Está en la página 1de 10

Los aires renovadores del

Renacimiento rondaban el
ambiente europeo. En
España el año 1492 fue muy
significativo pues coincidió
la reconquista de Granada y
la llegada de Cristóbal Colón
al Nuevo Mundo.

Además que en ese tiempo


veía la luz el libro Arte de la
lengua castellana de
Nebrija, primera gramática
de una lengua romance, así
como la composición de La
Celestina por Fernando
Rojas que simboliza la
definición del renacimiento
español.
 Se gesto el imaginario posible
de descubrir una nueva ruta
hacia las indias. El
descubrimiento del camino
Teniendo al hombre como centro del hacia el oriente (Cipango,
universo (antropocentrismo Catay, Tierra Santa) por el
renacentista)... considerando “infinito occidente.
el poder de su inteligencia”... que  La teoría se sustentaba en la
nada hay secreto que no llegue a
saberse... con el avance de las hipótesis sobre la forma
posibilidades geográficas, redonda y esférica del mundo,
tecnológicas, “competitivas” entre contraria a la idea de un mundo
Portugal y España... conocida la plano.
realización descubridora de los  La aventura en aquel Mar
fenicios y los vikingos… tenebroso dejo de ser una
simple utopía, pronto sería una
empresa a la cual la Iglesia y
los reinos europeos llamaban.
Cristóbal En ese contexto es que un marino genovés, hijo de artesanos,
poseedor probablemente de una gran imaginación, soñador, y
aventurero, creyó poder viajar a Cipango y Catay por el
Colón occidente pues ya sabía lo de la redondez de la tierra.

Su primer intento de
alcanzar esa utopía
lo hizo buscando el
apoyo del rey de
Portugal Juan II
(1483) sin lograrlo;
hizo lo propio con el
rey de Francia, a la
sazón Carlos VIII de
Valois y, por medio
de su hermano
Bartolomé, se
aventuró a ofrecerse
al rey de Inglaterra
Enrique VII Tudor, sin
éxito ya que sus
planes se juzgaban
fantásticos.
La junta que escuchó entonces
al inquieto genovés no tomó en
cuenta sus argumentos que
sonaban utópicos, así estuvieran
basados en los estudios del
sabio Paolo del Pozzo Toscanelli
(1397-1482), erudito geógrafo
florentino, que sostenía “que la
vía más corta para llegar al
lejano Oriente, era por el
occidente atravesando el por
entonces “mar tenebroso”
(posteriormente llamado
Atlántico). Quizás influyeron Dos veces, por lo menos, tuvo que ver
mucho las teorías de Séneca y Colón con la Universidad: la primera fue
Ptolomeo sobre “la entre 1486 y 1487, con algunos eruditos
impenetrabilidad del mar de la Ciudad de Salamanca, sin
tenebroso” o no se tuvo en comprometer el criterio del claustro
cuenta el argumento de la académico.
redondez de la tierra.
La segunda vez tuvo lugar en 1491, con un grupo importante del
claustro que, con el dominico Diego de Deza, catedrático de
teología y prior del convento de San Esteban, influyeron
definitivamente en la aceptación real de los planes del
aventurero descubridor.
Los reyes En España, al pasar por el convento dominicano de la Rábida,
trabó amistad con el prior, fray Juan Pérez de Marchena, quien lo
católicos persuadió de proponer sus planes a los Reyes Católicos, Doña
Isabel de Castilla y Don Fernando de Aragón.

No obstante las
dificultades económicas
de las dos coronas por
estar en la última etapa
de la guerra contra los
musulmanes de
Granada, fue bien
recibido y logró la
concesión de las
“capitulaciones de
Santa Fe (el 17 de abril
de 1492). Empezaba
así la “gran aventura”
de Colón y sus
compañeros que
culminó, en su primero
de cuatro viajes al
Nuevo Mundo, el 12 de
octubre de 1492.
 Un camino occidental para llegar al
ansiado mundo oriental de
CIPANGO y CATAY.
 Una nueva ruta para la seda y las
especias.
 La riqueza derivada de nuevas
tierras con oro y plata.
 Mejor rango social para los
descubridores.
 Nuevos campos para la propagación
de la fe golpeada por la expansión
musulmana y por la ruptura
protestante.
 Encontrar un camino libre para
llegar a Tierra santa, sin el peligro
de la piratería islámica en el
Mediterráneo.
 En síntesis: la lucha por la
implantación de la propia “utopía
religioso-política”
 Para los descubridores y conquistadores el
cumplimiento de los sueños milenarios y la esperanza
de comercio, riqueza y nuevos títulos nobiliarios: a
ellos se unía el pensamiento de la Corte en cabeza del
rey Don Fernando de Aragón, el católico.
 Para los misioneros: el surgimiento de una nueva y
joven Iglesia, el llamado a predicar la fe en una tierra
virgen, Iglesia de los apóstoles que había que
comenzar de la nada. Era el pensamiento de los
misioneros en América y de muchos eclesiásticos en
España, compartido por la reina Doña Isabel de
Castilla, la católica.
Con mapas,
pergaminos y papeles y desentrañar los secretos del
con la ayuda en dinero “mar tenebroso”, ya visitado en
algunos sectores por navegantes
que habían aportado los anónimos, encontrar un camino
Reyes, sobre todo libre de interferencias
Isabel, y muy musulmanas para llegar al
Oriente y para entrar en contacto
probablemente algunos con las culturas milenarias de la
banqueros prestamistas India, Cipango y Catay y, si algo
florentinos, Colón llegó había en el intermedio de islas
a Palos de Moguer con deshabitadas, “para engrandecer
las tierras de sus Majestades, los
el fin de alistarse para Reyes católicos y los límites de
emprender lo la religión de Cristo y de su
desconocido, pero Vicario en la tierra, el Papa de
Roma”.
largamente esperado:
JOSÉ PIJOÁN : BREVIARIO DE LA HISTORIA DEL MUNDO Y LA HUMANIDAD (1955),
V 2.

Bibliografía

También podría gustarte