Colombia entre 1953 y 1957 hubo avances notables en
infraestructura, como la construcción de grandes obras civiles en Bogotá como el Aeropuerto
Internacional El Dorado y el Centro Administrativo Nacional (CAN), y la introducción del
servicio de televisión.
Posterior a los acuerdos se Sitges y Benidorm en España, los partidos liberal y conservador
llegaron al acuerdo de terminar la junta militar bajo el pacto de alternar los gobiernos entre
los partidos liberal y conservador en lo que denominaron Frente Nacional.
El general Gabriel París, como presidente de la Junta militar de Gobierno, se encargó de
garantizar la realización del plebiscito del 1º de diciembre de 1957, en el que fue aprobada la
reapertura del Congreso Nacional, las Asambleas Departamentales y los Consejos
Municipales, integrados por igual número de escaños para los dos partidos políticos. El poder
legislativo reapareció en marzo de 1958.
General Rojas Pinilla

Antecedentes del golpe


La violencia bipartidista que se desató despues de la muerte de Gaitán se fue agudizando y
contribuyendo a la formación de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido
Liberal, que desde el mandato de Mariano Ospina Pérez se habían retirado del gobierno, no
participaban en las elecciones para el Congreso, ni en las elecciones para la Presidencia, y
no quisieron tomar el cupo mínimo de sillas que tenían en el cuerpo legislativo. Se habían
sentido sin garantías para lograr la participación que deseaban. De esta forma Laureano
Gómez ganó las elecciones presidenciales con solo 14 votos en contra. Con la muerte del
representante Gustavo Jimenez y del ministro Jorge Soto en un tiroteo en el Congreso en
septiembre de 1949, el presidente Ospina declaró turbado el orden público, teniendo que
clausurar el Congreso.
El partido conservador se encontraba dividido entre los seguidores de Laureano y los
seguidores de la familia Ospina. Los Ospina no estaban contentos con la labor de Laureano y
menos con los poderes autoritarios que estaba adquiriendo; en particular el ex presidente
Mariano Ospina Pérez había buscado una alianza con el ejército a través de Rojas Pinilla.
Más tarde apoyarían el golpe con la vocería de doña Berta Hernández de Ospina. Entre los
que apoyaron el golpe estaban los políticos Gilberto Alzate Avendaño y Lucio Pabón Núñez.
Es por esto que el ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un
"golpe de opinión".
Laureano Gómez había permanecido ausente del palacio presidencial por razones de salud,
no gobernaba enteramente, si no que ejercía parcialmente el control del gobierno recibiendo
y enviando razones a Roberto Urdaneta que lo reemplazaba en calidad de primer designado.
Todos estos fueron factores que contribuyeron a preparar el terreno para la aceptación del
golpe de estado de 1953 como un acontecimiento deseable.
El golpe de Rojas Pinilla no fue del todo planeado sino que se dio en forma espontánea a
medida que se desarrollaban los acontecimientos. El general Rojas habría pensado en dar
un golpe, en caso de emergencia, en contra de Laureano Gómez, con el fin de asegurar la
permanecía de Roberto Urdaneta en el gobierno. Dado que Urdaneta no aceptó y que
Laureano reasumió el mando pero se hallaba en la casa de su yerno "haciendo pandeyucas",
Rojas fue animado por sus subalternos militares a tomarse el poder, decisión que tomó la
tarde del día del golpe, el 13 de junio.
El 13 de junio, Rojas cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre:
ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de
Laureano horas después del golpe para que no fuera quemada por extremistas, entre otros
motivos porque Rojas no deseaba ser visto como un asesino ya que uno de sus lemas
personales y de gobierno fue la pacificación del país.
Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a
mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era
mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar
al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una
tercera fuerza política viable para el país y luego abrirlo a una verdadera democracia. Como
sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958, quiso
prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1960, lo cual no pudo cumplir.
Logros de su gobierno
Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por
el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.
Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la
infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica.
Los siguientes son algunos ejemplos.
• Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del
gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
• Veló por los derechos Indigenas y su integración al Estado. Le dio a la comunidad
Wayuu de Riohacha un acueducto.
• Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e
impulsar la educación y la cultura.
• Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas
tecnologías agrícolas.
• Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó,
organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en
Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de
Colombia
• Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido
como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de
la producción y creación de microempresas.
• Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las
siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor
parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía); la
construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la
construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de
infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se
terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja.
• Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital
Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del
Observatorio Astronómico.
• Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de
Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá,
con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas
obras sociales para los damnificados de la violencia.

FRENTE NACIONAL

El Frente Nacional fue una coalición política y electoral Colombiana entre liberales y
conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere al periodo histórico
de dichos años. La principal característica de este periodo fue el acuerdo de igualdad entre
los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la
presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios
liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la
reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:
• Alberto Lleras Camargo (liberal) 1958-1962.
• Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966.
• Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970.
• Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974.

Alberto Lleras Camargo

En 1956, con el apoyo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo, firmó con el exiliado
dirigente conservador Laureano Gómez la Declaración de Benidorm, y, en 1957, el Pacto de
Sitges, un acuerdo bipartidista para la sucesión de Rojas, lo que daría paso al Frente
Nacional. Este pacto establecía que en las elecciones de 1958 los dos partidos respaldarían
a un conservador para la Presidencia, al cual sucedería en 1962 un liberal.
Las rencillas internas del conservadurismo impidieron la elección de un candidato único, por
lo que Laureano Gómez propuso ceder el primer turno al liberalismo, y más específicamente
a su líder más prestigioso, Alberto Lleras. En las elecciones presidenciales Lleras derrotó con
más del 77% de los votos al candidato de Rojas —el ex parlamentario bogotano Jorge Leyva
— y se convirtió por segunda vez en Presidente de Colombia.
Durante su segundo mandato se convirtió en representante de la unidad nacional,
garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el
gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de
Reforma Agraria de 1959. En el campo internacional, fue uno de los principales promotores,
junto a John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso; asimismo, su gobierno
rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros más importantes de la Alianza
en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como la "localidad de Kennedy"
en Bogotá.
El gobierno de Lleras, que empezó levantando el estado de sitio, se
caracterizó por una hábil política antisindical y la defensa de los intereses de la burguesía,
en contra de las
masas campesinas, lo que propició la aparición de grupos guerrilleros y provocó un nuevo
estado de sitio. En
1961 se inició una moderada reforma agraria para racionalizar el tamaño de la propiedad. En
política exterior,
el gobierno de Lleras se alineó con Estados Unidos en su estrategia anticomunista

Guillermo Leon Valencia

Su antecesor, Alberto Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el
fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue una época en que
la relación entre los partidos, liberal y conservador, se caracterizó por odios profundos que
impedían la comunicación entre los grupos políticos.
La "pacificación" de la república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con
decisión a los violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes",
fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares". Al
final de su mandato, estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los colombianos.
En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad
en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos
impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente
estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería,
medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional,
lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos
internos y externos que había vivido Colombia.
El presupuesto destinado a la educación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo
que facilitó su desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de
Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social, cantidad que superaba a la
que esa entidad tenía registrada hasta entonces. Las obras públicas y la red eléctrica
también mejoraron durante este cuatrienio. Además, se instalaron los primeros teléfonos
automáticos de larga distancia y los sitios más apartados del país quedaron comunicados
con la capital. Para los sectores menos favorecidos fue creado el programa de las "drogas
genéricas", destinadas a proveer los medicamentos más comunes, a precios que muchas
veces alcanzaron hasta el 90% menos del valor comercial. Así mismo, el plan de integración
hospitalaria se inició bajo su administración.
La acción comunal y la población indígena recibieron beneficios. La reorganización judicial, la
reforma laboral y la creación de los departamentos de la Guajira y Quindío fueron otros de
los hechos interesantes de su gobierno.

Carlos Lleras Restrepo

Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización


y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968 que, entre otros aspectos,
determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades
especializadas como los Institutos Descentralizados.
A raíz de un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en
una devaluación masiva de la moneda colombiana como fórmula previa a un préstamo de
balanza de pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en
el Decreto Ley 444 de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones programadas de la
moneda, que también se conoció como de "devaluación gota a gota". Este novedoso sistema
eliminó la especulación y corrupción asociada con las devaluaciones masivas y la
incertidumbre para el sector productivo. Sin duda, la estabilidad lograda en el frente externo,
gracias a esa medida, permitió la consolidación del crecimiento económico durante ese
gobierno y en otros que le sucedieron. Esta política —con múltiples visos de proteccionismo
— ha caído en el descrédito ante al afán aperturista de épocas recientes.
Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda y Cesar. Es el único
Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio
de su cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el conservador Mario
Aramburo Restrepo, lo amonestó por participación en política.
En 1970 debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general Gustavo
Rojas Pinilla, quien había perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, según
algunos por un gran fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda y el
estado de sitio y logró mantener el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo
realmente ocurrido en la jornada electoral.

Misael Pastrana Borrero

Elecciones de 1970
Tras la consolidación del Frente Nacional, donde se pactó que los partidos políticos
tradicionales el Conservador y el Liberal se alternaban el poder cada cuatro años, fue
proclamado candidato a la Presidencia el 5 de noviembre de 1969 por la Convención
Conservadora, que a su turno lo postuló ante el partido liberal, cuya convención lo aprobó por
amplísima mayoría, a su vez como candidato único del Frente Nacional, el 5 de diciembre de
1969. Su designación provocó la disidencia de los otros candidatos conservadores, Evaristo
Sourdis quien aglomeraba la costa Atlántica candidato de un frente bipartidista costeño,
Belisario Betancur Cuartas, apoyado por grupos de ambos partidos tradicionales, en el centro
del país y Gustavo Rojas Pinilla ex general golpista.
El mismo día del conteo de votos se declaró sin razón alguna la ley marcial, lo cual impidió
un apropiado y transparente conteo de los votos, ya que se obligó a todas las personas
volver a sus casas por medio de la fuerza pública, muchos reportes surgieron al día siguiente
a las elecciones, que contaban sobre bolsas llenas de votos marcados con el nombre de
Rojas Pinilla, adicionalmente en los reportes del conteo que se estaban realizando
radialmente y periódicamente, fueron suspendidos, antes de su suspensión Rojas Pinilla
contaba con una ventaja notable, luego de ser restablecidos los servicios informativos, Pinilla
perdía en favor de Pastrana, que antes de la suspensión veía difícil su victoria, estos hechos
y otros han enmarcado estas elecciones como dudosas, y referenciadas por muchos diarios
y libros, a través del tiempo, incluso, como resultado de este posible fraude, se funda el
famoso grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19, que toma su nombre del día en que
supuestamente Pastrana roba la presidencia).

Presidente de Colombia (1970-1974)


Empezó un gobierno declarando que sus propósitos eran integrar el país marginado con el
país participante. Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la
colombianización del patrimonio del país": se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y
Sagog, la reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces
vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y de las
instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada de todas
sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refinería de Intercol en Cartagena y
sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco.
Se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando
atrás el de las simples concesiones; y se reglamentó la inversión extranjera en la banca.
La ensambladora de automóviles Sofasa inició operaciones en el municipio de Envigado en
el departamento de Antioquia y el primer vehículo que se ensambló fue el Renault 4, de
origen francés. Misael Pastrana creó una línea de crédito para hacer más fácil la compra de
este vehículo, el cual se convirtió en uno de los automóviles más populares de Colombia.
Durante el gobierno Pastrana se creó el sistema Unidad de Poder Adquisitivo Constante
(UPAC) de ahorro.
También creó el Banco de los Trabajadores, amplió la conmutación de pensiones y se
ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por primera vez las
pensiones para periodistas; organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con
participación de personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del
médico familiar, el plan nacional Hospitalario que dotó de hospitales universitarios, y se
extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros comunitarios para la
infancia y el Plan Nacional de Nutrición.
Se pavimentaron 2300 km de la red vial y casi se termina la Troncal Occidental que tenía
varios periodos presidenciales sin terminar; se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de
ferrocarril de los cuales pocos se usaron; se dotaron los puertos de equipo con recursos
locales y crédito externo; se remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los
aeropuertos de Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de
aeropuertos;se inició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla las cuales
nunca fueron finalizadas y se adquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería
del de Rionegro y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El
Cerrejón, contrato del cual no dejaron de suscitarse dudas por la falta de cláusulas
ambientales y alta favorabilidad para las empresas explotadoras internacionales; se inauguró
la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) y el puente monumental de Barranquilla sobre el Rio Magdalena.

Alfonso Lopez Michelsen

“El Mandato Claro”


Para las elecciones de 1974 se presenta como precandidato de su partido, y logra la
candidatura al derrotar al ex presidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César
Turbay, quien lo respalda. Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato
conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas; como
dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex presidentes. Como un detalle inolvidable de
su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de 1974 cuando, al
tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación con el Golfo de
Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su nombre indígena
originario.
Durante su gobierno Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos
niveles de inflación, además durante su periodo se inició la apertura para que las mujeres
inicien la carrera militar voluntariamente, creó el HIMAT, estableció la mayoría de edad a los
18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba.
Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura
devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá.
El 14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas
antipopulares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores
heridos a manos de la fuerza pública, López Michelsen ese día impuso el toque de queda,
este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más
grandes y por la acción brutal de la fuerza pública.
Lamentablemente la tolerancia inicial del gobierno de Alfonso López Michelsen y que
continuo con Julio Cesar Turbay Ayala (1978-82) y en general de la sociedad colombiana a
capos del narcotráfico, quienes se apodaba “los mágicos” fue premiada y estimulada por su
generosa irrigación de beneficios a quienes negociaban con ellos desde la legalidad, como
los propietarios de mansiones y fincas que las vendieron a alto precio, corredores de bolsa
que amasaron fortunas con el lavado de dólares en la economía, empresarios que recibieron
inversiones con bajos costos de capital para esconder ganancias ilegales. El presidente
López abrió la puerta de entrada de los capitales del narcotráfico al crear, en medio de un
rígido control a la entrada de divisas establecido por el Estatuto Cambiario de 1968, la que se
conoció como la “ventanilla siniestra” del Banco de la República, para comprar dólares sin
preguntar por el origen de los fondos. Al ser interrogado por el ingreso de lo que se llamó “los
dineros calientes” a su campaña de reelección de 1982, López respondió con cinismo que el
no usaba termómetro para tomarle la temperatura al dinero de los aportes electorales. Esta
mentalidad deshonesta facilitó el ascenso de las clases emergentes y su asociación con
amplios sectores de las clases pudientes.
Reconocido por muchos como uno de los principales pensadores contemporáneos de
Colombia, se decía que cada vez que López hablaba, "ponía a pensar al país".

Julio Cesar Turbay

Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para


contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior y donde
fueron frecuentes las torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos
humanos, que provocaron el exilio de numerosos intelectuales, entre ellos el escritor Gabriel
García Márquez.Uno de los aspectos más controvertidos de este estatuto fue el que
estableció que a los acusados por delitos de extorsión y alzamiento de armas, entre otros,
serían juzgados por la justicia penal militar, en consejos verbales de guerra. También
presentó durante su mandato el Plan de Integración Nacional, en el que la infraestructura
tuvo un impulso muy significativo.
En 1980, la guerrilla del M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana, como una
muestra de su capacidad de acción. Se logró negociar pacíficamente el fin de la toma,
partiendo los participantes del M-19 hacia un exilio en Cuba.
La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las fuerzas armadas en su lucha
antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay
Ayala, para contrarrestar la amenaza de parálisis militar que venían venir con la política de
paz, anunciada por el presidente electo Belisario Betancur de igual durante su gobierno y el
de su predecesor fue evidente la permisividad y la ausencia de una política en contra del
narcotráfico, representado por sus Capos, el cual fue copando con su estructura mafiosa
todos los niveles de la sociedad.
Belisario Betancur Cuartas

Betancourt hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia


y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC se firmó
Los acuerdos de La Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo
político de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto.
Lamentablemente las autodefensas civiles que iniciaron su formacion al final del gobierno de
Julio Cesar Turbay apoyadas por la cúpula militar continuaron librando la guerra que el
presidente Betancur impidió afrontar a las fuerzas armadas, al acuartelarlas para honrar la
tregua firmada en 1983 con las Farc, el EPL y el M-19, las fuerzas armadas continuaron la
guerra por interpuesta persona en tres grandes regiones dominadas por las Farc, al entrenar,
apoyar y ayudar a armar a las autodefensas de Puerto Boyacá, el nororiente antioqueño y la
región del Ariari en el Meta. Ese fue el gran error estratégico de la dirigencia colombiana,
porque auspició la creación de ejércitos privados para defender la propiedad cuando la tierra
estaba cambiando de manos por la acumulación de divisas del narcotráfico. El 13 de
noviembre de 1985, fue una noche negra para los colombianos, porque ocurrió una
catástrofe natural. La avalancha que se produjo por la Erupción del Nevado del Ruiz de 1985,
que hizo desaparecer a la ciudad de Armero en el departamento del Tolima.
Aproximadamente 25.000 personas perdieron la vida esa noche. Se ha creado una polémica
sobre la culpabilidad del gobierno de Betancourt al no presionar y no creer la necesidad de la
evacuación de los armeritas que habría salvado la vida de muchas personas.

Virgilio Barco Vargas

Tras asumir la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1986, Barco emprendió el


esquema gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que
contó en su gabinete sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como
grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con las guerrillas y la lucha contra
el narcotráfico.
Su gobierno comenzó a aplicar un nuevo modelo de Administración Pública que buscaba
cinco objetivos prioritarios: productividad social de los recursos públicos, democratización de
la administración pública, eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios,
capacidad de gerencia y administración y fortalecimiento institucional de la Presidencia de
Colombia, mediante decisiones políticas del Presidente o a través de leyes y de actos
reformatorios de la Constitución
El presidente Barco tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la
Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados
durante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el
terrorismo vinculado con el narcotráfico.
Las negociaciones del presidente Barco por la paz fueron exitosas al final de su mandato, al
lograr la desmovilización de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19) y del Ejército
Popular de Liberación (EPL); fue junto a los desmovilizados del M-19, el ex Presidente Misael
Pastrana y el movimiento de la Séptima Papeleta, uno de los grandes impulsores de la
Asamblea Constituyente que se instalaría en 1991.
El 8 de marzo de 1990, Barco firmó la paz con el grupo guerrillero M-19, que no volvió a las
armas pese al asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, el 26 de abril, así como con el EPL,
el 16 de mayo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) continuaron en su guerra contra el Estado.
Aunque fue popular entre la comunidad internacional, lo fue menos en Colombia porque al
emprender contra los traficantes de drogas, acciones policivas, aprobando la extradición a
los Estados Unidos e inicio la persecución contra el enriquecimiento ilícito, estos se tornaron
más violentos secuestrando a dirigentes como Andrés Pastrana y Álvaro Gómez Hurtado y
asesinando a otros como los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo
Ossa, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro Leongómez (líder del M-19), el Procurador General
Carlos Mauro Hoyos y el director del diario El Espectador Guillermo Cano Isaza. Durante el
período presidencial de Barco y según cifras de la Sección de Investigaciones Criminológicas
de la Policía Nacional de Colombia, cerca de 78 mil personas fueron asesinadas, 250
policías asesinados, quince mil millones de pesos en pérdidas, explotaron 19 coche bombas
(con aproximadamente 300 victimas) y se produjeron 125 atentados dinamiteros contra el
oleoducto Caño Limón-Coveñas. Según el diario colombiano El Tiempo, hubo infiltración de
la mafia en algunos niveles de los organismos de inteligencia, de la Policía y del Ejército.
Además de luchas de poder y de protagonismo entre los organismo de seguridad y defensa;
falta de preparación técnica y logística para combatir el narcoterrorismo.
Tras la muerte de Luis Carlos Galán, el presidente Barco ordenó a las fuerzas militar golpear
las estructuras del narcotráfico, particularmente "Los Extraditables". Algunos de los atentados
notables perpetrados por "Los Extraditables" fueron el Atentado al edificio del DAS y el
atentado al Vuelo 203 de Avianca. Las fuerzas militares utilizaron despliegue de medios,
realizaron detenciones masivas, allanaron e incautaron propiedades de capos. El 15 de
diciembre de 1989, el gobierno de Barco logró matar al narcotraficante Gonzalo Rodríguez
Gacha, jefe militar del Cartel de Medellín.
El 17 de enero de 1990, "Los Extraditables" le ofrecieron al presidente Barco un pacto por el
que aceptaban la victoria de las autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio
de garantías legales y constitucionales. El presidente Barco rechazó la propuesta, que
hubiera significado la revocación política del judicialmente suspendido Tratado de
Extradición. Los narcotraficantes reanudaron los atentados terroristas en abril.

César Augusto Gaviria Trujillo


Gaviria renunció al gabinete del presidente Barco para asumir como Jefe de Debate del
precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue asesinado en 1989, su
hijo Juan Manuel Galán pidió a Gaviria continuar con las banderas del Nuevo Liberalismo.
Con la muerte de Galán, el ex ministro Gaviria, entonces de 41 años, fue invitado por Juan
Manuel Galán a tomar las banderas de la candidatura, a pesar de que Gaviria se había
involucrado al galanismo apenas unos meses atrás. En marzo de 1990 Gaviria logró una
contundente victoria sobre Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper (que finalizaron
prácticamente empatados) gracias al sentimiento de dolor y rabia generado en la ciudadania
por el asesinato.
Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de diciembre de
1990. La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de 1991, a menos de un año
de cumplir su primer año como presidente, Gaviria logró la nueva Constitución Política de
Colombia; que incluyó mecanismos nuevos para la protección de los derechos humanos, co-
mo la Defensoría del Pueblo y la Acción de Tutela, dentro de un conjunto de reformas que
abrían espacios a formas de participación democrática. la reforma de la justicia; los estados
de excepción; el Artículo 8 Transitorio, y el status de las fuerzas armadas. Durante las
sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria Humberto
de la Calle.
En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una "La apertura económica"
de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura
comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria
aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que dieron un vuelco a la historia económica
del país.
Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se
desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de
Liberación Nacional (ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" y el PRT hechos
que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. El 9 de diciembre de 1990
Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la toma del hasta
entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta)
y continuó a la guerra fronto. El presidente Gaviria descartó la posibilidad de mediación
internacional en el conflicto armado colombiano aunque si hubo verificación internacional en
los procesos de desmovilización y desarme en el proceso con el EPL, el Movimiento Armado
Quintín Lame y la CRS
Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del
narcoterrorismo de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demas integrantes del
grupo "Los Extraditables", que culminó con la muerte de Rodriguez Gacha en
enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros
miembros del Cartel de Medellín.

Ernesto Samper Pizano

El propósito de Samper de dar durante su gobierno un “salto social” se cumplió con la


duplicación, durante el cuatrieinio, del porcentaje del PIB destinado a la inversión social y la
creación de programas de focalización social como el SISBEN que permitió ampliar a 23
millones el número de colombianos recibiendo servicios de salud, la RED DE SOLIDARIDAD
SOCIAL orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales sociales y
geográficos, la creación del Ministerio de Cultura, la entrega de tierras a las comunidades
indígenas y afro colombianas, la titularización masiva de predios urbanos, el programa
PLANTE para sustitución social de cultivos ilícitos y avances significativos en la cobertura
educativa y de acueductos. También se preocupó por el tema de los Derechos Humanos y,
más concretamente, por la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en medio del
conflicto armado colombiano. En su gobierno se aprobaron los protocolos I y II de la
Convención de Ginebra.
En su mandato se desarrolló una agresiva política integral de lucha contra el narcotráfico que
incluyó la destrucción de cultivos ilícitos, la destrucción de laboratorios para el procesamiento
de drogas, la incautación de insumos químicos , la interdicción aérea y marítima de
cargamentos de drogas, la lucha contra el lavado de activos a través de medidas
draconianas como la extinción del dominio de bienes adquiridos ilícitamente y el combate de
organizaciones criminales como el Cartel de Cali considerado como uno de los carteles mas
perseguidos del mundo que fue totalmente desmantelado durante su gobierno. Así demostró
Samper que este Cartel, acusado de financiar su campaña, estaba en la misma situación de
combate de todas las organizaciones criminales colombianas.
Los jefes del Cartel de Cali financiaron las campañas de tantos parlamentarios como los
patrocinados por los grandes grupos económicos privados y aspiraron a contar también con
presidente propio, al aportar seis millones de dólares a la campaña presidencial de Ernesto
Samper. Con esos fondos su campaña repartió dinero para comprar el margen de votos que
le permitió asegurar su triunfo. Unas grabaciones telefónicas que probaban la financiación
ilegal, reveladas por el candidato perdedor Andrés Pastrana revelaron la financiación de
narcotraficantes a candidatos políticos. Los Estados Unidos, en primer lugar, que exigieron
pruebas repetidas de compromiso en la lucha contra el narcotráfico, como la aprobación de
la Ley de extinción del dominio en 1996 y la captura de la cúpula del cartel de Cali. Los
militares, en cabeza del general Harold Bedoya Pizarro, comandante del ejército y luego de
las Fuerzas Armadas, se sintieron deshonrados con su presidente y le negaron autoridad
moral para ordenar sus políticas de seguridad, mientras seguían su propia agenda de
colaborar en la expansión paramilitar. Los políticos, que recibieron todas las prebendas
presupuestales necesarias para declarar inocente al presidente en el juicio político que la
Fiscalía inició ante el Congreso. Finalmente, los grandes empresarios, que negociaron su
apoyo institucional a cambio de políticas favorables a sus negocios. este escándalo se
conoció como el proceso 8000.
Andrés Pastrana Arango
Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó
por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan Camilo Restrepo, a
quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue
elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa
Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la
guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó
una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la
campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de
diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de
despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan.
En este momento del conflicto armado, que puede llamarse la guerra por la coca entre
guerrillas y paramilitares, el presidente Andrés Pastrana Arango intentó una negociación de
paz con las Farc y como garantía para los negociadores de las guerrillas despejó de fuerza
pública tres municipios del Caquetá y uno del Meta, en la región del río Caguán, desde el 7
de noviembre de 1998. Los diálogos de paz, con participación de organizaciones de la
sociedad civil en mesas de discusión temática, fracasaron por exceso de temas de
negociación y falta de estrategia negociadora del gobierno, pues se acordó una amplia
agenda de temas de 110 puntos, que comprendían todas las instituciones y problemas
políticos, sociales y económicos del país. el área desmilitarizada de 42 mil kilómetros
cuadrados se le conoció como zona de distensión la cual originalmente deberia durar seis
meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos
como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje,
Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existecia de la zona de
despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había
fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que
Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los
guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.

Álvaro Uribe Vélez


El mandato presidencial de Alvaro Uribe se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos
irregulares en Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política
de seguridad democrática que fue amparada en parte por el Plan Colombia y fue criticada
por sectores de la oposición y disidentes, a pesar de los homicidios bajaron. El gobierno de
Uribe llevó a cabo una controvertida desmovilización de grupos paramilitares activos dentro
de las AUC, que inluyeron la Ley de Justicia y Paz, para reducir los espacios de acción de las
guerrillas como las FARC y el ELN. Fue acusado por sectores opositores y disidentes de
presuntamente haber tenido relación con el Cartel de Medellín y el fomento del
paramilitarismo en Colombia, por lo cual ha sido investigado y encontrado inocente. Uribe ha
negado cualquier relación con dichos sectores criminales, pero funcionarios de su gobierno y
aliados políticos ha sido condenados en el escándalo de la parapolítica, lo que ha generado
cuestionamientos. Uribe ha fomentado la economía de mercado mediante distintos tratados
de libre comercio con otros países y una fuerte alianza estratégica con Estados Unidos,
también criticada por crear dependencia de dicho país. También en el campo internacional ha
mantenido relaciones de altibajos con los gobiernos del venezolano Hugo Chávez, el
ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega.
Se presentaron diferentes controversias y críticas en torno al presidente Uribe, su entorno
familiar y su desempeño en diferentes funciones públicas o políticas. Entre ellas se
encuentran acusaciones por parte de Piedad Córdoba, Gustavo Petro y Virginia Vallejo sobre
presuntos vínculos con el Cartel de Medellín y el paramilitarismo en Colombia, lo cual ha
negado tajantemente.
El presidente Uribe fue reelecto presidente de Colombia para el período 2006 - 2010 después
de impulsar una reforma a la constitución que permitía la reelección inmediata. La aprobación
de la reforma en el Congreso fue un hecho controversial debido a que los representantes
Yidis Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su decisión a última hora; Medina votó
favorablemente la reelección después de que había manifestado su voto en contra, mientras
que Avendaño se ausentó de la votación.En abril de 2008 el periodista Daniel Coronell reveló
un video en el que Yidis Medina dice haber aceptado prebendas de parte del propio
presidente Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores para cambiar su voto, sin
embargo según Medina, a pesar del compromiso hecho con el presidente no recibió lo
prometido. Los funcionarios implicados y el presidente Uribe han negado rotundamente los
hechos pero la investigación fue denominada por la prensa colombiana como la
"Yidispolítica".
Para la reelección, Uribe alcanzó el 62.35% total de la votación (7,397,835 votos). La
votación, claramente a su favor, superó el número de votos alcanzados en el primer periodo,
convirtiéndose el mandatario con mayor número de votos obtenidos en la historia electoral
del país. En dicha elección participó el 45.05% (12.041.737 personas) del censo electoral.

Juan Manuel Santos Calderón

Santos señaló que aspiraría a la presidencia de Colombia en 2010, según él, si el presidente
Álvaro Uribe no lo hacía en caso de que se aprobara un referendo que le permitiría ejercer el
cargo de Presidente por tercera vez. Después de que la Corte Constitucional de Colombia
determinara que el referendo reeleccionista fuera inconstitucional e inexequible, Santos
anunció sus aspiraciones presidenciales para el periodo 2010-2014 en representación del
partido de la U. Santos lideró junto al candidato del Partido Verde, Antanas Mockus las
encuestas como posibles opcionados de ganar la Presidencia de Colombia.
La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad
democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como
fórmula vicepresidencial al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino Garzón.
El 30 de mayo de 2010, Santos obtuvo el 46,56% de los votos válidos, por lo que accedió a
la segunda vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano Antanas
Mockus, la cual se llevó a cabo el 20 de junio. Ese día y con un 68,9% de votos (9'004.221
votos de una votación total 14 millones), sale victorioso para el cargo de presidente de
Colombia frente a su rival.

También podría gustarte