Está en la página 1de 29

Definición y Características.

En biología, un virus (del latín virus, toxina o veneno) es


una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las
células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos,
desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado
pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico,
por lo que se dice que son submicroscópicos.

 los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la
información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una
cubierta proteica que protege a estos genes llamada cápside y en algunos
también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se
encuentran fuera de la célula denominada envoltura vírica. Los virus varían en
su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más
complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían
haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven
entre las células), mientras que otros podrían haberse originado
desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de
otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de
genes, la cual incrementa la diversidad genética.

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus


tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran
los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre
portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que
se alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se
suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus
no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a
través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-
oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se
extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno
de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición
con sangre infectada.

No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen


sin causar ningún daño al organismo infectado. Algunos virus como
el VIH pueden producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus
continúa replicándose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de defensa del
huésped.

Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaños, llamadas


morfologías. Son unas 100 veces más pequeños que las bacterias.
La mayoría de los virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y
300 nanómetros

En general, hay cuatro tipos principales de morfología vírica:

Helicoidal
las cápsides helicoidales se componen de un único tipo de capsómero apilado
alrededor de un eje central para formar una estructura helicoidal que puede
tener una cavidad central o un tubo hueco. Esta formación produce viriones en
forma de barra o de hilo, pueden ser cortos y muy rígidos, o largos y muy
flexibles. El material genético, normalmente ARN monocatenario, pero a
veces ADN monocatenario, queda unido a la hélice proteica por interacciones
entre el ácido nucleico con carga negativa y la carga positiva de las proteínas.
En general, la longitud de una cápside helicoidal está en relación con la
longitud del ácido nucleico que contiene, y el diámetro depende del tamaño y la
distribución de los capsómeros. El conocido virus del mosaico del tabaco es un
ejemplo de virus helicoidal.
Icosaédrica
la mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos o casi-esféricos
con simetría icosaédrica. Un icosaedro regular es la mejor manera de formar
una carcasa cerrada a partir de subunidades idénticas. El número mínimo
requerido de capsómeros idénticos es doce, cada uno compuesto de cinco
subunidades idénticas. Muchos virus, como los rotavirus, tienen más de doce
capsómeros y parecen esféricos, manteniendo esta simetría. Los ápices de los
capsómeros están rodeados por otros cinco capsómeros y reciben el nombre
de pentones. Las caras triangulares de éstos también se componen de otros
seis capsómeros y reciben el nombre de hexones. El virus del Herpes tiene una
envoltura lípida.

Envoltura
algunas especies de virus se envuelven en una forma modificada de una de las
membranas celulares, o bien es la membrana externa que rodea una célula
huésped infectada, o bien membranas internas como la membrana nuclear o
el retículo endoplasmático, consiguiendo así una bicapa lipídica exterior
conocida como envoltorio vírico. Esta membrana se rellena de proteínas
codificadas por el genoma vírico y el del huésped, la membrana lipídica en sí y
todos los carbohidratos presentes son codificados completamente por el
huésped. El virus de la gripe y el VIH utilizan esta estrategia. La mayoría de
virus envueltos dependen de la envoltura para infectar.72

Complejos
los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal, ni puramente
icosaédrica, y que puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas
o una pared exterior compleja. Algunos bacteriófagos (como el Fago T4) tienen
una estructura compleja que consiste en un cuerpo icosaédrico unido a una
cola helicoidal (esta cola actúa como una jeringa molecular, atacando e
inyectando el genoma del virus a la célula huésped), que puede tener una base
hexagonal con fibras caudales proteicas que sobresalgan.

Los poxvirus son virus grandes y complejos con una morfología inusual. El


genoma vírico está asociado con proteínas dentro de una estructura discal
central conocida como nucleoide. El nucleoide está rodeado por una membrana
y dos cuerpos laterales de función desconocida. El virus tiene una envoltura
exterior con una espesa capa de proteína en la superficie. La partícula en
general es ligeramente pleomorfa, con una forma que puede ir de la de un
huevo a la de un ladrillo. Mimivirus es el virus más grande conocido, con un
diámetro en su cápside de 400 nm. De su superficie se proyectan filamentos
proteicos de 100 nm. La cápside, tomada en microscopio electrónico, tiene una
forma hexagonal, de manera que probablemente es icosaédrica.

Algunos virus que infectan a las Archaeas tienen estructuras inusuales, que no


están relacionadas con ningún otro virus conocido. De igual manera, algunos
bacteriófagos pueden tener diferentes estructuras en cuanto a su cola, con
formas algo raras con respecto a otros virus.

Importancia de los virus


Los estudios epidemiológicos muestran que las infecciones virales en los
países desarrollados son la causa más común de enfermedades agudas que
no requieren hospitalización. En los países en desarrollo, las enfermedades
virales causan un número importante en la mortalidad e incapacidades
permanentes, especialmente entre los niños. Las enfermedades virales
emergentes tales como aquellas debidas al virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), virus del ébola y hantavirus, aparecen regularmente. Ahora que
los antibióticos controlan efectivamente la mayoría de las infecciones
bacterianas, las infecciones virales proponen un tratamiento relativamente más
grande y menos controlado para la salud humana. Algunos datos sugieren que
una amplia gama de enfermedades virales establecidas pronto deben
expandirse para incluirlas dentro de las enfermedades humanas graves tales
como la diabetes mellitus tipo I o diabetes juvenil, artritis reumatoidea, varios
desórdenes neurológicos e inmunológicos y algunos tumores.
Los virus están ampliamente distribuidos en la naturaleza afectando a los
organismos de los reinos animal y vegetal, protistas y hongos. Incapaces de
vida independiente han sido aislados de plantas superiores, algas, hongos,
bacterias, protozoarios, invertebrados, anfibios, reptiles, peces, aves y
mamíferos. Debido a su capacidad de producir enfermedad son causa de
epidemias severas en el hombre y/o en los animales ocasionando graves
problemas de salud pública y cuantiosas pérdidas económicas cuando afectan
al ganado o a las plantas que se utilizan como alimentos.
Linneo
El naturalista sueco Karl von Linné, conocido como Linneo, desarrolló un
sistema de clasificación, basado en la idea de especie de Ray y sus
observaciones personales. Su hipótesis incluyó dos suposiciones: 

1. Cada especie tiene un tipo ideal, algo así como un espécimen patrón, con el
cual se puede comparar cada individuo. 
2. El número y la clase de especies son fijos e inmutables. 

El sistema Linneo, o sistema de agrupación jerárquico, de la forma como se


utiliza actualmente, consta de siete clasificaciones o grupos básicos,
organizados desde el más grande hasta el más pequeño: reino, phylum, clase,
orden, familia, género, especie. Para muchos naturalistas, estos siete grupos
son insuficientes. 

Los grupos adicionales se denominaron con los prefijo, super, sub, o infra,
antes de los nombres ya existentes. Ocasionalmente, se añade un grupo lateral
o cohorte. Esto aumentó muchísimo la versatilidad del sistema. 

Los biólogos que tratan de clasificar un animal o planta que no conocían,


observan el espécimen y determinan el phylum (o reino, en algunos casos
ambiguos) al que pertenece.

En muchos casos, puede ser obvio el sitio donde debe estar un organismo,
desde el nivel de phylum hasta el de orden y género. Un grupo de especies
similares constituía una categoría mayor llamada género. Sin embargo, colocar
el organismo dentro de la última clasificación, exige hacer preguntas cada vez
más específicas, que nos lleven hasta una categoría precisa y final. 

A cada género y especie, Linneo les dio un nombre en latín, idioma reconocido
mundialmente en el ámbito científico. Aunque el sueco no explicó la variación
entre los organismos de una misma especie, su clasificación fue mejor que las
anteriores a ella. 

En taxonomía, las especies son la unidad básica de clasificación, porque


ocupan una posición más definida que cualquier otra agrupación superior del
mundo biológico. Géneros, órdenes, familias, clases y phyla existen solamente
como agrupaciones creadas por los biólogos. 

Las especies, o los miembros de una de ellas, están, reproductivamente,


aislados de los miembros de otras especies. Las categorías taxonómicas
superiores, como género y familia, se determinan en base a observaciones
visuales de estructuras y/o similitudes ecológicas. Por lo tanto, un género
contiene gran número de especies que tienen ciertas características en común.
A su vez, éstas contienen muchos géneros con atributos comunes. Por
ejemplo, el orden Rodentia (roedores) encierra una gran variedad de
organismos diferentes, como el ratón, la ardilla y el hámster. Cada uno de estos
organismos pertenece a un género, el cual contiene -al mismo tiempo- un gran
número de especies. Sin embargo, todos estos grupos pertenecen a un orden,
porque todos ellos tienen una carácterística común: incisivos (dientes frontales)
que usan para roer.

Whittaker
La importancia que los distintos autores han atribuido a los diferentes tipos de
datos ha dado como resultado, a nivel de grupo de gran jerarquía (reinos,
subreinos), una amplia diversidad de esquemas clasificatorios.

Exploraremos la propuesta de Whittaker (1969), en la clasificación de cinco


reinos.

REINO MONERA: Células procariontes. Unicelulares o coloniales. Nutrición por


absorción, fotosíntesis o quimiosíntesis. Reproducción asexual como incipiente.
Móviles o inmóviles.

REINO PROTISTA: Células eucariontes. Unicelulares o coloniales (puede


haber multinucleados). Diversos modos de nutrición (fotosíntesis, ingestión o
combinación de estos). Reproducción por ciclo asexual y sexuales, como
meiosis. Móviles o inmóviles.

REINO FUNGI: Células eucariontes. Principalmente multinucleados con un


sincicio micelial, frecuentemente septado (puede haber formas
secundariamente unicelulares). Sin plástidos ni pigmentos fotosintéticos.
Nutrición por absorción. Escasa diferenciación de tejidos somáticos, sí en
órganos. Principalmente inmóviles, pero con flojos protoplasmáticos. Ciclo con
procesos sexuales y asexuales.

REINO PLANTAE: Células eucariontes. Multicelulares, con células que poseen


pared, frecuentemente vacuoladas, con pigmentos fotosintéticos en plástidos
(hay organismos relacionados que han perdido los pigmentos, y que son
unicelulares o sinciliales). Nutrición predominantemente fotosintéticas, pero con
líneas que tiene nutrición por absorción. Principalmente inmóviles.
Diferenciación estructural en órganos para fotosíntesis, encaje, absorción y
soporte. Reproducción principalmente por ciclos alternados diplohaplontes,
reproduciéndosela generación haploide en los miembros más evolucionados
del reino.

REINO ANIMALIA: Células eucariontes. Multicelulares, sin paredes celulares ni


pigmentos fotosintéticos. Nutrición por ingestión, en algunos casos por
absorción. El nivel de organización de las formas superiores es mayor que en
otros reinos. Con evolución de los sistemas senso-neuro-motores. Movimiento
por fimbrillas contráctiles. Reproducción principalmente sexual. Solo los más
primitivos con estados haploides (aparte de los gametos).

La importancia de la clasificación de los seres vivos es muy útil además de


necesario, tanto para los estudios como para el conocimiento general.

Esta clasificación facilita la manera de estudio ya que brinda una forma


ordenada y bien organizada, lo que nos facilita encontrar información.
A pesar que la teoría a cambiado y evolucionado a través de los tiempos
demuestra la diversidad de seres vivos y los criterios por los cuales se
clasifican, lo que nos brinda una pauta y un ejemplo tara entender el método de
estudio.

Woese
En 1977, Carl Woese, trabajando con técnicas de secuenciación, a partir del
16SrRNA, descubrió que dentro del grupo de los procariotas se habían
incluidos organismos que, a nivel molecular, eran bastante divergentes.

En 1990 planteó la necesidad de definir un nuevo taxón, el Dominio, que


estaría por encima del Reino y reagrupar a los seres vivos en 3 grandes
dominios (que englobarían a los clásicos 5 reinos).

El Sistema de los Tres Dominios, propuesto por Woese et al, es un modelo


evolutivo de clasificación basado en las diferencias en las secuencias de
nucleotidos en los ribosomas y RNAs de transferencia de la célula, la estructura
de los lípidos de la membrana, y la sensibilidad a los antibióticos.

Este sistema propone que una célula antepasada común (progenote) dio lugar
a tres tipos diferente de célula, cada una representaría un dominio. Los tres
dominio son Archaea (archaebacterias), Bacteria (bacterias),
y Eukarya (eucariotas).
Definición y Características
Dominio Bacteria 
Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de
algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas
formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y,
por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc),
no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular
compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de
otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias
se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Importancia de las Bacterias


Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues
muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas.
Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo,
solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se
pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que
cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido
descrita. 
Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana.
Gran cantidad de sustancias químicas importantes como alcohol etílico, ácido
acético, alcohol butílico y acetona son producidas por bacterias específicas.
También se emplean bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros,
caucho, algodón, etc. Las bacterias (a menudo Lactobacillus) junto con
levaduras y mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación
de alimentos fermentados tales como queso, mantequilla, encurtidos, salsa de
soja, chucrut, vinagre, vino y yogur. 
Las bacterias tienen una capacidad notable para degradar una gran variedad
de compuestos orgánicos, por lo que se utilizan en el reciclado de basura y en
biorremediación. Las bacterias capaces de degradar los hidrocarburos son de
uso frecuente en la limpieza de los vertidos de petróleo.
Definición y Características
Las arqueas (Archaea) son microorganismos unicelulares. Al igual que
las bacterias, las archeas carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin
embargo, las diferencias a nivel molecular entre arqueas y bacterias son tan
fundamentales que se las clasifica en grupos distintos. De hecho, estas
diferencias son mayores de las que hay, por ejemplo, entre una planta y un
animal. Actualmente se considera que las arqueas están filogenéticamente más
próximas a los eucariontes que a las bacterias.

Archaea constituye uno de los dominios en los que se dividen los seres vivos.


Antiguamente se clasificaban como perteneciendo al reino Monera en la
taxonomía tradicional de los cinco reinos. En 1990 se propuso considerarlos un
dominio separado, según el sistema de tres dominios de Carl Woese.

Las arqueas al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que
delimiten orgánulos. Como todos los organismos presentanribosomas, pero a
diferencia de los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos
agentes químicos inhibidores, los de las arqueas no lo son.

Como en todos los procariontes, las células de las arqueas no tienen núcleo y
presentan un solo cromosoma circular. Elementos extracromosómicos, tales
como plásmidos también se encuentran en las arqueas. Sus genomas son de
pequeño tamaño, sobre 2-4 millones de pares de bases. También es
característica la presencia de ARN-polimerasas de constitución compleja y un
gran número de nucleótidos modificados en los ácidos nucleicos ribosomales.
Por otra parte, el ADN se empaqueta en forma de nucleosomas, como en
los eucariontes gracias a proteínas semejantes a la histona, y
algunos genes poseen intrones como en los eucariontes.

Las arqueas pueden ser aerobias, anaerobias facultativas


o anaerobias estrictas, autótrofas o heterótrofas.

Varias especies son productores primarios usando el dióxido de carbono como


fuente única de carbono y obteniendo energía por la oxidación de sustancias
inorgánicas tales como azufre o hidrógeno, o por la reducción de azufre o
nitrato. Aunque no se conocen especies que fijen carbono a través de
la fotosíntesis, algunas arqueas usan iones activados por la luz, tales como
la bacteriorodopsina y halorodopsina, que generan gradientes iónicos que son
convertidos en adenosín trifosfato (ATP).
Importancia de las arqueobacterias
Las arqueas extremófilas, en particular las resistentes a las altas temperaturas
o a los extremos de acidez y alcalinidad, son una importante fuente
de enzimas que puede funcionar bajo estas duras condiciones.66 67 Estas
enzimas tienen una amplia gama de usos. Por ejemplo, las ADN
polimerasas termoestables, como la ADN polimerasa Pfu de Pyrococcus
furiosus, han revolucionado la biología molecular, al permitir el uso de
la reacción en cadena de la polimerasa como método simple y rápido para la
clonación del ADN.

En la industria, las amilasas, galactosidasas y pululanasas de otras especies


de Pyrococcus realizan su función a más de 100 °C, lo que permite la
elaboración de alimentos a altas temperaturas, tales como leche baja
en lactosa y suero de leche.68 Las enzimas de estas arqueas termófilas también
tienden a ser muy estables en solventes orgánicos, por lo que pueden utilizarse
en una amplia gama de procesos respetuosos con el medio ambiente para la
síntesis de compuestos orgánicos.67

En contraste con la amplia gama de aplicaciones de las enzimas, la utilización


en biotecnología de los organismos en sí mismos es más reducida. Sin
embargo, las arqueas metanógeneas son una parte vital del tratamiento de
aguas residuales, realizando la digestión anaeróbica de los residuos y
produciendo biogás.69 Las arqueas acidófilas son también prometedores en
minería para la extracción de metales tales como oro, cobalto y cobre.70

Una nueva clase de antibióticos potencialmente útiles se derivan de este grupo


de organismos. Ocho de esas sustancias ya han sido caracterizadas, pero
podría haber muchas más, especialmente en Halobacteria. El descubrimiento
de nuevas sustancias depende de la recuperación de estos organismos del
medio ambiente y de su cultivo.

Tambien, Son las únicas de interés medioambiental. 


Desde el punto de vista de la biotecnología ambiental su interés es muy notable
al tratarse de los organismos clave implicados en los procesos de depuración
anaerobia de aguas residuales y de biometanización.
Definición y Características
Es el dominio que incluye los organismos celulares con núcleo verdadero.

Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde


organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las
diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no
pueden sobrevivir de forma aislada. El resto de los seres vivos son
unicelulares procariotas y se dividen los dominios Archaea y Bacteria.

Pertenecen al dominio Eukaria animales, plantas, hongos, así como varios


grupos denominados colectivamente protistas. Todos ellos presentan
semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma) y
comparten un origen común.

Las células eucariotas son generalmente mucho más grandes que las


procariotas y están mucho más compartimentadas. Poseen una gran variedad
de membranas y de estructuras internas llamadas orgánulos, que se encargan
de realizar funciones especializadas dentro de la célula.
Un citoesqueleto integrado por microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios desempeña un papel importante en la definición de la organización
y forma de la célula.

El ADN de las células eucariotas está contenido en un núcleo celular separado


del resto de la célula por una doble membrana permeable. El material genético
se divide en varios bloques lineales llamados cromosomas, que son separados
por un huso microtubular durante la división nuclear.

Además de la división asexual de las células (mitosis), la mayoría de los


eucariontes tiene algún proceso de reproducción sexual basado en
la meiosis que no se encuentra entre los procariontes. La reproducción de los
eucariontes típicamente implica la alternancia de generacioneshaploides,
donde está presente solamente una copia de cada cromosoma, y
generaciones diploides, donde están presentes dos. Del primer tipo de
generación al segundo se pasa por fusión nuclear (fecundación) y de aquí se
vuelve al primero por meiosis. Sin embargo, este patrón presenta variaciones
considerables entre los distintos eucariontes.

En los eucariontes, la relación de superficie frente a volumen es más pequeña


que los procariontes, y así tienen tasas metabólicas más bajas y tiempos de
generación más largos.
Los eucariontes se dividen tradicionalmente en cuatro
reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi. Esta clasificación es el punto de
vista generalmente aceptado en actualidad, aunque ha de tenerse en cuenta
que el reinoProtista, definido como los eucariontes que no encajan en ninguno
de los otros tres grupos, es parafilético. Por esta razón, la diversidad de los
protistas coincide con la diversidad fundamental de los eucariontes.

Importancia de Protistas, Hongos,


Plantas y Animales
PROTISTAS:

Los protistas son organismos que pasan inadvertidos para la mayoría, sin
embargo son seres de vital importancia ecológica para la vida en los ríos y
mares, son el alimento primario en la cadena alimenticia de animales marinos
como peces, crustáceos, etc. Su importancia como parte del equilibrio biológico
en la formación del zooplacton marino es una de las razones de su constante
estudio. Los ecologistas le dan una gran importancia a estos microorganismos
pues son definitivamente parte principal en la conservación de la biodiversidad.
HONGOS:

Los hongos son importantes porque son comestibles, se obtienen


medicamentos a partir de ellos, diferentes productos quimicos, causan
enfermedades en el hombre, los animales domesticos y plantas cultivadas,y
son organismos importantes en la Transformación del suelo y Ecologia.

Los hongos son omnipresentes y cosmopolitas; pueden aparecer


prácticamente en cualquier sitio, y alimentarse de lo más insospechado. Se
conocen más de 80.000 especies de hongos, aunque probablemente existen
muchísimas aún no descritas (tal vez más de un millón).

La mayor parte de los hongos son saprofitos (descomponen la materia


muerta), y juegan un papel de vital importancia en el mantenimiento de los
ecosistemas, reciclando la materia orgánica que luego podrá ser utilizada por
los vegetales. Por otro lado, hay varios miles de especies que parasitan a las
plantas; de hecho, los hongos son los fitopatógenos por excelencia. En
comparación, sólo unas cincuenta especies provocan enfermedades (micosis)
en humanos. Otros hongos viven en simbiosis mutualistas, como
los líquenes (con algas) y las micorrizas (con las raíces vegetales, casi
siempre imprescindibles para la supervivencia de las plantas en ecosistemas
naturales).

A pesar de esta abundancia, se constata que existe una reducción en el


número y cantidad de muchas especies fúngicas. Bastantes se habrán
extinguido por culpa de la acción humana, e incontables están en peligro, una
muestra más del constante deterioro al que la biosfera se ve sometida. La
situación es preocupante. Dejando a un lado los aspectos morales o
conservacionistas del asunto, y ciñéndonos a lo práctico, ¿cuántas fuentes de
antibióticos y otras sustancias potencialmente útiles estamos dejando morir?
Nuestro futuro, mal que nos pese, está ligado al de los demás organismos que
comparten el planeta Tierra.
PLANTAS:

Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida


sobre la Tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un gas
necesario para la mayoría de seres que pueblan actualmente nuestro planeta y
que lo necesitan para poder respirar. Pero esto no fue siempre así. En un
principio la atmósfera de la Tierra no tenía prácticamente oxígeno y era
especialmente muy rica en dióxido de carbono (CO2), agua en forma de vapor
(H2O) , y nitrógeno (N) . Este ambiente hubiera sido irrespirable para la
mayoría de las especies actuales que necesitan oxígeno para poder vivir.

Los primeros seres vivos no necesitaban oxígeno para poder respirar. Al


contrario, este gas constituía un veneno para ellos. Fueron ciertas bacterias,
junto con las plantas, las que, hace más de 2000 millones de años empezaron
a iniciar el proceso de la fotosíntesis, transformando la atmósfera y
posibilitando la vida tal como se conoce en la actualidad.

Las plantas siguieron evolucionando a medida que añadían oxígeno a la


atmósfera. Fueron capaces de desarrollar las semillas. Las plantas con
semillas las llamamos espermatofitos. Las más primitivas todavía no
encerraban las semillas dentro de un fruto y se conocen como gimnospermas o
" plantas sin flores". Las plantas más evolucionadas son las angiospermas o
“plantas con flores" que son aquellas que producen semillas.

Todos estos organismos han contribuido y siguen contribuyendo a crear las


condiciones adecuadas para que la vida sea posible en la Tierra. Gracias a los
seres vivos que producen oxígeno, no solamente nos resulta posible respirar.
También, de una forma indirecta, estos mismos seres han contribuido a la
formación de la capa de ozono, un gas que se produce por la acción de la luz
solar sobre el oxígeno. Esta capa nos protege de los perniciosos rayos
ultravioleta.

Otra consecuencia de la fotosíntesis es la disminución del dióxido de carbono,


un gas que, al al acumularse eleva la temperatura de la atmósfera porque
retiene el calor de los rayos solares produciendo el famoso y fatal " efecto
invernadero".

Las plantas nos han protegido durante muchos milenios del "calentamiento
global" al absorber el exceso de dióxido de carbono. Lamentablemente, la
combustión de combustibles fósiles ha aumentado los niveles de este gas tan
espectacularmente que las propias plantas, cada vez menos importantes en
número y variedad, ya no son capaces de solucionar el problema de un planeta
cada vez más caliente.

La vida en la tierra depende de las plantas. Los humanos, al igual que el resto
de los animales, sin las plantas no podríamos alimentarnos. Directa o
indirectamente lo que comemos procede de los vegetales.
Las plantas son importantes por haber cambiado la composición de la
atmósfera terrestre. Las plantas son también importantes porque son capaces
de elaborar su propia materia orgánica (azúcares, grasas, etc.) a partir de
principios inorgánicos simples ( agua y minerales) , lo cual solamente pueden
lograrlo ellas y otros organismos inferiores ( las algas y algunas bacterias ). A
las plantas y estos organismos les llamamos productores primarios.

A partir de la materia orgánica elaborada por las plantas y ciertos organismos


inferiores, se van alimentando el resto de organismos de la tierra.

ANIMALES:

En las redes tróficas de los ecosistemas, a partir de las cuales se establecen


las cadenas de alimentación, existen animales herbívoros (consumidores
primarios) y carnívoros (consumidores secundarios o terciarios, dependiendo
de su fuente de alimentación).

Existen animales que son consumidores especiales como por ejemplo:


Especies carroñeras, animales hematófagos, Insectos xilófagos, animales
polinizadores, controladores biológicos.
Los animales son componentes bióticos de la biosfera que realizan diferentes e
importantes funciones en los ecosistemas.

Desde que los hombres evolucionaron en la Tierra, han vivido en estrecha


asociación con otros animales. Durante la mayor parte de este tiempo los
humanos fueron cazadores y recolectores que dependían de los animales
salvajes para comer y vestirse. Además, también encontraban una fuente de
placer estético y fuerza espiritual en la vida animal que les rodeaba.

Cuando los seres humanos pasaron de ser cazadores a ser agricultores,


cambiaron las relaciones entre los hombres y los animales. Los animales que
se alimentaban de ganado o que destruían las cosechas fueron reducidos o
exterminados, y la alteración del medio eliminó los hábitats de muchas otras
especies. Sin embargo, cuando los humanos se concentraron en ciudades,
algunos animales, como las ratas, se multiplicaron y se convirtieron en
importantes portadores de enfermedades.
Los seres humanos domesticaron algunos animales para alimentarse, vestirse,
realizar trabajos, y como mascotas Mediante la protección y la reproducción
selectiva, transformaron los primeros animales domesticados en razas más
productivas, como es el caso del ganado vacuno, los cerdos, las ovejas y las
aves de corral. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se
desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento,
principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros
productos.
A pesar del gran desarrollo de la tecnología, la agricultura y la domesticación
de muchas especies, el hombre moderno aún depende para alimentarse de las
reservas de determinados animales en estado salvaje, como peces y mariscos.
Sin embargo, la explotación comercial descontrolada ha reducido enormemente
estos recursos y ha conducido a algunas especies al borde de la extinción.
INDICE.
1. VIRUS
1.1 Definición y características

1.2 Importancia de los virus

2. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.


2.1 Lineo

2.2 Whittaker

2.3 Woese.

3. DOMINIO BACTERIA
3.1 Definición y características

3.2 Importancia de las bacterias

4. DOMINIO ARCHEA
4.1 Definición y características

4.2 Importancia de las arqueobacterias

5. DOMINIO EUKARIA
5.1 Definición y características

5.2 Importancia de protistas, hongos, plantas y animales


Bibliografia.
Biologia I, Marta Patricia Velázquez, Editorial ST.

La clasificación de los seres vivientes


Adalgisa Serra 3/8/2000

Baker J.& Allen G/Biología e investigación Científica


1/1/1976

Enciclopedia Hispánica(1996) Británica Publisher


"Biología" Volumen 3 pp. 21-27.
"Taxonomía" Volumen 13 pp. 366-367.

www.Wikipedia.com
UNIDAD III
Diversidad
Biológica
María Sofía del Bosque Delgadillo
Grupo: 456
Maestra: Fedra Bujaidar.

Introducción.
A continuación encontrará, información desde un enfoque tanto científico como
ecológico, la importancia de los virus, clasificación de los seres vivos y de los
tres dominios.

Veremos por que han sido clasificados de tal manera, asi como sus estructuras
y características particulares de cada uno de los temas que aquí contiene.

Su importancia tanto como en el medio ambiente, ecosistema (funciones


naturales) así como en la vida humana (beneficios, contras, etc.)

Tambien veremos quienes han sido los principales creadores de la clasificación


de los seres vivos y en que se basaron para clasificarlas como tal.

Aquí obtendrá una gran información acerca de organismos unicelulares como


las bacterias, organismos un poco mas complejos como las arqueobacterias y
por ultimo organismos tan complejos que van desde un hongo hasta un ser
humano.

Espero que esta información sea suficiente para tener una amplio conocimiento
sobre como esta organizada la vida de nuestro planeta y el por que de su
importancia, pero sobre todo el impacto que tiene en la vida humana y sus
consecuencias.
Conclusiones
Como conclusión, la investigación sobre la diversidad biológica. Es una
información básica para conocer el funcionamiento de nuestro planeta.

Conocer desde un microorganismo como los virus que afecta directamente a


nuestro cuerpo hasta la clasificación de los reinos y dominios que organizan, a
todos los seres vivos del planeta, por su estructura, características, importancia
en la vida nuestro planeta, etc.

Gracias a esta investigación eh podido entender el por que del funcionamiento


de ciertos organismos como la arqueobacterias, que a pesar de su tamaño y
simplicidad estructural, son base para el funcionamiento de la vida.

También, gracias al trabajo de persona como Whittaker, Lineo y Woese es


como se conoce la estructura general de la vida. Ya que sus clasificaciones a
partir de la complejidad de las células de los organismos (Dominios) son la
base principal (aceptada científicamente) de tal estructura. Asi como también
los derivados de cada dominio, los reinos. Que separan de acuerdo a especies
y funciones de los seres vivos.

Con el enfoque ecológico y el impacto que tienen ciertos organismos en


nuestro ecosistema me doy cuenta de la importancia que tiene cada
organismos vivo para que el mundo siga funcionando.

GRACIAS.

También podría gustarte