Está en la página 1de 34

El Castillo-Palacio de los Velasco,

Condestables de Castilla,
en Villalpando (Zamora)

Equipo participante:
Cecilia Ares del Teso
Fernando Cañibano García
Luis Manuel Fidalgo Panchón
Cristina Gallego Aller
Fernando González Alonso
Diego Martínez de Caso
Nieves Osorio González
Laura Pérez Pedrero

Coordinadoras
Elisabet Fernández González
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Lourdes Fernández Nanclares

2
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL EQUIPO

Villalpando, 13 de abril de 2011

Estimados señores:

Somos un grupo de alumnos de 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias


Sociales del IES “Tierra de Campos” de Villalpando, Zamora.

Hemos decidido presentarnos al concurso Los Nueve Secretos con el fin de


aprender más allá de los libros y dar a conocer al resto de alumnos y vecinos el
patrimonio que tenemos. El monumento que estudiamos es complicado, puesto que casi
ha desaparecido y, lo que queda, puede ser considerado como una ruina completa sin
exagerar.
El título de nuestro trabajo es:
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando (Zamora).

Hemos enfrentado la tarea con ilusión y con este estudio pretendemos:


-Conocer la evolución histórica de la villa de Villalpando y su castillo.
-Aprender a elaborar un trabajo de investigación científica a través de la
búsqueda y selección de la información.
-Aprender a trabajar en grupo.
-Aprender a valorar el patrimonio artístico más cercano a nosotros.
-Conseguir el cuidado/la restauración del bien.

Hemos trabajado y hemos aprendido muchas cosas durante este tiempo,


esperamos que esta investigación dé a conocer un monumento hoy muy deteriorado.

Reciban un cordial saludo:

El equipo de investigación

3
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

ÍNDICE

I. Identificación del Bien......................................................................................... 4

II. Villalpando. Datos generales ............................................................................. 5


1. Situación geográfica y socio-económica de Villalpando
2. Nombres que ha tenido la villa
3. El plano urbano
4. Escudo de la villa

III. Evolución histórica de Villalpando.


Importancia de la villa en la Historia de Castilla y León .................................... 6

IV. Historia del Castillo-Palacio ............................................................................ 8


1. El castillo primitivo. Baja Edad Media
2. Castillo reconstruido. Edad Moderna

V. Descripción del Castillo......................................................................................12


1. Materiales constructivos
2. El foso
3. El Cubo-Artillero del Castillo
4. Altura del Cubo. Medición sobre el terreno
5. Reconstrucción del palacio propuesta por Micer Benedito (s.XVI)
6. Distribución interior del Palacio
7. Deterioro y ruina.

VI. Estado de Conservación ...................................................................................20

VII. Importancia del Castillo en la mentalidad popular .....................................22

VIII. Opciones de futuro. Propuestas de recuperación .......................................24

IX. Otros puntos de interés en Villalpando ..........................................................27

X. Selección de castillos de la Comunidad de Castilla y León ............................28

XI. Fuentes de información.....................................................................................30


Bibliografía general
Bibliografía comentada
Páginas Web
Fuentes Orales
Agradecimientos
Procedencia de las fuentes

Índice de dibujos y fotografías ............................................................................... 32

Conclusión final ....................................................................................................... 33

4
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

I. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN

El BIC que estudiamos es un castillo palacio, por eso le hemos encontrado en la


documentación como “Castillo de Villalpando”, “Palacio de los Condestables de
Castilla” ó “Palacio de los Velasco”. Fue declarado Monumento de Interés Cultural por
Decreto 22.04.1949 (BOE: 05.05.1949) según la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio
Histórico Español.

Figura 1. Foto aérea. Plano general de Villalpando y localización del Castillo.

Está situado en el extremo nordeste de la población de Villalpando, en la


comarca de Tierra de Campos, al noroeste de la provincia de Zamora.

Figura 2. Foto aérea de los restos del Castillo.

5
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

II. VILLALPANDO. DATOS GENERALES.

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIO-ECONÓMICA

Villalpando se encuentra englobada en la comarca de Tierra de Campos, en su


sector occidental, según una división geográfica efectuada utilizando los ríos como
límites. Esta división se explica puesto que, en la Edad Media, la población elegía la
cercanía a los cursos de agua para asentarse o las vías de comunicación ya existentes: el
sector oriental, desde el Pisuerga hasta el Valdeginate, el central vertebrado en torno al
río Sequillo y el occidental, desde los ríos Cea y Valderaduey hasta las lagunas de
Villafáfila1.

La comarca de Tierra de Campos ha sido escenario de una actividad humana


intensa desde tiempos remotos. En el padrón de 2010 la población de Villalpando
asciende a 1.624 vecinos, 794 varones y 830 mujeres2. La actividad predominante es la
agrícola-ganadera con algunas pequeñas industrias de tipo agroalimentario y un sector
terciario básico que abastece a los pueblos de las cercanías, bajo la sombra de
Benavente como núcleo principal del territorio.

2. NOMBRES QUE HA TENIDO LA VILLA

Esta comarca debe enmarcarse en el ámbito de la posible despoblación y


posterior repoblación del valle del Duero durante los siglos que van desde la conquista
musulmana al dominio político de las tierras por los reyes leoneses y condes
castellanos.
El primer nombre de nuestro núcleo sería “Alpando” (“villa que está en el
llano”). Desde la conquista musulmana hasta el primer tercio del siglo X estuvo en
poder islámico, a partir de ese momento quedó definitivamente para los cristianos.
Parece que en el s.XIII, para facilitar la pronunciación de Villa-Alpando, los
naturales unen las dos palabras, de ahí el nombre actual.
En resumen, Villalpando equivale a Villa-al-Pando, villa situada en el ardero, en
pleno sol, al raso, en campo llano3.

3. ESCUDO DE LA VILLA
Es simple y refleja su situación geográfica: cuatro fajas oro y, en
origen, en medio de ellas la imagen del sol, todo sobre plata. Según el
historiador local Calvo Lozano el sol indica la planicie en donde está
situada la villa. Las fajas significan victorias obtenidas en los campos de
batalla o servicios prestados a los señores o a los reyes. El color oro
representa nobleza; el plata simboliza limpieza, integridad.
Parece que data del reinado de Fernando II y que el sol
desapareció pronto. El escudo presente en uno de los lados del frontón
de la puerta de San Andrés, del año 1510, no lo tiene, mostrando tan solo las fajas4.
1
MARTÍNEZ SOPENA, P.: La Tierra de Campos Occidental, Institución Cultural
Simancas, Diputación de Valladolid, 1985, p. 11.
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
3
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, Zamora, 1981, pp. 21-22.
4
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, p.63.

6
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE VILLALPANDO.


Importancia de la villa en la Historia de Castilla y León.

“Villa Alpando” es la más antigua de las villas establecidas por Fernando II. Su
fecha de aparición no está fijada, pero se sitúa alrededor de 1165-1179. Entre 1162 y
1174 se conoce sucesivamente la existencia de cinco iglesias (San Isidoro, Santa María
la Antigua, Santa María del Temple, San Nicolás y San Andrés), esto implica el
desarrollo que se ha producido entre esas fechas en la villa y hace pensar que la
población debió hacerse en la década de los sesenta, al tiempo que la de Benavente.
Pero el núcleo ya existiría, puesto que hay documentación que menciona Villalpando
desde el s.X5.

En 1179 fue dotada de fuero en el que se incluían privilegios y exenciones


destinadas a fomentar la población, la celebración de mercados muestra la importante
actividad económica de la villa.

La villa fue entregada a la reina doña Berenguela, hija de Alfonso VIII de


Castilla y de Leonor de Plantagenet. Doña Berenguela se casó en segundas nupcias con
el rey de León Alfonso IX, que era tío suyo -alianzas matrimoniales propias del
momento-. El rey entrega a su esposa castellana tres villas como contrato de arras
matrimoniales, una de ellas es Villalpando. Son tres villas leonesas situadas en la
frontera con Castilla, en una época de grandes tensiones entre ambos reinos. Por ello, el
rey leonés se reserva para sí los castillos de estas tres villas, para poder disponer de ellos
en caso de necesidad6. El castillo de Villalpando citado sería de estilo gótico, edificio
desaparecido y vuelto a construir posteriormente, como veremos más adelante. Son los
padres de Fernando III el Santo, considerado el primer rey de los territorios de Castilla y
León.

Esta villa perteneció a la Orden de los Templarios, teniendo el recinto murado


como núcleo el “castillo de piedra” fortaleza de los Templarios hasta la supresión de la
Orden7.
5
MARTÍNEZ SOPENA, P.: La Tierra de Campos Occidental, p.136 y 139.
6
http://historiasdevaro.blogspot.com: el autor cita como fuente a Luis Calvo Lozano y
explica la historia de una forma más sencilla que el autor del libro.
7
La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, comúnmente conocida como los
Caballeros Templarios o la Orden del Temple fue una de las más famosas órdenes
militares cristianas. Fue fundada en 1118 ó 1119 por nueve caballeros franceses
liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era
proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista.
Aprobada de manera oficial por la Iglesia Católica en 1129, la Orden del Temple creció
rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo
un manto blanco con una cruz roja dibujada. Se encontraban entre las unidades militares
mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la
orden, entre los que podemos encuadrar los residentes en Villalpando, gestionaron una
compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas
financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco y edificando una
serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa. La pérdida de Tierra
Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores
generados en torno a una secreta ceremonia de iniciación creó una gran desconfianza.

7
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Tan solo veinticuatro bailías (encomiendas) estuvieron en manos de esta Orden


en los reinos de Castilla y León. Las más próximas eran Ceinos de Campos, San Pedro
de Latarce y Villárdiga –que acabó siendo englobada por Villalpando-.
No debieron vivir en Villalpando muchos miembros de la Orden, puesto que la
totalidad para los reinos de Castilla y León no superaba los quinientos. Tampoco
hubiera tenido sentido que los hubiera, puesto que donde se necesitaba su presencia era
en la frontera musulmana, no en la frontera entre dos reinos cristianos cuyos problemas
no eran cuestiones de las que tuvieran que ocuparse la orden de los Templarios. La
Encomienda de Villalpando estaría dedicada a producir para aquéllas posesiones
templarias que necesitasen de ayuda externa8.

Aún se conservan topónimos que recuerdan la presencia de los templarios en


Villalpando: “El pago de la Encomienda”, a lo largo de la carretera de Zamora (donde,
sin duda, estaban la mayor parte de las tierras de la Orden), la laguna de la
Comendadora (o de la Comendadera) y la iglesia de Santa María del Templo (hoy
ayuntamiento). Fuera de estos lugares, el territorio era “tierra de realengo”, es decir,
perteneciente y sometido directamente al rey, no a un señor feudal.

Con la supresión de los templarios en la segunda década del s.XIV, sus


posesiones pasas a manos de la Corona que las cede, en muchos casos, a otras órdenes
(que tenían encomiendas también en la comarca: Calatrava en Bolaños, Alcántara en
Barcial de la Loma y Santiago en Villafáfila9) o a nobles vasallos del Rey.

Villalpando pasó en 1312 a manos de la Corona, hasta pocos años después,


cuando en 1341 Alfonso XI otorgó a Juan Alfonso de Benavides los lugares, vasallos y
heredades de la Orden del Temple en estos lugares, en agradecimiento a su ayuda en la
lucha contra los musulmanes en el cerco de Tarifa. Este noble fue señor de esta tierra
hasta la victoria de Enrique de Trastámara frente a Pedro I (1369), de quien era
partidario Benavides. Las tropas del ya nuevo rey Enrique II le despojaron de la villa,
que cambió de señor.

Villalpando fue de esta forma una de las numerosas villas que sirvieron
al Trastámara para premiar y recompensar a sus vasallos en su lucha por el trono de
Castilla contra su hermanastro. Concluida la guerra civil contra Pedro I, el ya rey
Enrique II de Trastámara donó la villa al francés Arnao de Solier, el 12 de
noviembre de 1369, en pago de los servicios prestados en esta contienda como uno de
sus caballeros más fieles y destacados en la lucha. En esta época hubo un aumento
importante de población y aumentó la actividad económica de la villa.

Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar


al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En
1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. La brusca
desaparición de su estructura social dio lugar a numerosas especulaciones y leyendas,
que han mantenido vivo el nombre de los Caballeros Templarios hasta nuestros días.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caballeros_Templarios
8
http://historiasdevaro.blogspot.com
9
MARTÍNEZ SOPENA, P.: La Tierra de Campos Occidental, p.460.

8
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

En la Edad Media se admitían cuatro clases de señoríos: de abolengo


(propio de abadías), de realengo (de la corona), de behetría (derecho que
tenían algunos pueblos de nombrar su señor) y señorío solariego, en el que
la corona se lo otorgaba a un noble. Villalpando y su tierra fue, como hemos
visto, señorío realengo y, en la época descrita, pasa a ser solariego.
Continuará de este modo hasta la abolición de los señoríos.
Los derechos del señor eran: nombrar funcionarios del orden judicial y
administrativo, exigir determinadas prestaciones de carácter real y personal
(impuestos para la guerra, pechos o prestación de determinados servicios),
percibir un canon por el arriendo de terrenos a los colonos, construcción de
molinos, hornos, corta de leña. El señor de la villa, por su parte, tenía
deberes de vasallaje respecto del rey y principalmente respecto a la guerra y
conservación y defensa de la fortaleza. Para el gobierno Villalpando tenía
concejo o ayuntamiento, que contaba con dos alcaldes, cuatro regidores, un
procurador, un mayordomo, un escribano, dos alguaciles y otros cargos
inferiores. El señor nombraba a los alcaldes, el resto eran de elección
popular de las parroquias, confirmados luego por el señor10.

Años después, debido al matrimonio de la hija de Arnao, María Solier, con Juan
de Velasco, perteneciente a la familia de los Condestables de Castilla, la villa pasó a
estar incorporada al Señorío de los Velasco como dote matrimonial11.

La familia de los Velasco eran de la nobleza española, parece provenir desde


principios del s.XII. En 1430 fueron condes de Haro por título otorgado por el rey Don
Juan II -el primero fue Pedro Fernández de Velasco, cuyo hijo fue el que edificó la
capilla llamada “del Condestable” en la catedral de Burgos, monumento destinado a
guardar los restos de la familia-. El título pasó en 1492 a los primogénitos de la casa
ducal de Frías. Se habían convertido desde 1473 en condestables de Castilla hasta los
primeros años del s.XVIII, en que se abolió esta dignidad12.

Según el viajero de 1756, Antonio de Moya: “Villalpando, pueblo que en lo


antiguo tuvo opulencia y jurisdicción propia: mandola poblar por los años de 1170 don
Fernando Segundo, rey de león, por quien huvieron de tomar sus
moradores por armas la imagen del sol, que en sus escudos se muestra
con las de sus dueños los Condestables de Castilla, que son escudo
ajedrezado, con veros de oro y azúr (…) muy común fue en la
antigüedad, y aún oy se practica, el comparar con el sol a los
príncipes…”13.

El Condestable Iñigo (hermano de Bernardino, hijos ambos del buen Conde de


Haro) participó activamente en la represión de la revuelta de las Comunidades, fiel al
emperador Carlos V, pero su sobrino, Pedro Girón, comandó las tropas de los

10
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, pp.99-101.
11
http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=zamora/ZA-CAS-
502 y CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, pp. 93-94 y 98.
12
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, p.104.
13
MARTÍN BENITO, J.I.: Cronistas y viajeros por el norte de la provincia de Zamora
(siglo IX-mediados del s.XIX), Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”,
Benavente, 2004, p.162.

9
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

comuneros en este territorio14. A favor o en contra de la revuelta, el primitivo castillo


fue incendiado y desapareció. Don Iñigo mandó construir una nueva edificación, donde
estuvieron presos los hijos de Francisco I, rey de Francia y enemigo del emperador
Carlos V, tras la batalla de Pavía, como condición para el cumplimiento de la tregua. De
los tres años de prisión que pasaron en la península, casi dos estuvieron en Villalpando.

Durante la guerra de Sucesión española15 la familia de los Velasco apoyó al


Archiduque Carlos. Cuando Felipe de Anjou se coronó rey frente al Archiduque, hizo
desaparecer el título de Condestable de Castilla, privando a la familia Velasco de este
privilegio, aunque mantuvieron el título de duques de Frías.

En este periodo muchos nobles dejaron su vida en los castillos


fortificados para vivir en las ciudades, en suntuosos palacios, perdiendo la
autoridad política que habían tenido sobre sus reinos, que les había
permitido recaudar impuestos y administrar justicia como señores feudales
en el periodo anterior. Se asocia con el reforzamiento del poder real al
nuevo aparato burocrático del estado, naciendo la nobleza cortesana, que
ocupaba cargos bien pagados en torno al monarca. Muchos nobles no
pudieron afrontar los gastos de la vida en la corte y, para mejorar su fortuna,
recurrieron a emparentarse, por medio de casamientos, con burgueses ricos,
que pasan a formar parte de este estamento social ya en proceso de cambio16.

14
La Revuelta de las Comunidades de Castilla fue un levantamiento armado acaecido
en Castilla desde 1520 a 1522. Las ciudades protagonistas fueron las del interior
castellano, situándose a la cabeza Toledo (a cuyo frente estaba Padilla), Segovia (Juan
Bravo) y Salamanca (Maldonado). Fueron derrotados en Villalar. Su carácter ha sido
objeto de un gran debate entre los historiadores ya que algunos la califican como una
revuelta antiseñorial; otros defienden que fue solo antifiscal y particularista como otras
revueltas medievales; y una tercera postura la analiza como una de las primeras
revoluciones burguesas de la Edad Moderna frente al poder del rey, Carlos I (V de
Alemania). http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_Castilla
15
La Guerra de Sucesión Española estalló al morir Carlos II en 1700 sin heredero. Se
disputaron el trono de España el Archiduque Carlos, de la familia Habsburgo, y Felipe
de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, ambos defendiendo su derecho legítimo a
reinar. Terminó con la victoria de la dinastía Borbón: Felipe, el futuro Felipe V, en
1714. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesión_Española
16
http://www.laguia2000.com/el-mundo/la-nobleza

10
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

IV. HISTORIA DEL CASTILLO-PALACIO

La historia del castillo refleja la historia que hemos descrito para la villa en
conjunto, puesto que gran parte de los acontecimientos más importantes reseñados están
en relación directa con él. El primitivo castillo -o palacio de los Condestables de
Castilla- data del siglo XII. Los dos primeros Condestables de la casa de Velasco
habitaron el antiguo palacio gótico. En el siglo XVI fue incendiado durante la revuelta
de las Comunidades de Castilla, destruyéndose casi en su totalidad, y sobre sus ruinas el
Condestable don Iñigo levantó otro palacio, que fue reformado posteriormente. Los
restos que hoy conservamos del palacio datan de 1527. En el siglo XVIII, el castillo fue
de nuevo asediado y desmantelado. Lo que quedó de él son los restos que actualmente
se conservan.

1. EL CASTILLO PRIMITIVO. BAJA EDAD MEDIA.

El primitivo castillo -o palacio de los Condestables de Castilla- data de


comienzos del s.XIII, cuando Alfonso IX de León se lo cede a su esposa Berenguela,
como hemos visto. Habitaron en él Juan Alfonso de Benavides, Arnao Solier, el
Almirante Fadrique Enríquez, el Conde de Haro y los dos primeros Condestables de
Castilla, Don Pedro y Don Bernardino, de la familia de los Velasco.
Este castillo fue incendiado por los comuneros en 1521.

Polémica sobre el castillo gótico y la fortaleza de los templarios:


Algunas fuentes consultadas afirman que este palacio perteneció a los
Templarios, tras la repoblación de la villa, ya que hay documentos que hablan del
“castillo de piedra” templario. Pero otros, Calvo Lozano entre ellos, defienden que son
dos edificaciones distintas. Sitúa una en la actual Plaza Mayor, que sería la que habría
sido detentada por los templarios, de grandes dimensiones -quizá demasiado grande
según la opinión de algunos- adosada a la primitiva Iglesia de Santa María del Templo
(que ha sido discoteca, teatro y hoy es donde se sitúa el ayuntamiento). Así, iglesia-
casa y fortaleza se unían en un solo edificio con zonas diferenciadas. Según estas
teorías, el primitivo castillo gótico y la fortaleza templaria son dos edificaciones
distintas17.

Figura 3. Alzado del castillo primitivo según Calvo Lozano.

17
http://historiasdevaro.blogspot.com: sus fuentes son Calvo Lozano y Avelino
Gutiérrez González, de la Universidad de Valladolid.

11
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

2. CASTILLO RECONSTRUIDO. EDAD MODERNA.

En el siglo XVI fue incendiado por los Comuneros durante la revuelta de las
Comunidades de Castilla, destruyéndose casi en su totalidad, y sobre sus ruinas el
Condestable don Iñigo levantó otro palacio, en 1527, intentando mejorar y ampliar las
fortificaciones del anterior. Se lo encargó al ingeniero Micer Benedito (también
conocido como Benedito de Rávena) que ya había trabajado en otras construcciones.

Fue habitado por la familia de los Velasco durante todo el s.XVI. También
vivieron en él Don Francisco García de Villalpando, señor de Gordaliza de la Loma, el
conde de Haro, el marqués de Barlanga, el duque de Gandía y su hijo, el famoso
cardenal Borja18.
Lo más destacable es que en él estuvieron presos los hijos del rey de Francia
Francisco I, en el cubo del palacio “ocupando los príncipes el piso inferior y los demás
franceses de su servidumbre en los sótanos de la fortaleza”. Tras firmar la paz de
Cambray, en 1529, se acordó en dos millones de escudos el rescate de estos
descendientes del rey francés, que volvieron a su país después de tres años retenidos19.

En los últimos años del s.XVI los Velasco trasladaron su residencia a Madrid.
Desde entonces quedó al cuidado del palacio un alcalde gobernador puesto por dichos
señores, que pasaban aquí con su familia algunas semanas en la temporada del otoño.

Tras la Guerra de Sucesión y la supresión del título de Condestable, “venida a


menos la casa de los Velasco, abandonaron para siempre el palacio y se trasladaron a
la corte, retirándose también el alcalde y toda su servidumbre”20.

Es el fin de la historia del castillo, que fue desmantelado en 1727.

Una descripción del Diccionario de Miñano y Bedoya, 1826-1829, afirma: “fue


en lo antiguo población de 9000 vecinos, los cuales estaban en los grandes arrabales, y
en el casco que era la villa, estaba rodeada de una gruesa muralla de tierra, de la que
aun se conservan vestigios y a un extremo de ella hay restos de un palacio del duque de
Frías, señor que era de esta villa”21.

18
http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=zamora/ZA-CAS-
502 y http://www.inforural.com/accion/imprimir.ruta.asp?id=542 y GONZÁLEZ
MODROÑO, F.: Villalpando. Paisajes y rincones, IPAR, 2002, p.45.
19
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, pp.175-176.
20
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, pp.285-286.
21
MARTÍN BENITO, J.I.: Cronistas y viajeros por el norte de la provincia…, p.276.

12
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

V. DESCRIPCIÓN DEL CASTILLO

Los restos que vemos hoy, como ya hemos analizado, no fueron los primeros
que hubo. El primer castillo o palacio de los Condestables según las fuentes era de estilo
gótico, y sobre sus ruinas se edificó el actual, hoy en ruina y de propiedad privada.

Figuras 4-5. Restos actuales del palacio de los Velasco, de propiedad particular.

13
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

1. MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El recinto del castillo moderno era de planta cuadrada y su fábrica es parte de


mampostería -piedra y canto rodado- y parte de piedra sillería22.

Figuras 6-7-8. Para la construcción del palacio se utilizó mampostería , sillarejo y, para el relleno de los
muros, arena y cantos.

2. EL FOSO

Sus muros estaban rodeados, según cuenta Calvo Lozano, “por un foso de
sesenta pies de anchura y cuarenta de profundidad. Se distribuía en tres pisos y los
subterráneos. En la parte superior había un pretil, donde estaba emplazada la
artillería. En cada ángulo-esquina del rectángulo que formaba el plano del edificio, se
levantaba un cubo de piedra, que servía de defensa y los sótanos se destinaban a cárcel
de la fortaleza. Adosadas al palacio por la parte del poniente estaban las caballerías, y
a continuación de ellas en la misma dirección del poniente del huerto-jardín de los
señores: y hacia el norte y en las bodegas tenían la casilla de las aves. La fachada
principal daba de frente a la Iglesia de San Miguel y tenían a los lados de la portada,
22
http://www.castelleria.com/cas697/villalpando/castillo-de-villalpando,-castillo-de-los-
velasco-.html

14
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

que era regia, dos escudos grandes de la casa de los Velascos. La espaciosa plaza de
armas de este palacio ocupaba el solar que hay desde el dicho palacio a la que es hoy
carretera de Rioseco inclusive”23.

Figuras 9-10. Los muros del castillo estuvieron rodeados por un foso de 60 pies de ancho y 40 de
profundidad. En la actualidad quedan restos del foso aunque se encuentra cegado.

3. EL CUBO ARTILLERO DEL CASTILLO

En la reconstrucción del castillo hay que tener en cuenta los profundos cambios
que se habían dado en arquitectura militar, con la generalización de las armas de fuego.
Si hasta entonces las fortificaciones se hacían con altas torres y muros, a partir del
s.XVI las técnicas constructivas cambian de forma radical, las torres y las murallas no
se hacen tan altas, sino que se refuerza su grosor y se las dota con piezas de artillería
para la defensa.
Al bajar la altura de torres y murallas
ofrecen menos blanco a la artillería enemiga y
mayor estabilidad y durabilidad frente a los
impactos. A la vez se cambió la torre de los
antiguos castillos por el baluarte, también de
pocos metros de altura y planta, en nuestro caso,
circular, cerrada con una bóveda de casquete
esférico.
Tiene dos ventanas que proporcionaban
luz a dos de sus tres pisos y, entre ambas, en el
piso intermedio, se ve una “tronera” que debió
estar ocupada por otro cañón. El hueco de abajo
daba salida al foso, o quizá a los subterráneos.
El acceso de la torre sería por una escalera
interior24.

Figura 11. Cubo artillero: las torres redondas o torres- baluarte, al no


tener ángulos eran menos vulnerables al minado y más difícil era
arrancar sus piedras. El cubo estaba almenado y entre almena y
almena se situaría un cañón o una culebrina. Está construido con
sillarejo y rematado con sillares.

23
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, p.171.
24
http:// historiasdevaro.blogspot.com

15
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

La obra más habitual fue la adición de estos grandes cubos a edificios


preexistentes, además del caso de Villalpando podemos encontrarlo en Navas del
Marqués, Alba de Tormes o Cuéllar25.

Los castillos de Grajal, el desaparecido de Pamplona y Berlanga, forman uno de


los conjuntos de fortificación más interesantes de este periodo en España. Todos
presentan “troneras” de buzón que, a diferencia de las cámaras de tiro con sus troneras
circulares, no debilitan el muro ni permiten que el cañón asome al exterior, delatando si
el arma está o no montada y lista para disparar. Las “buzoneras” de Grajal y Villalpando
son idénticas, como idénticos son en Villalpando y Berlanga el cambio de tipo de piedra
en las bóvedas esféricas de los cubos y el espacio reservado para los escudos en el frente
de las torres. El diseñador de estas importantes obras es, sin embargo, desconocido,
probablemente un artillero relacionado con las obras de la corona. El cubo de
Villalpando es seguro que estaba ya construido hacia 1534 cuando Micer Benedito lo
nombra en el proyecto que presenta para el palacio26.

Figura 12-13. Las troneras cuadradas o buzones ofrecían un ángulo de tiro más amplio. A los primitivos
cañones se les denominaba truenos, por lo que sobra cualquier explicación etimológica. Las de buzón son
para artillería ligera y de mano.

Incluimos las imágenes de los castillos de Grajal y Berlanga para hacernos una
idea de cómo sería el castillo de los Velasco, puesto que no hemos encontrado en
ninguna de las fuentes consultadas un boceto de reconstrucción del palacio.

Figura 14.
Castillo de
Grajal.

25
VVAA: “Grandes Cubos Artilleros. Fortificaciones señoriales en el reinado de Carlos
I (1516-1556)” en Castillos y Fortalezas en Castilla y León, Edilesa, p.249.
26
VVAA: “Grandes Cubos Artilleros. Fortificaciones señoriales…”, p.250.

16
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Figura 15. Castillo de Berlanga.

La base del cubo tiene un perímetro cercano a los 47 metros. Estaba almenado y,
entre almena y almena, en el hueco, se situaría un
cañón o una “culebrina”, un arma más ligera que
los cañones. Sus paredes tienen un grosor de entre
2,5 y 3 metros también construidas con sillarejo y
rematadas con buen sillar.

La ubicación de este cubo-baluarte


responde bien al fin con el que fue diseñado:
flanquear los muros y proteger la puerta de San
Miguel, que también contaría, seguramente, con
alguna pieza de artillería.

Figura 16. Planta del cubo artillero.

La artillería del Cubo, según este autor, serían ligeras piezas de bronce fundido
del género culebrina, de calibre reducido y gran longitud de tubo, características del
s.XVI. Su clasificación, tipo de balas y peso eran muy variados y su alcance podía ser
de unos 400 metros para las más grandes, 300 para las medias y 250 para los modelos
más pequeños. A principios del s.XVII empezaron a desaparecer27.

En 1645 Méndez Silva, cronista real de Felipe IV afirma: “Tienen estos señores
[Condestables de Castilla] suntuoso palacio, y cada fuerte guarnecida de artillería”28.

4. ALTURA DEL CUBO-ARTILLERO. MEDICIÓN SOBRE EL TERRENO.

27
http:// historiasdevaro.blogspot.com. Este investigador es el autor del dibujo de la
planta del cubo que hemos reproducido en la figura 16.
28
MARTÍN BENITO, J.I.: Cronistas y viajeros por el norte de la provincia…, p.149.

17
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

1. El sistema de semejanza de triángulos: dos triángulos rectángulos son semejantes


cuando tienen un ángulo agudo igual.
Debido a su lejanía, los rayos que llegan a la Tierra procedentes del Sol
son paralelos entre sí. El suelo puede considerarse plano (la zona a medir es lo
suficientemente pequeña como para no apreciarse la esfericidad de la Tierra).
Por tanto, los rayos del Sol forman, en cada instante, el mismo ángulo con la
superficie. Por eso, son semejantes todos los triángulos que forman los árboles
con sus respectivas sombras.

Siguiendo esta afirmación, hemos tomado una barra de 1 metro y hemos medido
su sombra en un momento determinado: 1,96 m. Así conocemos los dos catetos del
triángulo que forma la altura de la barra y su sombra proyectada en el suelo. Si medimos
la sombra de la torre en el mismo momento que la anterior (34.7 m), podemos despejar
la incógnita y resolver la altura de la torre:
sombra torre: 34,7 m. altura torre: x m.
sombra barra: 1,96 m altura barra: 1 m

1,96 m 34 ,7 m 34 ,7 m
= ⇒x = ⇒ x = 17 ,7 m
1 x 1,96 m

En conclusión: al despejar la incógnita, la altura de la torre (con el depósito


incluido) nos da un total de 17, 7 metros29.

2. Medición siguiendo una escala gráfica:


Utilizando una foto realizada expresamente para la medición (colocando al equipo
bien pegado a la torre), se utiliza la altura del miembro más alto (1,90 m) para realizar la
escala gráfica. A partir de él reproducimos esta escala y calculamos la proporción.

Siguiendo esta medición, la altura de la torre sería 13,25 m, añadiendo el


depósito: 14,75 m

Figura 17. Creación de la escala


gráfica para medir la torre.

5. RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO PROPUESTA POR MICER BENEDITO (S. XVI)

29
Agradecemos estas mediciones al trabajo de los alumnos de 4º ESO A en sus prácticas
de inicio a la Trigonometría, a su profesor de Matemáticas y al de Tecnología.

18
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

De la reforma de Benedito reproducimos el informe que recoge Calvo Lozano en


su libro, aunque parece que no llegó a realizarse enteramente:
“A continuación copiamos el informe, que el ingeniero Benedito hizo sobre la
reforma de este palacio, informe que se conserva en la Real Academia de la Historia,
colección de Jesuitas, tomo 115, nº 350. Dice literalmente:
Relación y traza del castillo de Villalpando a la manera que al presente está y
lo que se ha de añadir por parecer de miser Benedito es lo siguiente:
Y primeramente en el cubo nuevo se ha de acabar de hacer y a de subir
20 piés mas alto, que está ahora y ha de haber su bóveda losada encima, y después el
pretil que ha de tener de grueso 10 piés y de alto nueve y se ha de añadir una punta de
diamante, que ha de tener hacia fuera veintiseis piés y las alas de cada parte, y ha de
salir diez y seis piés, comenzando en la tronera de abajo hacia fuera para cubrir las
troneras; la punta ha de ir alambrada de cinco piés el uno hasta rematar en la mitad
del otro cubo.
Item de este dicho cubo ha de ir tirado un cordel hasta la esquina, donde
se juntan las dos paredes a la parte de la puerta de San Miguel, donde ha de haber un
terrelleno, comenzando por la tronera del dicho cubo, de once piés de grueso y cuando
llegasen a la parte de la esquina de San Miguel ha de tener quince piés de grueso el
dicho terrelleno, y a la parte de fuera del dicho terrelleno ha de haber una muralla de
quince piés de gruesa en el cimiento, y de larga hasta topar con la otra, que serán
ciento y quince piés poco más o menos.
Item de la otra parte del dicho cubo hacia el campo, donde esta la
casilla de las aves, ha de haber un terrelleno de veintidós piés de grueso, y donde esta
la torrecilla y el arco de dicha tronera del dicho cubo de once piés de grueso y de largo
ciento y veinticinco piés poco mas o menos; en este dicho terrelleno ha de haber otra
muralla de 15 piés de grueso en el cimiento.
Item en la parte hacia el huerto ha de haber otro terrelleno de diez y seis
piés de grueso y a la parte de fuera otra muralla de diez y ocho piés de gruesa en el
cimiento.
Item en la parte de la puerta ha de haber otros terrelleno de diez y siete
piés de grueso y ha de haber otra muralla a la parte de fuera de diez y ocho piés de
gruesa en el cimiento.
Item estas cuatro murallas han de tener de alto sobre el cimiento 52
piés, y ha de ir hasta allí alambrado de ocho piés el uno, y ha de haber encima de ella
un pretil de ocho piés de grueso y nueve de alto con sus travesas y troneras, como
parecen señalados en la traza y algunos botifuegos; digo, que las dos paredes que van
al cubo redondo nuevo han de tener de grueso el pretil ocho piés y las otras dos de tres.
Item a la parte donde esta el cubo viejo redondo, ha de haber en la
esquina un cubo nuevo, que ha de tener 34 piés de hueco, y ha de tener la muralla a la
parte de fuera 20 piés de grueso, y la muralla donde entran los traveses ha de tener de
larga 17 piés, y de gruesa 15 y las alas para cubrir los traveses han de salir hacia
fuera diez y ocho piés, y ha de subir 55 piés de alto sobre el cimiento; ha de ir
alambrado hasta allí de 7 piés al uno, y encima de este ha de tener un pretil de diez
piés de alto y de grueso 13; ha de haber sus traveses como están señalados en la dicha
traza con la punta de diamante hacia fuera, y este dicho cubo ha de tener sus bóveda
fundada sobre las dos paredes de la dicha esquina para ir a lo bajo, donde están las
troneras de las dichas travesas. Item estas dichas travesas han de tener sus tronereras
altas sobre el cimiento a la parte de fuera cinco piés y a la parte de dentro cuatro piés;
las troneras han de tener de ancho una de cada parte, de ocho piés de ancho a la parte
de fuera, y a la parte de dentro en lo mas angosto un pie y medio tirado con cuadro, y

19
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

alargándose como parece en la traza a la parte de dentro y las otras dos la una de cada
parte han de tener cinco piés y medio a la parte de fuera y a la parte de dentro un pie y
tercio alargándose. Item ha de tener alrededor su cava, de 60 piés de ancha y 40 piés
de honda”30.

6. DISTRIBUCIÓN INTERIOR DEL PALACIO

Las únicas noticias que tenemos sobre su disposición interior son las que ofrece
Calvo Lozano al describir la estancia de Carlos V en su paso por esta villa: “Don Iñigo
le recibió en su morada suntuosa y fuerte con los honores que se merecía el emperador
y le agasajaron tanto los de su casa como los vecinos de la villa, celebrando
extraordinarios festejos. El monarca durante su estancia ocupó la sala ducal situada a
la derecha de la entrada principal de la fortaleza con vistas a la plaza de armas del
palacio, al medio día y enfrente de la iglesia de San Miguel. La numerosa servidumbre
que le acompañaba ocupó diversos aposentos de la fortaleza, que era muy capaz, y los
caballos de la escolta los encerraron en las caballerizas adosadas al palacio dicho, por
la parte del poniente”31.

7. DETERIORO Y RUINA DEL PALACIO

Fue desmantelado, con la amenaza de ruina,


en 1727. Parte de la madera y mucha teja se vendió a
la iglesia de San Nicolás, para su obra en bóvedas y
muros32. Sólo quedaron en pie las paredes, en parte
también derruidas, restos que podemos contemplar
hoy. El patio de armas se utilizó como plaza de toros
por un tiempo33.

Figura 19. Uso del patio del castillo


como plaza de toros en el s.XX.

Figura 18. Iglesia de San Nicolás.

30
CALVO LOZANO, L. : Historia de la villa de Villalpando, pp. 172-173.
31
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, pp.167-168.
32
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, pp.170-171.
33
MARTÍN BENITO, J.I.: “El Patrimonio histórico-arquitectónico…”, pp.180-181.

20
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

VI. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Se encuentra en estado de ruina. Sólo quedan algunos vestigios: restos de dos


lienzos exteriores, de una escalera que conduciría al paseo de guardia superior y del
cubo artillero del palacio, donde se construyó un depósito de agua hoy en desuso. El
foso hoy está cegado, pero parte se ha convertido en un humedal descontrolado.

Figura 20. Restos de una escalera.

Figura 21. Estado de abandono actual.

Figura 22. El patio de armas hoy.

21
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Sobre el cubo artillero se construyó el depósito de agua para abastecer a


Villalpando, hoy ya en desuso.

Actualmente el solar se encuentra privatizado y junto al antiguo patio de armas


se construyó en 1986, en las proximidades, una moderna vivienda. El propietario no
recuerda haber visto ninguna obra de reforma ni consolidación del castillo y, en cambio,
sí ve caer piedras y deteriorarse el monumento, cuyas obras de cuidado están fuera de su
alcance34.

Figura 23. Visión general del castillo con el depósito y la vivienda privada.

El castillo forma parte de la “Lista Roja” de la asociación Hispania Nostra, junto


a la Puerta Villa. Esta lista contiene ya 108 monumentos de Castilla y León que
necesitan “cuidados intensivos” para evitar su desaparición definitiva. En la provincia
de Zamora son once en total, seis de ellos fortificaciones: los castillos de Alba, Amesnal
y Granucillo, las murallas de Castrotorafe y la puerta de San Andrés o puerta Villa de
Villalpando, así como el castillo que estudiamos35.

Agradecemos a su propietario la aportación de estos datos.


34

http://patrimoniodecastillayleon,
35
blogspot.com/2009_08_01_archive.html y
www.hispanianostra.org/lista-roja/Castillo_de_Villalpando

22
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

VII. IMPORTANCIA DEL CASTILLO EN LA MENTALIDAD POPULAR

Es interesante comprobar como, a pesar del grave deterioro que sufre el bien,
sigue estando presente entre la población.

Reproducimos unos versos de este siglo, donde se ve la presencia que sigue


teniendo este monumento para los villapandinos. Esta poesía fue compuesta para ser
recitada el 2 de junio de 1954 en el teatro de la Villa de Villalpando, con motivo de las
fiestas de la coronación de la imagen de la Purísima:

EL CASTILLO

Las piedras milenarias de este viejo castillo


Que guardaron a príncipes rehenes de la realeza,
La pátina del tiempo les cedió su nobleza
Y el paso de la historia las cubrió con su brillo.
Un noble condestable y afamado caudillo
Que partió para Francia desde esta fortaleza,
Regreso de Pavía cubierto de grandeza
Y al son de aires triunfales entró por el rastrillo.
El cielo de Castilla volvió a ver su airón grana:
Rodeada de sus dueñas la bella castellana
Esperaban al que un día partió en busca de gloria,
Y al fin le ven retorno con su invicta mesnada
Enhiesto el estandarte y en él la Inmaculada,
Artífice divino de aquella gran victoria

AUTOR: Narciso Alonso del Castillo36

Y a continuación reproducimos el “Romance de Villalpando”, dentro del libro


Flores de mi jardín, compuesto en 1940, justo después de terminar la guerra civil, a la
que alude al final:

¡Villalpando, Villalpando!
Villa de Campos austera,
hoy tus murallas caídas
y en pie tus cubos y almenas
nos hablan de aquellas glorias
de las edades pretéritas,
en que aquellos tus soldados,
luchando por causas buenas,
le dieron honor a España
y a la villa su grandeza
(…)

¡Villalpando!, villa ilustre,


cuando del Condestable eras,
36
OSORIO BURÓN, A.T.: Versos sobre Villalpando, Villalpando, 1994, p.52.

23
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

tu castillo inexpugnable
sirvió de prisión estrecha
a los hijo s de aquel rey
quien a España combatiera,
y al que venció en la batalla
de Pavía, Carlos César.

Allí estuvieron tus hijos


y allí aumentaron grandezas
a victorias ya ganadas
en otras gloriosas gestas.

Hoy ya no son tus murallas,


ni tu castillo, ni almenas,
lo que a las hordas sirvieron
de infranqueable barrera;
fueron los pechos valientes,
el arrojo y sangre nueva
de los cruzados de España,
muchos de ellos de esta tierra,
los que a la patria le han dado
su unidad y su grandeza…”

AUTOR: Marcelino González Cifuentes37.

37
OSORIO BURÓN, A.Tomás: Versos sobre Villalpando, Villalpando, 1994, p.33.

24
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

VIII. OPCIONES DE FUTURO. PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN

Algunos comentarios en encontrados en la red confirman nuestra opinión


general: resulta curioso que algo tan señorial como fue un palacio tan grande e
importante como este, hoy forme parte de la huerta de una vivienda, dado que el castillo
es de propiedad particular38. Y no podemos hacer responsables a los dueños del estado
del palacio, puesto que el mantenimiento del patrimonio no es, ni fácil, ni barato.

Figura 24. Los dos depósitos de agua construidos.


Se utiliza el que podemos ver al fondo.
Nosotros pensamos que lo más
interesante sería recuperar el
aspecto original del cubo que aún
se conserva -desmontando para ello
el depósito de agua ya en desuso-,
desecar los alrededores, limpiarlos
e iluminarlos convenientemente.
No parece una opción demasiado
ambiciosa ni de gran presupuesto y,
desde luego, ayudaría a valorar un
bien que, si se observa
convenientemente, resulta atractivo
y de monumental; pero, debido a su estado actual, pasa desapercibido tanto para los
vecinos de la villa como para los visitantes ocasionales. Como el recinto es propiedad
particular, esto no afectaría a los propietarios actuales pero ayudaría a los habitantes de
Villalpando a tomar conciencia del monumento con el que conviven a diario y que
constituye un apunte más de la importancia que ha tenido la villa a lo largo de su
historia.

Figura 25. Señalización turística actual.

38
http://www.minube.com/rincon/palacio-de-los-condestables-castillo-de-los-velasco-
a412391

25
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Hemos encontrado opiniones que piden que, al igual que se ha debido hacer en
Toro, se recupere el patio de armas del castillo como plaza de toros, función que hemos
visto representada en la portada de un libro y que sigue apareciendo en los carteles
taurinos de las fiestas, como este que reproducimos del año 2010.

Si se llegara a un acuerdo con los


propietarios, quizá podría utilizarse el espacio del
castillo como espacio de representaciones al aire
libre o lugar privilegiado de mercado o actividades
de encuentro y diversión en ferias o fiestas. Darle
un poco de la vida que tuvo durante tantos siglos.
O, simplemente, desecar por completo el
cenagal exterior, tirar el muro de ladrillo que lo
aísla del pueblo y planificar un espacio de recreo
con columpios y aparatos para niños o mayores, a
la sombra de muchos siglos y sucesos de la
Historia.

Figura 26. Cartel de la Ferias y Fiestas de la Madera 2010

En cualquier caso, las razones para luchar por el mantenimiento de estos restos
son claras: testigo de la historia, obra de las generaciones que nos han precedido y
reflejo de sus hábitos y costumbres. Es una fuente donde podemos constatar cómo los
hechos estudiados en los libros de historia han tenido un reflejo claro sobre las
sociedades de su tiempo, así como en los edificios que las han cobijado. Nos ayuda a
comprender la Historia de otra manera, más allá de la simple sucesión de nombres y
fechas, porque la Historia no es sólo archivos y papeles viejos y llenos de polvo, se
puede encontrar a la vuelta de la esquina.

26
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Reconstrucción ideal del Castillo

Quizá podemos recuperar el aspecto que tenía, al menos a principios de nuestro siglo.

Figura 27. Reconstrucción ideal del castillo

Figuras 28-29. Fotos antiguas del castillo.

27
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

IX. OTROS PUNTOS DE INTERÉS EN VILLALPANDO

Villalpando es una villa, como hemos expuesto, con mucha historia y posee una
gran riqueza patrimonial. Junto al castillo analizado pueden verse también los restos de
la antigua muralla urbana, las iglesias de Santa Mª la Antigua, San Nicolás de Bari, San
Pedro, San Miguel y Santa María del Templo (hoy ayuntamiento), y el convento de San
Antonio de Padua de las Monjas Clarisas.

También destacan los yacimientos arqueológicos de El Raso (periodo


achelense, paleolítico inferior), San Mamés (yacimiento de la 2ª Edad del Hierro, con
cerámicas celtibéricas), La Reguera de la Lomba (necrópolis tardo romana en la que se
exhumaron dos tumbas), y parajes naturales como el monte El Raso39.

Además del castillo catalogado como B.I.C., la puerta villa, o puerta de


San Andrés, también pertenece a este listado.

Figura 30. La Puerta de San Andrés, conocida también como Puerta Villa.

39
http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=zamora/ZA-CAS-
502

28
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

X. SELECCIÓN DE CASTILLOS DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Castilla fue tierra de frontera durante mucho tiempo, de ahí su nombre y


la abundancia de sus fortificaciones y alcázares. Para terminar nuestro estudio, nos
parece interesante exponer aquí tres ejemplos que, bien gracias a la fortuna o a la
reconstrucción adecuada, hoy siguen ofreciendo su grandeza y monumentalidad como
testigos de la historia. De la época medieval o moderna, tuvieron una función defensiva
hasta que la pacificación de los territorios les convirtió en residencias de tipo palacial.

Figura 31. Castillo de La Mota (Medina del Campo)

Figura 32. Castillo de Peñafiel

Figura 33. Castillo de Coca

29
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

Figura 34. Castillo de Fuensaldaña

Figura 35. Castillo de Ampudias

Figura 36. Alcázar de Segovia

30
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
• CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, Zamora, 1981
• MARTÍN BENITO, J.I.: “El Patrimonio histórico-arquitectónico de Villalpando
(Zamora). Estado actual y análisis de su desaparición y deterioro” en Brigecio. Revista
de Estudios de Benavente y su tierra, Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del
Pozo”, núm.1, 1989, pp.177-202.
• MARTÍN BENITO, J.I.: Cronistas y viajeros por el norte de la provincia de
Zamora (siglo IX-mediados del s.XIX), Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del
Pozo”, Benavente, 2004.
• MARTÍNEZ SOPENA, P.: La Tierra de Campos Occidental, Institución Cultural
Simancas, Diputación de Valladolid, 1985
• GONZÁLEZ MODROÑO, F.: Villalpando. Paisajes y rincones, IPAR, 2002.
• OSORIO BURÓN, A.T.: Versos sobre Villalpando, Villalpando, 1994.
• VVAA: “Grandes Cubos Artilleros. Fortificaciones señoriales en el reinado de
Carlos I (1516-1556)” en Castillos y Fortalezas en Castilla y León, Edilesa, pp.249-
250.
• VVAA: Matemáticas, 4º ESO, Anaya.
• VVAA: Historia de España, 2º BACH., Oxford.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
CALVO LOZANO, L.: Historia de la Villa de Villalpando, Zamora, 1981
Es la mejor fuente documental para el estudio de la historia de Villalpando y sus
tierras. Aparece citado en el resto de documentos que hemos ido utilizando para la
búsqueda y selección de la información. El estudio se inicia con una localización
geográfica de la zona y abarca desde la edad antigua hasta el año 1937.

MARTÍN BENITO, J.I.: “El Patrimonio histórico-arquitectónico de Villalpando


(Zamora). Estado actual y análisis de su desaparición y deterioro” en Brigecio. Revista
de Estudios de Benavente y su tierra, Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del
Pozo”, núm.1, 1989, pp.177-202.
Es un artículo muy exhaustivo de la evolución del patrimonio artístico de la villa
y su situación en la actualidad, como bien refleja su título.

MARTÍN BENITO, J.I.: Cronistas y viajeros por el norte de la provincia de Zamora


(siglo IX-mediados del s.XIX), Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”,
Benavente, 2004.
Recoge las crónicas de algunos viajeros por la zona y viene muy bien descrito y
ordenado, con un índice toponímico al final que ayuda a su consulta.

MARTÍNEZ SOPENA, P.: La Tierra de Campos Occidental, Institución Cultural


Simancas, Diputación de Valladolid, 1985
Es la publicación de una tesis doctoral, por lo que abundan los datos, la precisión
y la cita de las distintas fuentes utilizadas. Comprende los siglos X al XIII. Para el
estudio de Villalpando se ha basado fundamentalmente en los datos que da el libro de
Calvo Lozano.

31
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

PÁGINAS WEB

www.ine.es
http://historiasdevaro.blogspot.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Caballeros_Templarios
http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=zamora/ZA-CAS-
502
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_Castilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesión_Española
http://www.laguia2000.com/el-mundo/la-nobleza
http://www.inforural.com/accion/imprimir.ruta.asp?id=542
http://www.castelleria.com/cas697/villalpando/castillo-de-villalpando,-castillo-de-los-
velasco-.html
www.hispanianostra.org/lista-roja/Castillo_de_Villalpando
http://www.minube.com/rincon/palacio-de-los-condestables-castillo-de-los-velasco-
a412391

FUENTES ORALES
La información se ha recogido a través de una entrevista personal directa a
través de un cuestionario de preguntas abiertas preparado previamente entre el equipo:
• Luis García Pérez, propietario actual de la vivienda y del terreno que la circunda.

AGRADECIMIENTOS

Si algo se aprende haciendo un trabajo de este tipo es que, sin ayuda, es difícil
conseguir nada. Por eso nos parece importante reseñar nuestra gratitud a:

 Roxana Pérez, por enseñarnos que, andando, se hace camino.


 Hortensia Cobrero, por ayudarnos a encontrar la bibliografía necesaria.
 Pablo Miranda, por el paseo, sus ideas, sus cálculos y esas fotos aéreas de
Villalpando.
 Guillermo López y sus alumnos de 4º A, por su medición por triángulos semejantes.
 Amparo Feo y Quico, por esas pesquisas iniciales.
 Bárbara Fotografías, por esa imagen ideal del castillo que hemos utilizado y las
fotos antiguas del castillo.
 Lourdes, bibliotecaria de Villalpando, por facilitarnos información valiosa,
interesándose por nosotros y dedicándonos su atención.
 Luis García Pérez, por dedicarnos un poco de su tiempo para nuestras preguntas.
 A nuestras familias, que nos han escuchado con paciencia.

PROCEDENCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

La bibliografía la hemos encontrado en distintas bibliotecas: la propia de


nuestro IES “Tierra de Campos”, las bibliotecas municipales de Villalpando, Benavente
y la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid.

32
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

También nos han aportado información personas particulares y, por supuesto, las
páginas web proceden de la consulta en Internet mediante buscadores como Google.

XII. ÍNDICE DE DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS

Fig. 1. Foto aérea. Plano general de Villalpando y localización del Castillo.


Fig. 2. Foto aérea de los restos del Castillo.

Fig. 3. Alzado del castillo primitivo según Calvo Lozano.


Fig. 4-5. Restos actuales del palacio de los Velasco, de propiedad particular.
Fig. 6-7-8. Materiales de construcción del castillo.
Fig. 9-10. Los muros del castillo y los restos del foso.
Fig. 11. Cubo artillero construido con sillarejo y rematado con sillares.
Fig. 12-13. Las troneras cuadradas o “buzones”.
Fig. 14. Castillo de Grajal.
Fig. 15. Castillo de Berlanga.
Fig. 16. Planta del cubo artillero.
Fig. 17. Creación de la escala gráfica para medir la torre.
Fig. 18. Iglesia de San Nicolás hoy.
Fig. 19. Uso del patio del castillo como plaza de toros en el s.XX.
Fig. 20. Restos de una escalera en el muro.
Fig. 21. Estado de abandono actual.
Fig. 21. El patio de armas hoy.
Fig. 33. Visión general del castillo con el depósito y la vivienda privada.
Fig. 24. Los dos depósitos de agua. Hoy está en uso el del fondo.
Fig. 25. Señalización turística actual.
Fig. 26. Cartel de las Ferias y Fiestas de la Madera 2010.
Fig. 27. Reconstrucción ideal del castillo.
Fig. 28-29 Fotos antiguas del castillo.
Fig. 30 La puerta de San Andrés, conocida también como Puerta Villa.
Fig. 31. Castillo de la Mota (Medina del Campo)
Fig. 32. Castillo de Peñafiel
Fig. 33. Castillo de Coca
Fig. 34. Castillo de Fuensaldaña
Fig. 35. Castillo de Ampudias
Fig. 36. Alcázar de Segovia

33
Los Nueve Secretos 2011________________________________________________________________
El Castillo-Palacio de los Velasco, Condestables de Castilla, en Villalpando

CONCLUSIÓN FINAL

A través de este trabajo hemos visto como el castillo de los Velasco ha


pasado a lo largo del tiempo de ser residencia señorial a plaza de toros,
depósito de agua y hoy, patio privado de una vivienda moderna. Esta
evolución histórica es un ejemplo –hay otros, sobre todo en el caso de las
iglesias y la muralla- que muestra el deterioro que sufre el patrimonio
arquitectónico en Villalpando y la necesidad de tomar conciencia de su
importancia para aprender a valorarlo, respetarlo y, de ahí, cuidar de su
conservación como reflejo de la historia de esta villa.

34

También podría gustarte