Está en la página 1de 14

COTIZACIÓN: DOCUMENTOS QUE EL DEPARTAMENTO

DE COMPRAS USA EN UNA NEGOCIACIÓN.


 REQUISICIÓN: Una requisición de compra es una
autorización del Departamento de Compras con el fin de
abastecer bienes o servicios. Ésta a su vez es originada y
aprobada por el Departamento que requiere los bienes o
servicios.
  
 Características que contiene:
  
 1 Nombre del solicitante
 2 Departamento del solicitante
 3 Centro de costo Centro de costos del solicitante
 3 Número de proyecto
 4 Nombre del artículo
 5 Código o número del artículo
 6 Cantidad solicitada
 7 Proveedor o sugerencia del
mismo
 8 Fecha de entrega requerida
REQUISICIÓN DE COMPRA
 PEDIDO: Compromiso en firme entre dos partes
(proveedor y cliente) que reúne todas las condiciones
mínimas necesarias para establecer una relación
comercial entre ellas de manera que una de las partes
(el proveedor) pone a disposición de la otra (cliente) los
productos o servicios comprometidos, bajo las
condiciones pactadas.
  
 El proceso comienza con la llegada de un pedido y
termina cuando el pedido es enviado, aceptado y
finalmente cobrado.
 Una buena Gestión de Pedidos y Distribución crea valor para una
organización mediante los siguientes aspectos:
 Reduciendo del tiempo de ciclo del pedido
 Aplicando la segmentación de clientes.
 Facilitando el desempeño enfocado en la demanda y Gestión de
la demanda
 Efectuando el seguimiento del crédito
 Utilizando “Vendedor – Managed Invontory” (VMI)
  
 Una empresa emplea VMI Cuando se responsabiliza y controla
el seguimiento y mantenimiento de los niveles de existencias en
las instalaciones del cliente.
 FACTURA: La factura, factura de compra o
factura comercial es un documento mercantil
que refleja toda la información de una
operación de compraventa. La información
fundamental que aparece en una factura debe
reflejar la entrega de un producto o la provisión
de un servicio, junto a la fecha de devengo,
además de indicar la cantidad a pagar.
 En Comercio Exterior las transacciones comerciales llevadas a
cabo entre un comprador y un vendedor, con el objetivo de
transferir la propiedad de algo, deberán ser respaldadas por el
pago para adquirir propiedad sobre lo que se transfiere.
 Las formas de pago nacen por la necesidad de canalizar el
traspaso de dinero (divisas) desde el comprador al vendedor o bien
desde el comprador a alguien que haya financiado al exportador.
Dichas formas de pago dependerán en su utilización:
  
 Del costo evaluado en su operación
 De la seguridad que se espera
 De la rapidez para efectuar el traspaso de documentos y dinero
 De la confianza existente entre las partes
 Formas de pago a las Exportaciones:

 Se refiere a la forma en que el comprador cancelará el contrato


de compraventa. El exportador deberá negociar muy precisa y
estratégicamente la forma de pago a su exportación, teniendo
en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador.
 
 Una compraventa internacional implica un envío de mercancías
tras una frontera aduanera y a un territorio regido por diferente
legislación, moneda y cultura. Lo cual hace particularmente
importante la definición del medio de pago mas idóneo.
 Dinero en efectivo (billetes)

 En teoría, este medio de pago es una de las alternativas disponibles para


efectuar pagos internacionales, sin embargo, tiene tres inconvenientes que
hacen impracticable su uso:

 El riesgo de tenencia y transporte: el tenedor pueda perderlo ya sea por


robo o extravió.
 Las regulaciones nacionales e internacionales respecto al transporte
internacional de dinero en efectivo, con el objeto de prevenir operaciones de
“blanqueo” de dinero proveniente de negocios ilícitos o de evasión tributaria.
 La imagen: si un importador le ofrece al exportador el pago de billetes, éste
podría suponer que su cliente no tiene acceso al sistema bancario o le está
rehuyendo

También podría gustarte