Está en la página 1de 4

El presente artículo (Pérez Lanzac.

2009) trata sobre la fiabilidad de la wikipedia, que


posteriormente vamos a analizar para llegar a una conclusión y exponer así nuestras ideas.

¿DEBEMOS FIARNOS DE LA WIKIPEDIA?

Con ocho años y medio recién cumplidos, Wikipedia es una poderosísima herramienta
con una comunidad global de más de 150.000 voluntarios -más 20 empleados fijos- que
han escrito 11 millones de artículos en 265 idiomas (482.000 de ellos en español, a un
ritmo de 400 nuevos al día). En España, más de seis millones de personas la leen
mensualmente. Le gana, por goleada, a las versiones online de las enciclopedias
tradicionales. Pero, ¿qué hay de su fiabilidad?

Wikipedia nació con el objetivo de "distribuir gratuitamente la totalidad del saber mundial a
cada persona del planeta en el idioma que ésta elija, bajo una licencia libre que permite
modificarlo, adaptarlo, reutilizarlo y redistribuirlo libremente". Es gratis, rápida, se puede
corregir en el acto, tiene capacidad infinita y es una útil herramienta educativa (¡el
conocimiento también eres tú!).

¿Y qué hay de los contras? También son unos cuantos. Los resumió en julio de 2006 el
escritor Sam Vaknin -enemigo confeso de la Wikipedia- en un artículo que publicó en
American Chronicle bajo el título 'Los seis pecados de la Wikipedia':

1. Es opaca: no se conoce a los autores de los artículos;


2. Es anárquica;
3. La fuerza es el principal derecho editorial, pues la autoridad va en función de la cuantía
de participación (sin importar la calidad de ellos);
4. Está contra el verdadero conocimiento, pues los expertos reconocidos son rechazados
y atacados en ella. ¿Quiénes son los eruditos?;
5. No es una enciclopedia aunque se presente como tal;
6. Es una fuente de difamación y violaciones del copyright.

En 2005, cuando el éxito de la enciclopedia online era ya un hecho, la reconocida revista


Nature hizo un estudio para comparar su fiabilidad con la de una enciclopedia tan
reconocida como la Británica. Nature comparó 42 artículos científicos (más sencillos de
comparar) de ambas y detectó 123 errores u omisiones en los artículos de la
Británica, y 162 en la versión inglesa de Wikipedia. ¿Qué titular dio la vuelta al
mundo? 'La Wikipedia es tan fiable como la Enciclopedia Británica.

En conclusión, la página de wikipedia es una web, que si bien se utiliza como


“enciclopedia”, está conformada por la información que la comunidad de
internautas vacían, en algunos casos, de forma indiscriminada, pues no siempre es
extraída de algún medio verás. Pese a que se encuentra administrada por un grupo
de wikipedians (Maldonado, 2009), que son los encargados de verificar dicha
información - que los datos sean correctos, citados, entre otros - debe entenderse
que la información contenida es poco fiable, y además corrompible, pues cualquiera
que se encuentre registrado puede editar la información contenida. Por lo tanto,
puede decirse que proporciona una orientación hacia el tema que se busca
solamente.

ERRORES EN LA ENCICLOPEDIA BRITÁNICA

El presente artículo (somoslibres.org, Wikipedia tan confiable como la Enciclopedia Britanica)


trata sobre los errores de la enciclopedia británica, que posteriormente vamos a analizar para
llegar a una conclusión y exponer así nuestras ideas.
Un estudio comparativo realizado por la revista "Nature" entre la Enciclpedia Británica y la
enciclopedia online Wikipedia sorprende por tener un margen de errores bastante similar..

La enciclopedia Wikipedia, una obra gratuita que redactan los internautas y que cada cual
puede modificar a su antojo sin necesidad de presentar diplomas, es casi tan rigurosa
como la costosa enciclopedia Británica en los temas científicos, según la revista Nature.

En un artículo que sale publicado este jueves, el semanario científico británico afirma
haber entregado 42 artículos de cada una de ellas a expertos independientes sobre
temas variopintos, que abarcan desde el Principio de Arquímedes al caso de la oveja
clonada Dolly.

Los expertos, que debían pronunciarse sobre el rigor de estas informaciones sin saber de
dónde provenían, llegaron a conclusiones asombrosas.

"Solamente han sido detectados ocho errores graves, como equívocos en conceptos
importantes; cuatro en cada enciclopedia", señala Nature.

"Pero los verificadores también han hallado numerosos errores factuales, omisiones o
declaraciones engañosas: 162 y 123 en Wikipedia y Británica respectivamente", añade.

Pese a los resultados de la comparación, la revista critica a la obra en Internet, porque los
artículos no son sometidos a un comité de evaluación y por ofrecer demasiada
importancia a teorías polémicas.

En conclusión, el debate sobre los errores de la Enciclopedia Británica, es tan


complicado, porque por una parte representa toda una institución y por la otra sus errores la
someten a un choque de dualidad -de credibilidad y no credibilidad- sin embargo, si ponemos
esa dualidad en una balanza, con certeza ganará la credibilidad, sólo por el hecho de ser una
institución asentada ante la sociedad con gran reconocimiento.
A esto merece indicar que las intituciones asentadas en la sociedad, son respetadas y creíbles,
no por su validez -ó autenticidad- sino por su utilidad -ó practicidad-.
REFERENCIAS

Carmen Pérez Lanzac. (10/06/2009). ¿Debemos fiarnos de la Wikipedia? Pagina Web:


el pais.com. Recuperado el miércoles 16 de marzo de 2011 a las 13:00 pm
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Debemos/fiarnos/Wikipedia/elpepusoc/20090610elpepi
soc_1/Tes

Wikipedia tan confiable como la Enciclopedia Britanica., somoslibres.org. Recuperado el


miércoles 16 de marzo de 2011 02:59 pm
http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=813

ALMA NEREIDA CASTAÑON SORIANO


MIGUEL ANGEL COSTELO ARIAS
CLAUDIA EUGENIA GARZÓN VÁZQUEZ
EURIDICE GUADALUPE LARA GALAVIZ
SANDRA ELENA ZAVALA NÚÑEZ

También podría gustarte