Está en la página 1de 20

TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO

Signo : Manifestación física o


abstracta que representa algo distinto
de si mismo.
Símbolo : Signo figurativo
Figurativo: Que es o que sirve
de representación de otra
cosa.
Señales: Signo conocido usado para
advertir, enunciar, para dar una
orden, etc.
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
Funciones del lenguaje del producto:

Para una comprensión del lenguaje

Signo: (¨O’Sullivan, 1996)


-Es algo que tiene forma.
-Se refiere a algo distinto de si mismo.
-Que es reconocido por la gente como tal.
SE TRATA DE UN FENÓMENO PRINCIPALMENTE DE ORDEN
CONVENCIONAL

Motivación: Grado de naturalidad como se da la relación entre lo que busca


representar y el medio del que uno se vale. (Pierre Guiraud 1971)
Signos Motivados: La relación es natural o directa
Signos Inmotivados: La relación es indirecta y por ende altamente
convencionalizada.
Podemos hablar de 3 tipos básicos de signos: Íconos, índice, símbolo
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
Funciones del lenguaje del producto:

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE

MOTIVACIÓN

ÍCONO: RELACIÓN MARCADAMENTE FÍSICA O PERCEPTIVAMENTE PARECIDA

ÍNDICE: RELACIÓN CONEXIÓN CASUAL O EXISTENCIAL

SÍMBOLO: RELACIÓN RESPONDE A UNA CONEXIÓN CONVENCIONAL

INMOTIVACIÓN
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
Funciones Indicativas:

Funciones Indicativas: Psicología de los Objetos

Se remiten siempre a las


funciones prácticas de • Prestaciones.
un producto, es decir,
permiten visualizar sus • Límites Naturales.
funciones técnicas o • Modelo conceptual.
explican su manejo.
La teoría de las • Visibilidad.
prestaciones y la • Topografía.
psicología de los objetos
dan clara • Retroalimentación.
recomendaciones para su
buen funcionamiento
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
LA COMUNICACIÓN

Es el sector más complejo de las funciones comunicativas del producto


(sólo en los últimos años ha cobrado importancia). Los significados
simbólicos únicamente se pueden extraer del contexto sociocultural

Se trata de que el
diseñador emplee
el repertorio de
signos inteligibles
para el usuario:
Envió y Recepción
de señales o
Codificación y
Decodificación de
Información.
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
COMUNICACIÓN
Definición (O’Sullivan, 1994)
1- Una donde “A” envía un mensaje a “B”, produciendo un efecto en este
último.
2- La comunicación vista como un proceso de negociación o intercambio
de significados. (se centra en tres elementos: el texto, la gente, a lo que se
refiere el texto)

Propósito de la comunicación (David K. Berlo, 1960)


“Nos comunicamos para influir y afectar intencionalmente”.
Logro del propósito de toda comunicación, está determinado por 4 aspectos:
• SENTIDO: Que no posea inconsistencias y contradicciones.
• MANIFESTACIÓN: Que se presente de manera evidente como tal.
• PERTINENCIA: Que se corresponda con las maneras de comunicarse de la
gente involucrada.
• ESPECIFIDAD: Que tanto se evita que aquello, que no sea parte del
mensaje sea tomado como tal.
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
Producto y Comunicación

Comunicación: Se define como el proceso de emisión, recepción y


utilización de la información. (Tomas Maldonado)

Tipos de Comunicación

1. Comunicación Persuasiva.
2. Comunicación Operativa

Formas de Comunicación:
Interindividual: Hombre/Hombre; Animal/Animal

Ergonómica: Hombre/ Máquina; Máquina/Hombre

Individual: Hombre o animal consigo mismo

Entre maquinas: Máquina/Máquina


TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO

INTERFASE

Espacio y límite común entre dos sistemas que permite intercambio


entre ellos.

Sistema: Un sistema
Hombre/Máquina es una
organización cuyos
componentes son hombres y
máquinas, que trabajan
conjuntamente para alcanzar
un fin común y están unidos
entre sí por una red de
comunicaciones (Kennedy,
1962).
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO

INTERFASE
•Vuelve accesible el carácter instrumental de
los objetos y del contenido de la información.
La interfase es la parte del diseño
que permite usar los objetos ya •Transforma los objetos en productos.
que:
•Transforma una simple existencia física en
disponibilidad.

Utilidad: La capacidad de un objeto para ayudar a cumplir


tareas específicas para otra, a un cuando se parezcan.
Facilidad de uso: Medida como la velocidad en la
realización de la tarea con la menor cantidad de posibles
errores.
USABILIDAD
Facilidad de aprendizaje: Medida del tiempo requerido para
trabajar con cierto grado de eficiencia en el uso de la
herramienta y alcanzar un cierto grado de retención de esos
conocimientos.
Apreciación: Medida de la percepción, opinión,
sentimientos y actitudes generadas por el objeto.
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO

Interfase

1 Usar el conocimiento del mundo y de la cabeza.

2 Hacer visibles las cosas efectivas.

3 Que las topografías sean las correctas.

4 Simplificar la estructura de la tarea.


DISEÑO
INTERFASES
5 Usar las limitaciones naturales (culturales, físicas,
semánticas y lógicas).

6 Diseñar dejando margen para los errores/ diseñar


sistemas explorables.

7 Cuando todo falla Normalizar.


TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO

Clasificación de los sistemas según la interacción Hombre/Máquina:


(Pedro R. Mondelo)

1. Sistemas Manuales
2. Sistemas Mecánicos
3. Sistemas Automáticos

Proceso para diseñar un sistema Hombre/Máquina:

1. Identificar las funciones


2. Jerarquizar dichas funciones.
3. Repartir las funciones entre el Hombre y la Máquina Ergonómico
considerando las ventajas e inconvenientes a nivel Tecnológico
Económico
Social
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO

Consideraciones Ergonómicas: Ergonomía Cognitiva:


Ergonomía Ambiental
Ergonomía Biométrica
TEMA: INTERACCION HOMBRE-OBJETO
Consideraciones Ergonómicas

Ergonomía 1. Proceso de •Detección de Señales Rangos señales sonoras y visuales.


percepción Teoría de detección de señales.
Cognitiva
•Discriminación de la Señal Teoría detección de señales en la
discriminación.
Tiempos de reacción.

•Teoría de la Información
2. Transmisión y •Capacidad de Canal
procesamiento •Tiempo de Reacción
de la información •Memoria Humana

•La iluminación.
Ergonomía •La temperatura.
Ambiental •El sonido/ruido.
•La vibración.

•Movimiento: en función del alcance de las distintas partes del cuerpo


Ergonomía •Dimensiones: en función de la talla del operario.
•Posición: en función de la operación, el sexo, la edad y la fuerza.
Biométrica •El resultado de un esfuerzo muscular (amplitud, velocidad, precisión y
fuerza así como las partes del cuerpo involucradas)
ERGONOMIA COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN
Detección de Señales
Teoría matemática Teoría de Detección de Señales
Resulta de la teoría de decisión estadística que se utiliza para analizar experimentos científicos.
Todas las pruebas de detección (método estimulo constante, del límite, o pruebas de adaptación),
registro de las respuestas del observador pueden ser falsas.
Verificación se introdujeron los “ENSAYOS DE CONTROL” en los que se presenta el estímulo
dentro de una serie de ensayos para verificar así las respuestas.
¿Experimentar alucinaciones durante los experimentos psicofísicos?

Nuevo Enfoque:
“LAS MEDICIONES DEL UMBRAL NO SÓLO
VARÍAN CON LOS CAMBIOS EN LA
SENSIBILIDAD DE UN OBSERVADOR SINO
TAMBIÉN CON LAS VARIACIONES EN LAS
ESTRATEGIAS DE DECISIÓN DEL
OBSERVADOR”
ERGONOMIA COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN
Detección de Señales
Teoría de Detección de Señales

• La teoría de detección de señales supone que cualquier estímulo debe


detectarse contra el fondo del ruido (endógeno y exógeno)
• En esta teoría no existe umbrales absolutos , solo hay una serie de
observaciones, y cada una debe clasificarse como señal presente o ausente
ERGONOMIA COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN
Detección de Señales
Teoría de Detección de Señales

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA DETECCIÓN


Las respuestas se
• La motivación del observador • Depende de los presentan simétricas o
parámetros motivacionales aumentan los aciertos pero
también las falsas alarmas.

• Si se espera que la señal esté presente en Aumentan los aciertos pero


• La expectativa casi todos los ensayos el observador dirá también las falsas alarmas.
“SÍ”
• Si espera que la señal ocurra rara vez
estará menos tentado por las sensaciones Reduce las falsas alarmas
ambiguas y débiles, esperando una más pero también los aciertos.
fuerte para contestar.

• Según sea el criterio establecido • Criterio muy bajo (Ej.: Aumentan los aciertos pero
para su detección. (la motivación y radiólogo) también las falsas alarmas.

la expectativa determinaran la ubicación • Criterio muy alto (ej.: Reduce las falsas alarmas
pero también los aciertos.
del criterio) Un testigo)
ERGONOMIA COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN

Discriminación de Señales

El estudio se concentra en cuan distinto deben ser dos estímulos a fin de que se
les discrimine. También se mide el umbral (“umbral diferencial”)

El experimento normal de discriminación supone la variación de un estímulo


respecto a una sola dimensión (en comparación con el estímulo estándar) ej.: es
más pesado o más ligera (no igual)
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA DISCRIMINACIÓN
• Error de tiempo negativo: Donde el estímulo que se presenta
primero se juzga como menos intenso que el que se presenta después.
(influye hasta en tareas de perceptuales más sencillas

• Ley de Weber: Se refiere a la relación proporcional entre el tamaño


del Umbral Diferencial y la magnitud del estándar (ej.: 10 velas /1 vela
más, 100/10 más)

• Teoría en la detección de señales en la discriminación


• Tiempo de reacción: Se define como el lapso entre el comienzo de
un estímulo y el de una respuesta franca al mismo.
ERGONOMIA
ERGONOMIACOGNITIVA.
COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN
Teoría de Detección de Señales en la Discriminación
Discriminación de Señales

VARIANTES DEL TIEMPO DE REACCIÓN

• Tiempo de reacción simple: Supone oprimir o soltar un botón (una


respuesta sencilla) de manera inmediata cuando se detecta un estímulo

A menor intensidad de estímulo Se usa y mide cuando el interés


menor tiempo de reacción radica en la detección.

• Tiempo de reacción opcional: Implica dar una de varias respuestas de


acuerdo con el estímulo que se presenta ej.: Oprimir el botón de la derecha para
luz roja y el de la izquierda para luz verde Se usa sobre todo para
A menor diferencia estímulo mayor investigación de discriminación
tiempo de reacción
e identificación
ERGONOMIA
ERGONOMIACOGNITIVA.
COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN
Teoría de Detección de Señales en la Discriminación
Identificación de Señales

• Implica reconocer, recordar y usar una función de identificación (supone


recordar experiencias previas de percepción ej.: olor de la menta).

Dificultad:
•Depende del número de estímulos posibles entre los que hay que distinguir.
•La fidelidad del sistema sensorial.

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
• Concepto: Es el sistema cuantitativo para medir el desempeño de un canal de
comunicación.

Información: Definida como reducción de la incertidumbre. En ésta teoría, la


cantidad de información se define de manera muy genérica, de modo que el
contenido del mensaje es irrelevante.
ERGONOMIA
ERGONOMIACOGNITIVA.
COGNITIVA. PROCESO DE PERCEPCIÓN
Teoría de Detección de Señales en la Discriminación
Identificación de Señales

Cuantificación del tipo de información::


• Cuantas preguntas debe hacer una persona para descubrir qué miembro del
conjunto de estímulos ocurrió.
• Ejemplos: A o B Log2 2=1
A, B, C, o D Log2 4= 2 Log28=3
Cada pregunta necesaria, diseñada para eliminar exactamente la mitad de las
opciones, define un bit (digito binario) de información.
• El número de bit de información necesarios para determinar de manera exacta
una alternativa de estímulo es el logaritmo base 2, de la cantidad total de
opciones de posibles estímulos.

Capacidad de Canal: En la medida en que las respuestas del observador


concuerden con los nombres de los estímulos que se presentaron, ocurre la
transmisión de la información.

También podría gustarte