Está en la página 1de 11

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

HISTORIA

Desde los tiempos más remotos, encontramos vestigios de la Influencia del águila entre
los habitantes de la región mesoamericana como parte de su mitología, inclusive son
notables algunas representaciones artísticas tanto en piedras labradas como en pinturas
murales. Sin embargo, fue en la sociedad mexicana o azteca donde se manifiesta con mayor
importancia su relación con actos trascendentales en la vida de ese pueblo. En la compleja
estructura social y religiosa de los habitantes de México Tenochtitlan, es fundamental la
representación del águila, ya que está integrada a la leyenda de la fundación de la ciudad.

La Bandera de Atzacoalco era una especie de gran parasol


de plumas amarillo oro que llevaba el general del ejército. El
estandarte de Cuepopan estaba formado de tres banderas
blancas, atzapámitl, unidas y con penachos de Quetzal que
pertenecían al Tlacohcalcatl. Los otros son los estandartes de
Moyotla y Zoquiapan. Cada escuadrón del ejército mexica tenía
un jefe; este era el tepuchtlato.

La conformación de la identidad nacional es resultado de procesos históricos que han


dado lugar a instituciones y rasgos culturales que hoy en día nos ayudan a desarrollar el
sentido de pertenencia a un lugar o Nación.

Los relatos contenidos en crónicas y códices, como el Durán o las relaciones de


Chalco Amaquemecan, nos refieren que un grupo de Mexicas se internaron en la laguna
y encontraron un islote donde crecía un enorme nopal, en el que estaba posada un
águila devorando a una serpiente; otros señalan que era un pájaro y que en el suelo estaban
regadas muchas plumas de colores. Este prodigio estaba previsto por los sacerdotes
desde que vivían en Chapultepec, con él "se realizará entonces el agüero que significa que
nadie en el mundo podrá destruir jamás ni borrar la gloria, la honra, la fama de México
Tenochtitlan".
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

Al consumarse la Conquista, los pobladores de la nueva ciudad solicitaron al


monarca que les concediese como escudo el mismo de la antigüedad, pero enmarcado
con pencas de nopal, que simbolizaban cada una a los reyes indígenas vencidos en el
transcurso de la conquista. En toda la época colonial se utilizó ese escudo
ininterrumpidamente, sin que se desconociera su origen prehispánico.

Los aztecas reflejaban sus costumbres en códigos, en los


que representaban su vida en dibujos, signos fonéticos,
jeroglíficos...Existen varios códigos, el código Borbónico antes de
la llegada de los españoles, es más bien un libro calendario
dividido en dos partes una dedicada a las fiestas y otra parte a los
meses. El otro código es el llamado Mendocino, este además de
sus pictogramas se acompaña de textos escritos en castellano.
Fue descubierto en la ciudad de México tras la conquista. En el se
encuentra la lista y cronología de los emperadores aztecas. Cuenta con 71 páginas y esta
dividido en tres secciones. Perteneció a 1º virrey de México Antonio de Mendoza, de ahí
tomó su nombre.

La parte central de nuestra bandera contiene la figura del águila que recuerda la
fundación de México-Tenochtitlán, donde el águila posada sobre un nopal devora a una
serpiente. Es éste símbolo el que ha identificado y unificado a los habitantes del reino
mexica.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

El primer gran símbolo fue el estandarte, con la figura de la


Virgen de Guadalupe, utilizado por el cura Miguel Hidalgo y
Costilla, tomado de la iglesia de Atotonilco. Al iniciar Hidalgo el
movimiento de independencia y necesitando un estandarte para
continuar su lucha, llega Atotonilco el Grande hoy Estado de
Guanajuato, y toma de la sacristía del curato un óleo con la Virgen
de Guadalupe, adoptado como bandera de los insurgentes. Las
fuerzas realistas al saber lo hecho por Hidalgo, adoptan a la
Virgen de los Remedios que se venera en el santuario del mismo
nombre en la ciudad de México; dándole el grado de "Mariscala".

Durante la lucha de Independencia, en 1811, la Suprema Junta Nacional establecida


en Zitácuaro y formada por don Ignacio López Rayón, don José Sixto Verduzco y don
José María Liceaga, utilizó como sello en su documentación oficial, el águila mexicana.
El generalísimo José María Morelos también adoptó ese símbolo para su bandera y
correspondencia, es decir, era el escudo característico de los insurgentes.

El 19 de agosto de 1812 el generalísimo Don José María Morelos y Pavón, con la


actuación de las fuerzas comandadas por Morelos, una nueva expectativa de Nación surgió,
siendo indispensable que se dotara al ejército de un escudo de armas. Creó una bandera en
la que aparece por primera vez un águila posada en un nopal sobre un acueducto, con una
corona imperial y una leyenda en latín. Esta bandera estuvo presente en la batalla de
Morelia.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

Fue en Chilpancingo en donde se instaló el Congreso de Anáhuac, declarándose el 6


de noviembre de 1813, la independencia nacional, rechazándose la monarquía, y
estableciendo un gobierno republicano, se crean así las bases jurídico políticas y económicas
de la futura nación mexicana. Firmando el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana en 1814, en Apatzingán, quedó establecido un gobierno sustentado en la
representación nacional, teniendo como principios fundamentales la soberanía popular, la
división de poderes, los derechos ciudadanos como constructos del desarrollo histórico de la
nación.

El General José María Morelos y Pavón acordó, en julio de 1815,


el uso de la Bandera Nacional, siendo ésta de forma rectangular,
de seda blanca, “un tablero a cuadros, blanco y azul celeste, en el
centro las armas del gran sello de la nación y una orla encarnada
de seis pulgadas de ancho.” Esta insignia llevaba en el centro “un
águila mexicana de frente, con las alas extendidas, mirando hacia
su derecha, con una serpiente en el pico y parada sobre un nopal
que nacía de un lago.” Los elementos forman parte de un óvalo
dorado, con una corona de laurel y una cinta con la inscripción
“Independencia Nacional”, a los lados de un par de banderas verde y roja.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

Bandera de las Tres Garantías al ser promulgado "El Plan de Iguala" (24 de septiembre de
1821), Iturbide adoptó como bandera la de las Tres Garantías, cuya confección encargó al sastre José
Magdaleno Ocampo. Consta la Bandera de tres franjas diagonales, quedando los colores en el
siguiente orden: el blanco, que simboliza la pureza de la religión católica. El verde, que a su vez
representa al movimiento insurgente ó a la independencia; y el rojo representa al grupo Español,
adherido al impulso libertador. En cada una de las franjas tiene una estrella, pero no aparece el águila
como en los lábaros posteriores. Esta bandera fue la que desfiló el 27 de septiembre de 1821 al
consumarse la Independencia, siendo el general Vicente Guerrero uno de los primeros en
aceptarla.

Banderas del Ejército Trigarante


ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

1821 a 1823
Primera Bandera Nacional. Utilizada durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

Después de su entrada triunfal a la ciudad de México, se empezó a usar


anárquicamente la colocación de los colores, por lo que la Regencia, presidida por el
señor Iturbide, consultó a la Soberana Junta Provisional Gubernativa los días 9 y 17 de
octubre de 1821, para que le indicara la forma y Escudo de la Bandera Nacional. El día 2 de
noviembre siguiente, la Soberana Junta emitió un decreto en el que ordenaba que la
bandera sería tricolor, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado, colocados
en franjas verticales, y dibujándose en la blanca un águila coronada, según un diseño que se
adjuntaba, el cual nunca fue conocido, pero como desde entonces se utilizó el águila de
frente con la cabeza de perfil, coronada y con las alas extendidas, según puede verse
en las banderas, sellos y monedas de esa época, es posible que así fuese el modelo inicial.

Ejemplos de escudos utilizados en monedas y medallas de esta época.


ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

1823 a 1864
Segunda Bandera Nacional. Utilizada a partir del establecimiento de la Primera República Federal, al pabellón y la
bandera no se modifican.

Concluido el Imperio de lturbide, triunfante la República y restablecido el


Soberano Congreso Constituyente Mexicano, el Supremo Poder Ejecutivo le consultó de
inmediato el 9 de abril de 1823, cuáles serían las variaciones que deberían hacerse al
Pabellón Nacional, pasando el documento a una especial, presidida por el Dr.
Servando Teresa de Mier e integrada por los señores Horbegoso, Argüelles y don Carlos
María de Bustamante.

El dictamen final incluyó las propuestas del escudo detallado por Teresa de Mier
y defendido por Bustamante, conviniéndose que los colores de la bandera serían
para siempre el verde, blanco y rojo.

1864 a 1867
Tercera Bandera Nacional y Pabellón del Imperio. En vigor durante el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano I y
solamente en los territorios que controlaban.

La tercera Bandera Nacional oficial fue la del segundo imperio mexicano. Una vez
mas, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el Escudo Nacional
cargado al centro de la franja blanca. Sin embargo, la proporción de la bandera fue
cambiada, con cuatro águilas, cada una coronada, fueron clocadas en las esquinas de la
bandera. El diseño del escudo, ordenado por el emperador Maximiliano I de México, debía
semejarse al Escudo Imperial Francés, pero con un toque Mexicano. El escudo nacional fue
descrito por un decreto publicado en noviembre de 1865.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

1867 a 1881
Segunda Bandera Nacional (restaurada). Sin haber sido suprimida su vigencia acompañando al presidente Benito
Juárez, y una vez restablecida la República, continuó en vigor hasta 1934. Sin embargo hubo cambios en el Escudo de
Armas en 1881.

La Bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano I fue destronado y ejecutado


por el Ejercito Federalista. La segunda Bandera Nacional fue readoptada de nueva cuenta
como la Bandera Nacional, aunque no fue declarada oficialmente como tal. Durante el
periodo comprendido entre 1867 y 1968, varias Banderas fueron adoptadas oficialmente por
el gobierno. Todas fueron hechas siguiendo el patrón tricolor, siendo su única diferencia el
diseño del Escudo Nacional.

1881 a 1899
El presidente Porfirio Díaz hizo cambios al Escudo de Armas.

Con el presidente Porfirio Díaz se decretó el uso del pabellón nacional adoptando las
bandas en posición vertical y el águila de frente con las alas extendidas, con el estilo
afrancesado de la época.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

1899 a 1917
Nuevo cambio de Díaz al Escudo de Armas. En este cambio se define por primera vez la proporción de la bandera.

En Marzo de 1913, Venustiano Carranza desconoce al gobierno encabezado por


Victoriano Huerta a través del Plan de Guadalupe llama a la restauración del orden
constitucional, dando origen de una de las épocas más cruenta y llena de anarquía, llamada
Revolución. Fue en ésta época Carranza reglamentó el uso de los tres colores del lábaro
patrio, con el águila de perfil de acuerdo a las tradiciones indígenas, además de ser la
utilizada en el Código Mendocino.

1917 a 1934
El presidente Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Díaz, realiza cambios al Escudo Nacional,
poniendo el águila de perfil, con la intención de homogenizar su uso en la República.

Fue el 29 de septiembre de 1916, cuando don Venustiano Carranza, Primer


Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, emitió el decreto
que declaraba vigente el de 14 de abril de 1823, y ordenaba que el escudo fuera
con el águila de perfil, conforme al diseño que se depositaba en la Dirección General
de Bellas Artes, y del cual se distribuían copias suficientes a todas las autoridades del
país. Ese decreto empezó a regir el 1° de octubre de 1916, encargándose de cumplir
el programa de difusión al licenciado Félix F. Palavicini, Subsecretario de Instrucción
Pública y Bellas Artes.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

1934 a 1968
Se establece la primera legislación para los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo Nacional con base en un diseño por
Jorge Enciso.
El 5 de febrero de 1934, por la anarquía de las características del escudo utilizado en
la correspondencia oficial, se autenticaron nuevamente los modelos de los símbolos
nacionales, salvo el Himno Nacional, y se depositaron copias en el Archivo General de
la Nación, el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, y la Casa de
Moneda. Un acto solemne semejante se realizó el 27 de diciembre de 1967.

1968 a la Fecha

Cuarta Bandera Nacional. Adoptada el 16 de septiembre de 1968, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo
Nacional fue diseñado por Francisco Eppens Helguera

La actual Bandera, llamada la cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por decreto el
16 de septiembre de 1968 y fue confirmada por ley el 24 de febrero de 1984. la versión
utilizada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por decreto del
presidente Venustiano Carranza, en donde el perfil del águila fue cambiado de frente a perfil
izquierdo.
Una posible razón para el rediseño de la cuarta Bandera Nacional en 1968 fue que la
ciudad de México era la anfitriona de los juegos de la XIX Olimpiada.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN
Reverso de la bandera

En 1984 hubo un debate acerca de cómo debería ser mostrado el escudo al reverso
de la bandera. Para resolver este problema, un diputado del Partido Acción Nacional propuso
un cambio a la ley que gobierna el uso de la bandera, para permitir que el águila fuera
mostrada de perfil derecho en el reverso de la bandera nacional. El decreto publicado el
martes 9 de mayo de 1995 establece la reforma al segundo artículo de la Ley sobre el
Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales indicando.
Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila
mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la
serpiente curvada.

También podría gustarte