Está en la página 1de 5

• FRAY FRANCISCO DE VITORIA

O.P. (1492-1546): teólogo


salmantino, nacido en Vitoria y
muerto en Salamanca.
Profesor de Valladolid y
poseedor de la cátedra de
prima en la Universidad de
Salamanca, fue uno de los
más notables teólogos y juristas
del renacimiento español;
sentó las bases del derecho de
gentes (derecho
internacional). Sus obras
fueron publicadas después de
su muerte.
 Rebate la tesis del Papa como señor del orbe.
 Rebate la tesis del Emperador como señor del
universo.
 Cuando se habla del consentimiento de los
indígenas a la entrada de los españoles, no se
puede aceptar su “libre elección” basada en el
“requerimiento”: pues o no lo entienden o se les
conmina bajo amenazas,
 No es lícito hacer la guerra o expropiar a los
indígenas con el argumento de que no aceptan el
Evangelio y la fe de Cristo.
 Tampoco es argumento para atacarlos el que no
quieran aceptar la autoridad del Rey, aunque se lo
presente como un ideal de justicia.
• Es posible, justa y necesaria la comunicación entre los pueblos: es un
derecho natural sobre las cosas de este mundo con la condición de
que no se violen derechos ajenos
• El intercambio cultural legítimo debe hacerse en igualdad de
condiciones, reconociendo a ambas partes la capacidad de
negociación.
• Es lícito el intercambio y aun la penetración cuando se trata de la
protección y defensa de los inocentes. Esto en virtud de la ley natural
de solidaridad humana universal.
• También se justifica por la defensa y ayuda a los aliados y amigos. Llega
a postular una autoridad supranacional que supervise el diálogo.
• La propagación de la fe católica y la defensa de los convertidos al
Cristianismo es un argumento que se puede argüir en ocasiones como
la presente: corrección fraterna de la idolatría y defensa de la verdad.
• La promoción humana y social de los habitantes de un Nuevo Mundo
que no tiene un nivel alto de cultura. Es el clásico argumento de llevar
la “policía cristiana” allí donde existe y los beneficios de la civilización
para una vida mejor y la erradicación de vicios como la antropofagia,
el abuso de los más débiles, la poligamia, etc.
 Los pueblos indios constituyen repúblicas
soberanas y no están propiamente subordinadas
a España ni forman parte de ella.
 Y obraría injustamente el Emperador o rey de
España si permitiera que fueran explotadas las
fuentes de riqueza de los pueblos indios y saliera
el oro del territorio indio en detrimento del
desarrollo y progreso de los nativos.
 También los pueblos aborígenes pueden
defenderse con las armas y rebelarse contra los
extranjeros que injustamente se apoderan de sus
territorios o administran la república en su propio
provecho o de los suyos.
 PATIÑO, José Uriel, Historia de la Iglesia en
América Latina: una mirada histórica al proceso
evangelizador eclesial en el continente de la
esperanza, San Pablo, Bogotá 2002, p. 53-56.
 Gutiérrez, Jaramillo Alberto. La Iglesia en
Latinoamérica: entre la utopía y la realidad.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Teología, Colección Apuntes, 2008, pp.31-36.

También podría gustarte