Está en la página 1de 23

Universidad del Mar

Campus Puerto Ángel

Licenciatura en Ciencias Marítimas

Cadenas logísticas en el marco de la globalización: el caso del


café Pluma en Oaxaca, México 1990-2010.

Protocolo de tesis que para obtener el grado de

Licenciado en Ciencias Marítimas presenta:

Beatriz Flores Delgado

Director de tesis:

Doctor Juan N. Ojeda Cárdenas

Vo. Bo.

Revisores

Vo. Bo. Vo. Bo.

Fecha de entrega: Fecha de aprobación:

20/11/2010 --/--/----

Vo. Bo. Jefatura


1. TEMA: Cadenas logísticas en el marco de la globalización: el caso
del café Pluma en Oaxaca, México 1990-2010.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de pluma Hidalgo en la Costa Oaxaqueña es una de las zonas con la


mejor producción de café en México, tanto por la técnica de cultivo como por su
técnica de beneficio y secado, produciendo uno de los productos mejor pagados.
Esta afirmación podría hacer pensar que tanto la comunidad como los productores
son agentes de cambio para el desarrollo económico y social de la región, pero la
pobreza y marginación evidente de dicha zona parece indicar un panorama muy
distinto.

Para el año 2002 Oaxaca era el tercer productor de café verde de todo el país,
solo por debajo de Chiapas y Veracruz, con una producción total de más de 800
mil quintales, en la que la región de Pluma Hidalgo tuvo una participación de más
del 40%, sobra decir que esta participación en la producción de café está
caracterizada por el uso de abonos orgánicos, la ausencia de plaguicidas
químicos, y técnicas de cultivo rústico en más del 65% de las plantaciones.
(Santoyo, 1996:33)

El café es un gran negocio en el mercado Internacional, El cual, es el segundo


bien en comercio internacional, solo después del petróleo1.Sin embargo la realidad
social y económica de las regiones productoras es contrastante con los
apabullantes precios que deben pagar los consumidores finales del café.

El grafico siguiente explica el comportamiento de los precios del café, desde el


año 1970 hasta 2002, en el que se puede observar los precios máximos históricos
que alcanzó el grano de 1976 a 1977, así como el descenso constante de los
precios que lo llevo hasta su nivel más bajo en 1992.Para agudizar este dato es
necesario señalar que en varios países agrícolas, el café representa al menos el

1
UNCTAD.(2008). TRADE AND DEVELOPMENT REPORT, 2008.Organización de las Naciones Unidas.Ginebra,
2008, pág. 48.

1
20 por ciento de los ingresos totales de exportación. Según algunas estimaciones,
aproximadamente 100 millones de personas están directamente afectadas
económicamente por el comercio del café(Banco Mundial, 2004: 1)

Figura 1. Precios del café Arabica y Robusta, 1970-2002

Fuente: Jack G.A.J. Van der Vorst, Agro-industrial supply chain management: Concepts and
applications, FAO, Roma, 2007. pág. 3

De acuerdo a la figura anterior, aun con la dramática caída de los precios que han
alcanzado sus niveles más bajos en 30 años, como un resultado de la sobreoferta
mundial, son siempre los productores quienes obtienen los menores beneficios
dentro de la cadena de suministro del café,mientras con la venta del café
empaquetado se obtienen grandes ganancias.

No obstante, “En el último año, numerosos informes han confirmado la pesada


carga a los agricultores que han tenido que vender por debajo del coste o incluso
renunciar a sus fincas de café debido a[que] los precios actuales no alcanza a
cubrir los gastos más básicos de la recolección y el transporte al mercado”
(Ibídem, 1), según cálculos de la confederación OXFAM, en [la] cadena de
suministro podemos encontrar 5 eslabones principales para los que sus
porcentajes de ganancia son los siguientes:

2
Exportador

Transportista

Tostador
Agricultor

Comerciante
2% 3% 6% 64% 25%

Fuente: OXFAM, La cadena del Café, Comercio con Justicia,


http://www.maketradefair.com/es/index.php?file=coffee_chain06es.htm, 26 de noviembre de 2010.

Ante estas cifras es impostergable la participación de los productores en la


integración de las cadenas de suministro, locales o transfronterizas, aunque este
hecho puede significar tanto una amenaza como un desafío para el desarrollo rural
agrícola.

OXFAM Internacional ha realizado un rastreo de los costesque gravan el precio


del café mediante entrevistas a personas que forman partede la cadena de valor
en Uganda, y ha mostrado la manera en que se añade valoral café a medida que
va desde el agricultor, a través de diversas fases deprocesamiento y distribución,
hasta que finalmente llega a los anaqueles de lossupermercados. Se muestra
cómo los pequeños márgenes debeneficios de esta cadena de valor de repente se
hacen más amplios una que vez elcafé llega a las manos de las compañías
tostadoras y los detallistas.

“El agricultor recibe por su grano verde 14 centavos de dólar por kilo,
suponiendo que no lo procese. Este grano pasa a través de varios
intermediarios antes de llegar a la planta de tostado a un precio de 1,64
dólares por kilo. Si este grano terminase en un café soluble vendido en la
estantería de un supermercado en el Reino Unido, el precio promedio por
kilo sería de 26,40 dólares. Reajustando por pérdida de peso durante el
camino entre la puerta de la granja y el carrito de la compra, el precio se
habría inflado en más del 7.000 por ciento. Un viaje equivalente para un

3
paquete de café tostado y molido que se venda en EE.UU. comprendería un
aumento de precio de cerca del 4.000 por ciento.”2

Es bien sabido que los agricultores pobres de los países en desarrollo tienen
recursos limitados y escaso acceso a mercados e información, por lo que
encuentran sus principales limitaciones en la adopción de innovaciones
tecnológicas y por lo tanto pueden ser excluidos del comercio (FAO, 2007: 4). Los
productores de bienes agrícolas además de las necesidades inherentes al
transporte y la distribución también dan lugar a la demanda de volúmenes
crecientes de producción y capacidad de entrega estable de calidad uniforme a
cualquier destino. Estas demandas pueden ser mejor satisfechas por empresas de
gran escala de explotación agraria, orientadas comercialmente, pero esto no
significa que las organizaciones de pequeños productores que decidan aprender y
experimentar habrán de fracasar en el intento. De hecho, la producción de los
pequeños agricultores podría ofrecer ventajas en los costos para las empresas
agrícolas basados en productos de mano de obra intensiva que requieren una
fuerte supervisión de la calidad. Siempre que sea una ventaja competitiva, como
tal, la participación de familias de agricultores en las cadenas agroalimentarias
globales, puede ser perseguida como una estrategia adecuada para garantizar
una configuración más equitativa de las cadenas agroalimentarias. Sin embargo,
cerrando las brechas entre el desarrollo económico local y la integración de la
cadena global exige la aparición de nuevas redes institucionales y organizativas
que permitan a los productores en los países en desarrollo a cumplir los
requerimientos del negocio y las normas del comercio3.

También se requiere una reorganización fundamental de flujos de información y


relaciones de agencia, ofreciendo oportunidades a los pequeños productores para
ajustar su oferta a las demandas de los consumidores y convertirse en una parte
reconocible de los sistemas mundiales de abastecimiento. Esta reorganización es

2
OXFAM Internacional, Pobreza en tu taza; la verdad sobre el negocio del café, INTERMÓN OXFAM,
septiembre 2002, pp. 22
3
Traducción libre a partir de: Jack G.A.J. Van der Vorst, Agro-industrial supplychainmanagement: Concepts
and aplications, FAO, Roma, 2007, pp. 3-4

4
una tarea para la que los principios de la Administración de la Cadena de
Suministro tienen mucho que aportar4.

3. PREGUNTA A RESOLVER

¿Cuál es la dinámica del ciclo económico del café Pluma en Oaxaca? ¿Quiénes
son los ganadores y perdedores dentro de este ciclo económico? ¿Qué hay detrás
de las cadenas logísticas? ¿Quiénes son los actores participantes en la cadena de
suministro? ¿Cómo interactúan los actores de la cadena del café con los procesos
de costos, ingresos, gastos, excedentes? ¿Existen alternativas de transporte para
realizar la distribución física internacional de la mercancía?

4. HIPOTESIS

De acuerdo con algunos artículos que revisan la situación actual del mercado del
café, los cultivadores del grano de los países en vías dedesarrollo, la mayoría
pequeños productores, venden sus granos decafé a un precio muy inferior al coste
de producción, en muchos lugares de cultivo sólo cubren el 60 por cientodel
mismo. En estos casos es clara la abismal disparidad de ganancia entre los
actores de una misma cadena de suministro, mientras los agricultores venden el
café asumiendofuertes pérdidas, los cafés de marca se venden al público
generando importantes beneficios.

Algunos de los efectos –por supuesto negativos- causados por esta disparidad son
los efectos sociales en las comunidades productoras del grano, OXFAM
Internacional señala lo siguiente:

Las familias se ven obligadas a sacar a sus hijos – especialmente a las


niñas – de la escuela, no pueden costear las medicinas básicas y tienen

4
Ibídem.

5
que reducir su alimentación. Los intermediarios están abandonando el
negocio, las economías nacionales se ven afectadas y algunos bancos se
están hundiendo. Los gobiernos ven como se reducen sus ingresos, lo que
afecta a los presupuestos destinados a salud y educación, y les fuerza a
seguir endeudándose.

La solución debe ser proporcional al alcance de la crisis. Es necesario un


Plan de Rescate para el Café – en el que participen todos los actores
implicados en su comercio – para conseguir que el mercado beneficie tanto
a los pobres como a los ricos.

El abrupto relieve del mercadodel café en el que se desplazan los productores de


las pequeñas fincas; los exportadores locales y algunosempresarios, es muy difícil
de andar, puesto que estos actores ya no pueden resistir la presión de la
fuertecompetencia internacional; tampoco es un camino fácil para los gobiernos,
que habían fomentadola producción para aumentar sus ingresos por
exportaciones.

Los altos precios a los que se vende el producto final en los supermercados, sería
un beneficio si todos los integrantes de la cadena de suministro resultaran
beneficiados. Pero la realidades que el floreciente negocio de las compañías lo
están costeandoalgunas de las personas más pobres del mundo.

La industria del café está inmersa en un proceso radical de cambio.Ha pasado de


ser un mercado regulado, en el que los gobiernosjugaban un papel activo, a ser un
sistema de libre mercado en el quecualquiera puede participar y en el que el
mercado determina elprecio del café. Gracias a estos cambios, las grandes
compañíascafeteras pueden comprar la materia prima a unos precios muy bajos.
(OXFAM, 2002;2)

En el otro extremo de la cadena, el mercado no se percibe tan libre.Sin carreteras


o transporte hacia los mercados locales, sin soportetécnico, créditos, ni
información sobre precios, la gran mayoría deagricultores está a merced de
intermediarios que les ofrecen unprecio sin más opciones que “lo tomas o lo

6
dejas”. Pasar a cultivarotro producto plantea muchos problemas. Necesitan un
dinero queno tienen y unos cultivos alternativos con mejores perspectivas.
(Ibídem, 3)

En base a esta breve reseña se plantea la siguiente hipótesis:

“Debido a la escasa planificación de las actividades logísticas para el suministro


de café pluma, explicado por la falta de mercadotecnia asociada a la venta del
producto, los primeros eslabones de la cadena de suministro del café realizan
gastos excesivos en el proceso de distribución física del producto a los distintos
mercados de destino. Pero existen alternativas más eficientes para la
comercialización del café lo que representa mayor competitividad y márgenes de
ganancia para los integrantes de la cadena, así como rutas de transporte distintas
a las habituales, como el transporte marítimo.”

5. OBJETIVOS

Objetivo General: Estudiar la situación de la cadena logística de suministro del


café Pluma, poniendo especial atención en el análisis de la parte del transporte del
producto, cuellos de botella, costos, rutas, en el segmento que va desde la
parcela hasta la frontera de destino.

Objetivos particulares:

 Realizar un estado de situación de la cadena logística de suministro del


café, para conocer sus etapas y principales dificultades.
 Hacer una tipología de las fases, actividades y operaciones de cadena de
suministro del café Pluma hacia la costa Este de Estados Unidos.
 Medir el costo de los distintos procesos y actividades de las fases que
componen la Cadena de Suministro del café de exportación.

7
 Proponer una ruta alternativa para la distribución física de la mercancía que
contemple las ganancias para los productores y los beneficios del
transporte marítimo.

6. JUSTIFICACIÓN

Con este documento se busca estimular la creación de propuestas para lograr


riqueza “desde abajo” (PEREZ, 2010: 124), en la que las organizaciones de
pequeños productores de café puedan aprovechar los espacios generados por el
transporte y el comercio.

Es tiempo de retomar a las industrias de procesos basadas en recursos naturales


no como una actividad complementaria para generar riqueza, sino en un
verdadero detonante para dinamizar el desarrollo de la Costa Oaxaqueña
aprovechando las oportunidades y las ventajas que ofrece la región de Pluma con
respecto a su producción cafetalera.

Sera necesario analizar brevemente las características de la globalización y los


rasgos del nuevo paradigma que significan las cadenas globales de suministro y la
demanda de bienes de producción alternativa a fin de definir las posibilidades de
mercado de los pequeños productores de café y su posición en las redes globales
de comercialización.

Este proyecto parte del surgimiento de conciencia de la necesidad de contar con


bases más sólidas para llegar a tener una fuente más estable de crecimiento
económico y de potencial para el desarrollo social en la región de Pluma Hidalgo,
es decir; que la generación de riqueza no dependa únicamente del cultivo del café
y la consiguiente venta a un sinnúmero de intermediarios, sino que las
organizaciones de pequeños productores de la región jueguen un papel clave
dentro de la comercialización y administración de la cadena logística de suministro
del café de exportación a la costa Este de los Estados Unidos.

8
En la actualidad, las prácticas logísticas para la transportación y distribución de las
mercancías constituyen un elemento clave para elevar la competitividad de
empresas, regiones y países. No obstante, hay escaso conocimiento de las
características y los costos logísticos de las cadenas productivas de los países en
desarrollo y una notable ausencia de indicadores para evaluar el desempeño de
las mismas. (MARTNER et al, 2005)

A fin de contribuir a mejorar la eficiencia de la cadena de valor y de la cadena de


abastecimiento del café, este proyecto pretende describir y caracterizar la
funcionalidad, la conexión y la sinergia de cada uno de los agentes y eslabones
dela cadena tanto en el ámbito global como en el local, así como proponer nuevas
rutas que resulten más eficientes para la distribución física de las mercancías
(trámites aduanales más sencillos, rutas más frecuentes y más baratas, seguridad
en el transporte, etc.). De esta manera este proyecto contribuye con las ciencias
marítimas al convertirse en un documento base para futuros trabajos sobre la
industria del transporte en el sector agroalimenticio, cabe destacar que el sector
transporte es una pieza clave dentro de las ciencias marítimas, además el
proyecto permitirá a los estudiantes visualizar otros campos de acción y/o
investigación de los que esta multidisciplinaria carrera se apoya para su
desenvolvimiento y desarrollo.

7. MARCO HISTÓRICO

La consolidación del capitalismo como un sistema de relaciones sociales de


producción en el siglo XVI y la posterior transformación a su modalidad financiera
a mediados del siglo XVIII, son la base para la actual configuración
“tecnocognitiva” de la sociedad mundial; globalización, esta está caracterizada por
ser capaz de generar diacrónicamente fuerzas que apuntan a la creación de cuasi
estados supranacionales y cuasi estados subnacionales, o modificar la ubicación
geográfica de la industria manufacturera, poniendo frente a frente la creación de
un único espacio de mercado global y un enorme abanico de lugares productivos

9
discontinuos en la superficie terráquea (BOISIER, 2005), características que no
toleran fronteras, aduanas, aranceles, prohibiciones ni mecanismos que entraben
el comercio, el sistema requiere un espacio único de comercialización (ibídem).

Como una respuesta a las necesidades resultantes de la comercialización, y


buscando satisfacer una distribución física de las mercancías que sea eficiente,
surgió inicialmente la logística como un complemento a los estudios de creación
de demanda y de abastecimiento físico, que eran las dos únicas ramas de la
mercadotecnia para el año de 1915, esto de acuerdo al libro “someproblems in
marketdistribution”.

Según Bowersox y Closs, en su publicación “logisticalmanagement,


theintegratedsupplychainprocess” antes de 1950 no había bases teóricas de la
logística, pero desde entonces muchas cosas han cambiado hasta el punto que
ahora es objeto de un sin número de investigaciones para lograr una mayor
eficiencia en las compañías.

Aunque el termino resulta novedoso es importante revisar el concepto que


propone Douglas Long, cuando dice que si bien es cierto Logística es llevar las
cosas a donde necesitan estar, el concepto de administración de la cadena de
suministro lleva este proceso más adelante mediante la organización de la
operación del negocio y la manera en que todas las compañías se conectan, así
como con las operaciones logísticas en marcha. Es decir es un concepto mucho
más evolucionado, no incluye solo la distribución física de las mercancías
terminadas, este concepto de cadena de suministro es relativamente nuevo, es un
término que fue agregado recientemente al lenguaje de la ciencia de los negocios
y se le atribuye a Robert Lutz durante sus tiempos en Chrysler. El concepto
cadena de suministro desde su introducción, tiene como significado una serie de
entidades conectadas por medio de la relación comprador-vendedor, que se inicia
con las materias primas básicas que son extraídas de la tierra o cosechadas hasta
llegar al producto terminado en las manos del consumidor final (YOUNG, et al,
2005).

10
Ahora bien con la popularización en el consumo de productos agrícolas tropicales
en los mercados mundiales ha sido necesario especializar el concepto de cadena
de suministro a los productos primarios consolidando el concepto de cadena de
suministro de productos agroalimentarios, los que por su naturaleza perecedera
requieren de una gestión especializada.

En respuesta a las nuevas tendencias en los mercados agroalimentarios


mundiales y a la creciente demanda de productos de alto valor y diferenciados por
parte de industrias y consumidores, nace en Francia en 1960 de la mano de un
grupo de académicos un instrumento que permite mejorar la coordinación y
distribución de los productos agrícolas (PEÑA et al, 2008).

El termino Agrocadena de valor hace referencia a la manera como un conjunto


especifico, para agregar o aumentar su valor a lo largo de los diferentes
eslabones, desde su etapa de producción hasta el consumo, incluyendo la
comercialización, el mercado y la distribución (ACOSTA, 2006)

Si bien el termino Agrocadena de valor no corresponde en su totalidad al de


agrocadena de suministro, este fue un primer acercamiento al estudio del
mejoramiento en la eficiencia de la distribución física de los productos agrícolas.

8. MARCO DE REFERENCIAS DOCUMENTALES

Si bien es cierto que la bibliografía sobre logística, cadena de suministro y


transporte es muy basta, la información disponible sobre estudios de caso de
cadenas agroalimentarias de suministro es por el contrario reducida. Sin embargo
la literatura encontrada no es insignificante, pudiendo encontrarse documentos
muy importantes sobre el tema, documentos que habrán de servir como referencia
para el desarrollo de esta investigación.

La revisión de antecedentes planteada en esta parte está enfocada en la


descripción de los estudios recientes sobre la cadena agroindustrial del café en

11
sus aspectos más generales y la situación de México frente a las condiciones del
mercado internacional.

La mayoría de los informes y documentos escritos sobre el sector del café


describen la situación que afronta el negocio caficultor, y entre ellos los temas más
comúnmente tratados son la clasificación de los tipos de café, la identificación de
los principales países productores y el índice de producción mundial, el mercado,
las políticas, los precios y, en general, la evolución del sector (GARCÍA et al 2006).
En menor medida se pueden encontrar documentos desarrollados por los
gobiernos de los principales países productores de Café de America Latina, y
algunas asociaciones no gubernamentales de apoyo al sector primario en países
en vías de desarrollo, entre los trabajos que se pueden citar en este apartado,
están los desarrollados por: CatholicReliefservices (Diagnostico De La Cadena De
Valor Del Café 2005), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio
Agrocadenas Colombia (La cadena del café en Colombia una mirada global de su
estructura y dinámica 1991-2005), Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Caracterización de las cadenas
de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café 2006), SNV (La cadena
del café de Marcala, Honduras 2008).

Los documentos Mexicanos generados sobre esta temática son los más escasos,
pudiéndose encontrar algunos estudios sobre Agrocadenas de suministro que
serán utilizados como guía para el desarrollo de esta investigación, tal es el caso
de la publicación: CADENAS LOGÍSTICAS DE EXPORTACIÓN EN MÉXICO:
PIÑA FRESCA desarrollado por el Doctor Carlos Martner en el Instituto Mexicano
del transporte.

La mayoría de los informes y documentos escritos sobre el sector del café


describen la situación que afronta el negocio caficultor, y entre ellos los temas más
comúnmente tratados son la clasificación de los tipos de café, la identificación de
los principales países productores y el índice de producción mundial, el mercado,
las políticas, los precios y, en general, la evolución del sector (Banco Mundial). En
el ámbito local presentan la descripción funcional de los segmentos de la cadena y

12
un diagnóstico económico del sector tanto en el país como por regiones, como lo
presenta el CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS de la
Camara de Diputados, 2001; Otros documentos que apoyan las anteriores
referencias con cifras y estadísticas incluyen los informes estadísticos presentados
por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaria de Economia,
entre otros, así como una buena cantidad de páginas de internet relacionadas con
organizaciones civiles del sector cafetero.

Son pocas las investigaciones asociadas a la optimización de la cadena del café


en el medio Mexicano y mundial. Dentro de estos trabajos se incluyen dos: por un
lado, Villegas, Palacios y Medaglia (2004), quienes presentan un modelo
bipropósito de la cadena de abastecimiento del café en Colombia, cuyos objetivos
son minimizar y maximizar el servicio. Por otro, García, Aráoz y Palacios (2005a),
quienes presentan una técnica que permite integrar las variables cuantitativas y
cualitativas que conforman un problema de naturaleza estocástica, a través de tres
fases de modelamiento matemático, denominadas análisis cuantitativo, cualitativo
y de integración (GARCÍA et al 2006).

9. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de la presente investigación se proyecta una contribución


teórica, como señala Ojeda (2006), que se apoya en los trabajos de autores como
Veltz (1999), Méndez (2002), Caravaca et al (2005) y otros territorialistas,
conceptualmente cercanos al regulacionismo, que plantean la necesidad del
desarrollo de redes locales de innovación empresarial y de cooperación socio-
institucional, como base del desarrollo e inserción efectiva de las regiones en un
ámbito global sumamente competido y excluyente. De la misma manera de
retomarán las ideas de MeyesStamer (2005) sobre los conceptos de desarrollo
local/regional, clusters, políticas de ubicación, y competitividad sistémica, puesto
que al igual que Sergio Boissier (2005) Stamer establece la relación existente
entre globalización y desarrollo local. Boissier y Stamer se toman en consideración

13
porque, si bien, uno de los objetivos es proponer una alternativa de cadena
logística de suministro del café, en el fondo el proyecto está inspirado en contribuir
para generar riqueza regional, en el marco de la globalización, “desde abajo”; es
decir, partiendo de las actividades económicas primarias que se desarrollan en
lugares marginados de países en desarrollo.

Asimismo, incorporará los conceptos sobre geografía del transporte de los que
habla Jean Paul Rodrigue (2009) a fin de ligar las ideas dispersas sobre ubicación,
flujos y terminales, conceptos que a su vez vinculan ideas como demanda, redes y
nodos.

No serán menos importantes las aportaciones de Bowersox y Closs (1996),


Jiménez (2002) y Martner (2005) sobre los conceptos: logística,
administración de la cadena de suministro, Organización territorial de la
producción, Manufactura global y Distribución global.

Los primeros autores mencionados y sus teorías serán utilizados para elaborar el
estado de situación de la cadena de suministro de productos agrícolas en países
en vías de desarrollo, que será el objeto del primer capítulo de la tesis, y que
pretende mostrar las condiciones desiguales bajo las que se realizan los
intercambios comerciales de productos primarios. Mientras que los autores
señalados en el párrafo anterior marcaran las directrices para la construcción del
capítulo II y III; referentes a los problemas de las cadenas de suministro en
México, y la cadena logística de suministro del café Pluma en Oaxaca,
respectivamente, este último capítulo comprende las condiciones geográficas,
demográficas, sociales y económicas de la región de estudio, niveles de
producción y sobre todo la exposición detallada de la cadena prevaleciente para el
suministro internacional del café. Posteriormente se sentarán las bases de la
propuesta de cadena logística de suministro internacional del café Pluma y las
conclusiones finales, temas que será objeto central del capítulo IV del proyecto de
investigación.

14
En términos de Ojeda (2006) el último capítulo pretende ser un detonador para
lograr la creación de demandas secundarias para la zona agrícola productora, y
que sumen una serie de atributos físicos, tecnológicos, operativos, y organizativos,
que vayan más allá de la simple función de siembra, cosecha y almacenamiento
del café, es decir, que la creación de las nuevas necesidades derivadas del
planteamiento de la nueva cadena, involucren el desarrollo de empresas locales
de actividades logísticas complementarias con instalaciones especializadas para
la transformación y documentación donde participen actores, con el conocimiento
y el saber hacer especializado para la atención de los flujos de carga y de los
sistemas de transporte multimodal.

10. METODOLOGÍA

La tesis que se plantea en este protocolo comprende dos etapas bien


diferenciadas, una descriptiva, que hace un diagnostico general de la situación de
las cadenas logísticas del país, y una parte experimental que busca determinar
costos de la cadena logística del café, para cada una de las etapas será necesario
establecer una metodología especifica.

Para el estudio de la parte de la tesis que abordará el tema de costos de la cadena


logística de suministro, se ha decidido emplear como metodología la elaboración
y aplicación de encuestas directas a los actores de tales actividades. Esto es,
prestadores de servicio del transporte (auto transportistas) y usuarios del mismo.

Las actividades que comprende esta metodología son las siguientes:

1. Elección del segmento en estudio.


2. Determinación de la muestra.
3. Diseño de cuestionarios.
4. Trabajo de campo.
5. Análisis de la información obtenida.
6. Establecimiento de resultados y conclusiones.

15
La metodología señalada anteriormente corresponde a la desarrollada por Patricia
Vicario Cruz en el Instituto Mexicano del Transporte y que lleva por título
“Metodología para el estudio de la oferta de servicios logísticos y costos de
transporte; Aplicación al sector alimentario, 1992”

Dentro de esta etapa el análisis de la información consistirá en ordenar y


relacionar las características principales de las empresas con aspectos como la
forma del manejo de sus embarques, la negociación del pago del flete y otros
datos que se obtengan mediante las encuestas resumiendo y planteando en
cuadros estos resultados.

A diferencia de otros métodos de búsqueda de información en los que se persigue


obtener estadísticas generales que permitan analizar los flujos de carga y la
participación de los distintos modos de transporte, con este método se trata de dar
seguimiento a los elementos de una cadena de transporte, abriendo la posibilidad
de alcanzar un mayor nivel de detalle en el conocimiento de los costos de los
flujos. (CRUZ et al, 1992)

Se parte de la base de que si bien se conocen aspectos de infraestructura y


operación del transporte en México, ambos de manera muy general, no se dispone
de datos referentes a cuestiones operativas de detalle para productos agrícolas,
específicamente de café.

Por otro lado para la parte descriptiva se pretende realizar un análisis documental
de las principales cadenas agroalimentaria de suministro en México, este análisis
tendrá un enfoque deductivo, lo que permitirá desarrollar también el marco teórico
de referencia para la toma de decisiones en el proceso de un rediseño de la
cadena logística de suministro del café.

16
11. INDICE PRELIMINAR

1. LA SITUACIÓN AGRÍCOLA Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS


DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.
i. Los nuevos paradigmas del entorno y el desarrollo logístico
ii. Teoría del comercio internacional: de la ventaja comparativa a la
ventaja competitiva
iii. Sistemas logísticos internacionales de producción integrados
iv. La competitividad y el comercio internacional
v. Globalización de la producción e innovación logística
vi. Organización territorial de la producción y el surgimiento de la
cadena logística de suministro
vii. Empresas transnacionales
viii. Empresa global
1. Investigación y desarrollo global
2. Aprovisionamiento global
3. Manufactura global
4. Distribución global
ix. Distritos industriales o “clusters”

2. EL DIAGNÓSTICO DE LAS CADENAS LOGÍSTICAS DE SUMINISTRO EN


MÉXICO
i. Las cadenas de suministro de productos Agroindustriales
ii. Cadenas de suministro de productos industriales

3. LA CADENA LOGÍSTICA DE SUMINISTRO DEL CAFÉ EN OAXACA


i. La producción de Café en Pluma Hidalgo
ii. Canales de comercialización para la exportación
iii. Empaque y embalaje en el proceso de exportación
iv. Rutas, modos de transporte y servicios logísticos para la
exportación

17
v. Proceso de frontera y documentación
vi. Tiempos y costos de la cadena de exportación de café
4. PROPUESTA DE UNA NUEVA CADENA LOGÍSTICA DE SUMINISTRO PARA
EL CAFÉ PLUMA
i. Costos
ii. Rutas
iii. Actores
iv. Uso del transporte
v. Los nuevos beneficios de los agricultores
vi. Conclusiones

18
12. CRONOGRAMA

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Búsqueda y solicitud de
estadísticas e información

Aplicación de encuestas

Análisis de datos
Interpretación de los
resultados
Redacción del primer
Capitulo

Revisiones
Redacción del segundo
Capitulo

Revisiones
Redacción del tercer
Capitulo

Revisiones
Redacción del cuarto
Capitulo

Revisiones

registro de la tesis
Revisiones y correcciones
finales

19
13. BIBLIOGRAFIA

Alarco Tosoni, G. (VOL. 60, NÚM. 2, FEBRERO DE 2010). Fallas de mercado y sobrecostos en las
cadenas logísticas del comercio exterior de Perú. . COMERCIO EXTERIOR, 126-141.

Boisier, S. (#86, agosto 2005). ¿Hay espacios para el desarrollo local en la globalizacion? Revista de
la CEPAL, 47-62.

Bowersox, D., & Closs, D. (1996). Logistical management: the integrated supply chain Process.
Nueva York: McGrawhill.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. (2007). Agro-industrial supply
chain management:concepts and applications.ROMA: FAO.

GARCÍA CÁCERES, R. G., & OLAYA ESCOBAR, É. S. (19). CARACTERIZACIÓN DE LAS CADENAS DE
VALOR Y ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DEL CAFÉ . Cuadernos de
Administración, 197-217.

Jiménez Sánchez, J. E. (2002). MARCO CONCEPTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO: UN NUEVO


ENFOQUE LOGÍSTICO . Sanfandila, Qro. : IMT .

Leemkuil, B. (2008). La cadena del café de Marcala,Honduras .Honduras: SNV.

Lewin, B., Giovannucci, D., & Varangis, P. (2004). Coffee Markets: New Paradigms in Global Supply
and Demand. Washington, DC: The World Bank.

Long, D. (2007). Logistica Internacional. Mexico: LIMUSA.

Martner Peyrelongue, C., Morales Pérez, C. G., de la Torre Romero, M. E., & Rosales, A. B. (2005).
CADENAS LOGÍSTICAS DE EXPORTACIÓN EN MÉXICO: PIÑA FRESCA, GENERADORES
ELÉCTRICOS, REFRIGERADORES. Queretaro: IMT.

Meyer Stamer, J. (2005). Estrategias de Desarrollo Local/Regional: Cluster, politicas de ubicacion y


competitividad sistemica. En A. Solari Vicente, Martínez Aparicio, Jorge (págs. 132-154).
Mexico: Vasco de Quiroga, Faculta de economía.

Ojeda Cardenas, J. N. (2006). Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales; Cuatro
puertos de México, en un mundo globalizado: ¿entre la exclusión y el crecimiento(1982-
2004)? Ciudad de México: UAM.

Peña, Y., Nieto Aleman, P., & Rodriguez Díaz, F. (2008). Cadenas de valor; un enfoque para las
agrocadenas. equidad y desarrollo, 77-85.

20
Pérez, C. (2010). Dinamismo Tecnologico e inclusion social en América Latina: Una estrategia de
desarrollo productivo basada en los recursos naturales. REVISTA CEPPAL 100, 123-145.

Rodrigue, J. P., Claude, C., & Brian, S. (2009). The geography of transporte Systems.New York:
Routledge.

Santoyo, H. (1996). sistema Agroindustrial café en Mexico: Diagnostico, problematicas y


alternativas.Texcoco, Estado de Mexico: Universidad Autonoma de Chapingo.

UNCTAD . (2006). EFFICIENT TRANSPORT AND TRADE FACILITATION TO IMPROVE PARTICIPATION


BY DEVELOPING COUNTRIES IN INTERNATIONAL TRADE .GENEVA: UNCTAD .

UNCTAD. (2008). Commodity Year Book 2008. Geneva: Organizacion de las Naciones Unidas.

UNCTAD. (2008). TRADE AND DEVELOPMENT REPORT, 2008. .Ginebra: Organización de las
Naciones Unidas .

Vicario, P., & Betanzo quezada, E. (1992). Metodología para el estudio de la oferta de servicos
logisticos y costos de transporte: Aplicacion al sector Alimentario. Queretaro: IMT.

Waridel, L. (2004). Un cafe por la causa: hacia un comercio justo. Montreal, Canada: Comision
Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indigenas.

Young, R., & Esqueda, p. (# 34, 2005). Vulnerabilidad de la cadena de suministros; consideraciones
para el caso de America Latina. Revista Latinoamericana de Administración, 63-78.

14. GLOSARIO

QUINTAL: Peso de 100 libras equivalente en Castilla a 46 kg aproximadamente.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,


organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) cuya principal meta es la
lucha contra el hambre a nivel mundial.

OXFAM: Organización no gubernamental Internacional, cuyo objetivo principal es


lograr que los habitantes más pobres puedan acceder a unos medios de vida
sostenibles, sin crear dependencia, desarrollar proyectos de cooperación en los
sitios más desfavorecidos del globo, promueve el comercio internacional justo
como forma de luchar contra la dependencia y la explotación de los trabajadores
de países empobrecidos.

21
CADENA DE ABASTECIMIENTO: Sistema de entidades que surten materiales a
otras entidades de manera continúa.

CAFÉ VERDE: es el nombre que recibe el grano de café posterior a que se le


haya separado las distintas envolturas a través del proceso de descascarillado.
Este es tipo de café que se encuentra listo para ser tostado y posteriormente
molido

ARABICA: es la principal especie cultivada para la producción de café, obtenida a


partir de las semillas tostadas, y la de mayor antigüedad en agricultura,
caracterizada como la de mejor calidad.

ROBUSTA:es unaespecie cultivada para la producción de café, caracterizada por


su alto contenido en cafeína, bajo costo de producción y mayor resistencia a la
plagas.

22

También podría gustarte