Está en la página 1de 3

Reflexión sobre la materia 01 de junio de 2011

Por: C. Oscar Ulises Ramo Espinoza

La Psicología ha sido definida como el estudio del alma de los individuos o también podría
definirse como el estudio de las mentes de estos mismos.
Por otra parte la psicología organizacional se encarga de estudiar las interacciones de las
personas que trabajan dentro de una organización así como sus posibles problemas o
complicaciones que se generan dentro y fuera del entorno laboral para posteriormente
aplicar soluciones mediante herramientas propias de la psicología organizacional.

Como dato se registra que en entre el lapso de 1896 y 1918 se inicia en el mundo lo que
hoy conocemos como la psicología aplicada. En ese momento, los estudios de William
James proponían una psicología que pudiera aplicarse a la vida cotidiana, y en Alemania
los estudios de Wundt y los psicólogos estadounidenses ofrecían una psicología científica
con valor metálico, es decir pragmático, que reclamaba ideas que deberían mostrarse a la
sociedad. Surgieron diferentes trabajos y esfuerzos de personas como: Cattell, Lighter
Witmer, Grace Fernald, y así sucesivamente, hasta que finalmente la psicología tuvo
aplicabilidad en el mundo de los negocios y la industria, incursionando en el campo de la
publicidad cuando Walter Dill Scott dictó una conferencia sobre Psicología de la Publicidad
en 1901, y finalmente obtuvo el puesto de profesor de publicidad en la Universidad
Northwestern en 1915. Ese mismo año los psicólogos comenzaron a usar los test a fin de
seleccionar obreros para ocupar determinados puestos en las organizaciones. Antes de
que Estados Unidos entrara a la primera guerra mundial, los psicólogos ya estaban
aplicando activamente sus ideas y técnicas (test) en el ejército.

Sujeto Postmoderno

La objetividad y la neutralidad quedan como proyectos inalcanzables.  La invitación


postmoderna no es a aplicar las destrezas y conocimientos a la evaluación objetiva de la

1
Reflexión sobre la materia 01 de junio de 2011

problemática del individuo o del grupo, ya que el conocimiento mismo está saturado de
perspectivas que provienen del psicólogo y de la sociedad a la que representa.

Inalcanzables también quedan las promesas de búsqueda y solución de problemas dentro


del individuo, y fuera de su contextualización cultural.  Por el contrario, se invita al
psicólogo a reconocer los sesgos que marcan el desempeño de su profesión y el
reconocimiento del entorno social y político en el que ejerce su quehacer psicológico.  A la
vez, se invita a resaltar en su relación profesional aspectos que hasta ahora quedaron
fuera de su compromiso: sus propios valores, prejuicios, deseos, pasiones y voluntades.

Es posible mencionar que el papel del psicólogo es fundamental, ya que posee


conocimiento de las relaciones humanas en una organización, término que tiene la
siguiente definición: Es una unidad conscientemente coordinada para el logro de
resultados a través de un fin.
Entonces el psicólogo se enfrenta en la actualidad a numerosos retos, entre otros gracias
a la revolución digital y teorías New Age, además del ritmo vertiginoso con el cual se vive
dentro y fuera de las organizaciones. Por lo anterior el psicólogo profesional de
organizaciones tiene que adentrarse a profundidad y tocar raíz del problema o problemas
que se susciten y a la par del proceso será primordial que el psicólogo tenga el debido
tiempo para observar, recopilar y sobretodo dialogar con distintos grupos y personas que
opongan resistencia u posible complicación que exista dentro de la organización. Luego
entonces en el momento que el psicólogo tenga pleno conocimiento de la situación,
podríamos estar hablando de una especie de termómetro, que gracias a su conocimiento
previo este se vuelve pieza importantísima y mediante el uso de su herramientas es como
podrá ofrecer estrategias para obtener resultados claros y oportunos.

2
Reflexión sobre la materia 01 de junio de 2011

Estamos quizás viviendo momentos de un grado de individualidad cada vez más dañino
que privilegian la intolerancia y el dialogo será base para el cambio, el cual hasta ahora
sigue siendo un ideal. La forma de dialogar es lo que aún no encontramos.

También podría gustarte