Está en la página 1de 68

Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.

C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Pautas de Manejo para el uso turístico -


recreativo en los senderos de uso pedestre, del
Parque Provincial Caviahue – Copahue.(*)

(*) Trabajo Final presentado para la Cátedra de Planificación de las actividades turísticas. Facultad de
Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Año 2004.

1
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Introducción

El presente trabajo es elaborado a partir de los requerimientos de la


cátedra Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural, correspondiente
a la carrera Licenciatura en Turismo, de la Universidad Nacional del
Comahue.

Con el mismo se pretende elaborar una propuesta de intervención en


el área de la planificación y de gestión del espacio turístico recreativo
natural, que sea capaz de dar solución a uno de los problemas identificado
en el mismo.

El área Protegida seleccionada para la elaboración del presente


trabajo, corresponde al Parque Provincial Caviahue Copahue, dado que se
ha permanecido durante tres meses en el área, llevando a cabo una
pasantía en el complejo de Balneoterapia – Copahue - y por lo tanto se
consideró pertinente y oportuno desarrollar la propuesta en el área.

2
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Definición y Planteamiento del problema


Los principales atractivos turísticos del Parque Provincial Caviahue
Copahue se encuentran dentro de la denominada zona de uso extensivo. 1

Lo que distingue a dichas zonas, es que en ellas se permite un uso


público, pero regulado de forma tal que no se produzcan alteraciones en sus
características naturales. Es decir, constituyen una zona de transición o
amortiguamiento entre los sectores sometidos a un uso especial, intensivo o
urbano y aquellas destinadas a una conservación más estricta. 2

Sin embargo, la realidad que presentan estas zonas dista mucho de la


finalidad para las que fueron creadas: la conservación de su estado natural,
ya que no existe ningún tipo de control de los visitantes en los atractivos,
como así tampoco controles sobre el estado de conservación de los
senderos.

Tal desconocimiento constituye una grave amenaza para el área,


dado que se traduce en un deterioro cada vez mayor de los senderos, en el
desarrollo de impactos negativos por el aumento de caminos espontáneos,
como así también en la disminución del valor ecológico y apreciación visual
de los atractivos naturales que allí se encuentran.

1
Plan de Manejo Parque Provincial Copahue Caviahue. 1986.
2
Zona de uso especial: aeropuerto, planta geotérmica, Las Máquinas. Zona de uso intensivo: área esquiable,
Copahue base. Zona de uso urbano: desarrollo de la Villa Caviahue. Zona de Conservación estricta: sistemas y
procesos naturales del Parque en el estado más prístino, allí solamente se admite el desarrollo de actividades de
control y científico.

3
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Objetivo General:
¾ Elaborar pautas de Manejo para el uso turístico recreativo, en los
senderos de uso pedestre del Parque Provincial Copahue Caviahue, a
los efectos de impedir que la ausencia de un control en las visitas
espontáneas ocasione un daño irreparable en el área.

Objetivos específicos:

¾ Desarrollar una caracterización y análisis de los senderos, a los efectos


de determinar el estado y uso actual de los mismos, como así también
el de su paisaje circundante.

¾ Identificar los principales impactos ambientales derivados del uso


actual en los senderos de uso pedestre.

¾ Determinar Umbrales Ambientales de tolerancia para la actividad de


senderismo pedestre.

¾ Definir el perfil de los visitantes que concurren al Parque Provincial


Copahue Caviahue, de manera de identificar sus expectativas,
percepciones y motivaciones.

¾ Establecer Pautas de manejo de Visitantes, con el objetivo de prevenir


y/o mitigar los principales impactos negativos derivados, del uso
turístico actual en los senderos de uso pedestre.

4
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Marco Teórico
El uso de las Áreas Protegidas como escenario para el desarrollo de las
actividades turístico recreativas requiere de una adecuada planificación,
capaz de garantizar a través del uso racional del paisaje, la conservación y
preservación de los recursos que albergan las mismas.

Según Kuiken (1993), el Paisaje se define como un sistema complejo


formado por elementos físicos, procesos naturales y características estéticas
emergentes, que lo definen.(dimensiones, características visuales y espacio
funcional).
Teniendo en cuenta dicha definición es posible suponer que cualquier
intervención que no contemple una mínima regulación y/o control de las
acciones puede ocasionar serios impactos ambientales y visuales.

Los impactos ambientales se entienden como “aquellas alteraciones


producidas por el desarrollo de una actividad sobre un factor ambiental
considerado (Conesa – Fernández Vítora.1997)
Por su parte, los impactos visuales, en cambio, se refieren al deterioro
de las características estéticas del mismo, es decir, el deterioro de sus
expresiones visuales (línea, color, forma) y sus particularidades (sonidos,
aromas, perfumes, etc.), como consecuencia del desarrollo de una
determinada actividad sobre el medio.

Entonces, el paisaje impone límites al desarrollo de las actividades


turístico – recreativos, más allá de los cuales existen daños serios y/o
irreparables. Sin embargo, a través del uso de determinadas herramientas de
planificación resulta posible definir criterios de uso del Espacio.

Los Umbrales Ambientales, constituyen una forma de determinar esos


criterios ; “El Umbral del Desarrollo se alcanza cuando dicho desarrollo no se
puede extender a una nueva área, cuando al producir un resultado
adicional, alcanzar una mejor calidad o acelerar el proceso de desarrollo, no
se puede alcanzar, sin producir un aumento en las inversiones o en el costo
ecológico y social. La cantidad de unidad de producto de este desarrollo en
el cual ocurre tal situación indica el umbral en tal curva real o hipotética”.
Koslowski (1993).

Estos umbrales son los que establecen los límites para el desarrollo de
una actividad y pueden estar determinados por el potencial de los recursos,
o ser indirectamente establecidos por los recursos que corren peligro de ser
seriamente afectados. Por lo tanto, es considerada una de las herramientas
más realistas, ya que plantea desde las primeras etapas del proceso de
planificación interrogantes relacionados con el tipo de

5
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

desarrollo, escala, localización y tiempos en los que se alcanzarán los


tamaños finales. (Otero, Boullón. et al.1995).

Con relación a esto último, se incorpora el concepto de Pautas de


Manejo entendidas como “El conjunto de condicionantes y factores críticos
que definen los límites de cambio o umbrales para la implementación de
una determinada actividad en una configuración ambiental en particular.”
(Boullón, Otero. 1995)
Es por ello que siempre resultará imprescindible la definición de Pautas
de Manejo de manera de lograr una práctica ecoturística, respetuosa con
la calidad del medio natural y capaz de asegurar la calidad de la
experiencia recreacional.

6
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Aspectos Metodológicos
Cuadro nº 1: Síntesis Metodológica
En una primera instancia, previa a la salida de campo, se
efectuó una revisión bibliográfica del área en estudio, en
la que se recopiló información de tipo secundaria sobre
Recopilación las características generales del área, situación de Manejo
Bibliográfica y principales problemáticas de manejo. Sin embargo, la
misma fue muy limitada dado la falta de disponibilidad de
datos en las fuentes consultadas y entre los informantes
claves. 3

En el área, se procedió a terminar ese análisis de


antecedentes, ya que fue posible obtener en el Municipio,
el Plan de Manejo del Parque.
Como segundo paso, dado que aún no había sido
determinado el problema con el cual se trabajaría, y que
Profundización de se tenia un conocimiento muy general del área, se
procedió a llevar a cabo un exhaustivo recorrido dentro
recopilación del Parque, especialmente hacia sus atractivos con
bibliográfica y motivo de identificar las problemáticas que presentaban
Recorrido por el terreno mayor relevancia.
Para cumplir este objetivo se contó con la ayuda del
Guardafauna del Parque, quien aportó sugerencias en
cuanto a las actividades que podrían llegar a resultar más
relevantes.
Cabe aclarar que la estadía en el Parque fue de tres
meses: febrero, marzo y abril, entre los cuales fueron
distribuidas las diferentes tareas.
Una vez identificada la problemática a tratar, se
efectuaron las actividades de relevamiento sobre el
terreno, con las cuales se aplicaron herramientas
brindadas por la cátedra, acompañadas de la
Actividades de la salida
observación directa y la recopilación de datos de manera
de Campo informal.
Durante los meses de febrero – Marzo se efectuó una
encuesta semiestructurada a los visitantes del Parque,
Como paso posterior a la recolección de los datos in situ,
Análisis de datos y se procedió a realizar un análisis de los mismos con el
propósito de elaborar las propuestas de intervención
desarrollo de propuestas sobre el área y contribuir de esta manera a un mejor
de intervención desarrollo de la actividad turística.

3
Informante Clave: Abel Pires (Consultado en la ciudad de Neuquén)

7
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Antecedentes y características generales del área


Mapa nº 1: Macro localización de la provincia e Neuquén

El Parque Provincial Caviahue - Copahue se ubica al


Sudoeste del departamento de Ñorquín, en el centro
- oeste de la provincia de Neuquén, y fue creado en
el año 1.941 con la finalidad de proteger y conservar
los montes de pehuenes (araucaria- araucana) que
tienen en la zona su límite norte de distribución en el
país.

Mapa nº 2: Localización del departamento Ñorquín

Sin embargo
no ha
mantenido el
mismo
carácter
desde su
creación, dado que se origina como
Reserva Nacional, transferida a la
provincia de Neuquén en el año 1957
por Decreto Nacional 4 y mediante los
decretos de leyes provinciales 5 , se
crea el Parque Provincial Copahue, en
el año 1963.

Desde aquella fecha, se ensayaron diferentes formas de


administración, a través de organismos y dependencias con diferentes
características de organización, hasta que en el año 1993, se transfiere a la
Dirección de Tierras, dependientes del ministerio de producción y turismo, la
administración, venta y demás trámites relacionados con las tierras de
Copahue – Caviahue, que anteriormente tenía a cargo el Ente Provincial de
Termas.

Mapa nº 3: Micro localización del área


Caviahue - Copahue

4
Decreto Nacional 10872/57
5
Decreto leyes provinciales 191/62 del 24 de diciembre de 1962 y 387/63 del 2 de enero de 1963

8
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

La forma de acceso al mismo, es a través de la RN 22 hasta Las Lajas, desde


allí se toma la RP 21 que conduce hasta la localidad de Loncopué y luego
de recorrer 52 Km. hacia el noreste por la RP 26 se arriba a la localidad de
Caviahue, uno de los municipios que integran el Parque Provincial.

El Parque posee una superficie 28.000 has. y se encuentra en plena


Cordillera Norpatagónica. Sus depresiones poseen un relieve amesetado de
origen volcánico, desgastado por la acción glaciaria y limitado al este, norte
y sur por abruptas paredes de cordones montañosos de más de 2.000
m.s.n.m.

Los principales factores modeladores del relieve responden a los


procesos tectónicos, que dieron origen a la cordillera de los Andes, la
actividad volcánica y la acción glaciaria y fluvial.
Es por ello que las particularidades que exhibe el área están
fundamentalmente relacionadas con la intensa actividad volcánica que dio
origen al área, mientras que su rasgo distintivo corresponde a los bosques
naturales de araucarias que alberga.
Se trata de bosques puros de araucaria – araucana de distribución
restringida tanto en Argentina como en Chile, que ocupan laderas y
afloramientos basálticos, por debajo de los 1.800 m.s.n.m.
Los afloramientos de basaltos fueron formados por el escorial de lava –
erupciones - como consecuencia de que el enfriamiento de la lava va
adoptando diferentes formas.

La Estepa constituye el tipo de vegetación predominante del Parque,


extendiéndose en laderas, mesetas y fondos de valles por debajo de los
2.000 m.s.n.m. en donde también crecen diversas especies como ñire,
coirones y arbustos bajos y enanos con porcentajes relativamente alto de
suelos desnudos.

Finalmente, y en cuanto a las tareas de control y vigilancia de las


actividades que se realizan dentro del parque, y de los atractivos naturales
que allí se encuentran, éstas son llevadas a cabo por dos guarda faunas que
viven en la villa. Los elementos con que estos cuentan al momento de
realizar las tareas de patrullaje se reducen a una camioneta y una moto, que
resultan insuficientes para las 28.000 has. que comprende el área, si además
se tienen en cuenta las condiciones de los mismos y considerando que el
combustible suministrado para que cumplan con el normal desenvolvimiento
sus tareas no siempre llega a destino.

Cabe destacar la presencia de otra figura encargada del cuidado de


los recursos termales, específicamente en la Villa Copahue, como lo es la
Policía Termal.

9
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Los mismos se encargan del cuidado de las manifestaciones termales


ubicadas en el atractivo natural Las Maquinitas, como así también de los del
Complejo de Balneoterapia, fangos y lagunas.

10
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Mapa nº 4: Limites del Parque provincial Caviahue – Copahue

Fuente: Ente provincial de Termas. Folletería temporada estival 2004.

11
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Tipos de senderos dentro del Parque Provincial Caviahue – Copahue


Cuadro nº 2: Tipos de senderos del Parque

9 Sendero a Cascada Escondida.


Senderos pedestres de 9 Sendero al Salto del Agrio
9 Sendero a Laguna Escondida.
circulación libre 9 Sendero a Cascadas del Agrio.
9 Sendero a Las Maquinitas.

9 Sendero al hito x – 5. Paso Copahue


Senderos pedestres de 9 Senderos a Cascadas del Aº Blanc
circulación 9 Sendero a Volcán Copahue.
exclusiva con guía 9 Senderos a Laguna Las Mellizas.
9 Sendero al anfiteatro.

9 Sendero a Cascadas del Agrio.


9 Sendero al Salto del Agrio.
Senderos ecuestres 9 Sendero al hito x – 5. Paso Copahu
9 Senderos a Cascadas del Aº Blanc
9 Sendero a Volcán Copahue.
9 Senderos a Laguna Las Mellizas

Fuente: Elaboración propia

12
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Fundamentación de la elección de los senderos


Mapa nº 5: Microlacalización del área de los senderos
Los senderos de uso
pedestre seleccionados
para el presente trabajo
corresponden a:

Sendero a Las
Maquinitas,
Laguna Escondida, y
Cascada Escondida.

Su elección se
fundamenta en que estos
senderos, exclusivamente
de uso pedestre y de
circulación libre,
conducen hacia atractivos
naturales del Parque con
mayores características de Fuente: Ente provincial de Termas. Folletería temporada estival 2004
vulnerabilidad en lo que
respecta al recurso y al ecosistema que allí se desarrolla.

Esta última situación se ve agravada, por la característica particular


que los senderos a Laguna y Cascada Escondida, se encuentran insertos
dentro del ejido de villa Caviahue y en las inmediaciones de Copahue –
caso Las Maquinitas 500 mts. – y por lo tanto se encuentran más expuestos a
una mayor repetición de visitas a lo largo de un mismo día.

Por lo tanto, cabe afirmar que dichos atractivos manifiestan la


necesidad de una urgente intervención, considerando además, la
importancia ecológica que encierran como muestras representativas de los
principales ecosistemas del Parque.

De todas formas las propuestas que surjan a partir del presente trabajo,
si bien se harán sobre la base de la actividad de senderismo, se intentará
que las mismas contribuyan a un desarrollo integral del área protegida.

13
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Caracterización y Análisis de los senderos


Las herramientas utilizadas para llevar a cabo la caracterización y análisis de
los senderos del presente apartado corresponden a la metodología de
inventario turístico CICATUR – OEA, y a la ficha de Evaluación Estético –
Funcional del paisaje, de la cátedra de Planificación y Gestión del Espacio
Turístico Natural.

Sendero a Laguna Escondida


Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía

Sendero Sitio Natural Elevaciones Formación II


Laguna geológica de
Escondida interés

La senda que conduce hacia el atractivo Laguna Escondida es de tipo


pedestre – natural. Si bien aún el sendero no existe, los guarda faunas de la
villa establecieron, un camino a seguir para llegar hacia el atractivo, el cual
transcurre por las partes más aptas, desde el punto de vista físico y biótico
del área.

El acceso a la senda es a través de la ruta provincial Nª 26, la misma


por la que se accede a la villa, luego de pasar la oficina de informes
turísticos ubicada inmediatamente después del puente del Agrio, se
continúan unos 200 mts, por la calle 8 de Abril y se llega en dirección sudeste
a la base de la senda, un punto de referencia lo constituyen las Cabañas del
Hotel Nevado, las cuales se encuentran hacia el noreste. Desde esta base se
asciende por la ladera rocosa en dirección oeste.

Análisis Funcional

La intensidad de uso de la senda puede clasificarse como media –


alta. El largo total de la misma es de 200 mts. , lo que equivale a unos 30 - 40
minutos en distancia – tiempo, con un ancho variable mínimo de trocha de
0,50 mts. a un máximo de 1,50 mts.
El tipo de usuario que recibe el área corresponde al aficionado, dado
que se trata de personas que realizan paseos recreativos para conocer el
sitio o para realizar caminatas.
En cuanto a las horas más adecuadas para su uso, en verano se
extienden desde las 8:00 hs. hacia las 20:00 HS, considerando la
disponibilidad de sol, mientras que en invierno dicha franja horario se
reduciría desde las 12:00 hacia las 16:00.

14
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

En cuanto a sus limitaciones, éstas corresponden en su mayoría al tipo


de suelo y al emplazamiento de la senda, ya que su suelo de tipo basáltico,
presenta dos características sumamente diferenciadas por tramos:
9 Por un lado, los suelos son compactos, con altos valores de
retención hídrica y mayor acumulación de materia orgánica,
9 Mientras que por otros tramos, éstos al ser desarrollados a partir de
cenizas volcánicas presentan una estructura más liviana y un mayor
escurrimiento.

En toda el área, independientemente del tipo de suelo, los cursos de


agua experimentan drenajes espontáneos, sobre todo en la época de
deshielo.
Tal escurrimiento de agua manifiesta una mayor relevancia hacia el
extremo este de la laguna, ya que existe una baranda de contención
natural que provoca una fuerte presión de agua cuando se produce el
deshielo y desborda hacia la villa.

Entre la vegetación que presenta el área, se destaca la presencia de


cañas colihue, una alta proporción de renovales de araucarias, ñire, planta
poa, la cual cumple una función de gran importancia como lo es la
retención del suelo. La presencia d raíces expuestas es posible de observar a
lo largo de todo el trayecto.
Las araucarias de mayor altura se encuentran sobre la base del
sendero, algunas de ellas con impactos localizados sobre sus troncos, tal
como el descortezado, que además del deterioro estético implica que la
capa fibrosa interna de la corteza y madera se exponga al ataque de
hongos e insectos.

Finalmente, en cuanto a la
disponibilidad de facilidades –
comodidades para el visitante, la
zona no cuenta con ningún tipo de
éstas instalaciones, ni siquiera en lo
referido a señalización y / o
cartelería. Solamente es posible
encontrar en la villa a unos 200 mts.
de la base de un sendero
espontáneo, un cartel con el
nombre del atractivo, pero el
mismo, al no contar con ningún tipo
de señalización, no brinda una clara
orientación para el turista,
provocando mayor confusión en los mismos
Síntesis Análisis Estético

15
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

El paisaje es de tipo panorámico, ya que durante su trayecto existen


unidades visuales de excelente calidad, hacia el noreste: el Lago Caviahue y
la villa homónima y hacia el oeste y final de la senda: La Laguna Escondida
junto al volcán Copahue, como fondo escénico y los bosques de
araucarias.

El área presenta una unicidad media, siendo sus rasgos distintivos la


presencia del volcán Copahue y la Laguna con su color rojizo, debido a la
alta composición mineral de hierro que presentan sus aguas. Su alta
diversidad está dada por la variedad de formas y colores de los elementos
que dominan la escena y que dotan al área de una alta fragilidad visual, ya
que los mismos se muestran susceptibles a cambios relativamente pequeños.

Imagen Nº: Imagen satelital del ejido de la villa y Laguna escondida

LAGO
LAGUNA CAVIAHUE
ESCONDIDA

Fuente: Subsecretaría de Obras y Servicios públicos. Neuquén

16
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Sendero a Las Maquinitas.

Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía

Sendero Sitio Natural Lugar de De


Maquinitas observación del manifestación II
paisaje termal

Las Maquinitas es un
atractivo natural, producto
de la actividad volcánica
de la zona y que se
encuentra ubicado hacia
el noreste de la localidad
de Copahue, a 500 mts. de
la misma.
El atractivo se halla
inserto en una depresión
rodeada, en el lado este
por farallones de pendientes abruptas de
aproximadamente 30 mts. de altura, mientras
que la pared del lado sudeste está
conformada por elevaciones rocosas de
pendientes más escalonadas, lo que permite
el descenso de las personas a pie, siendo
este sector el utilizado como forma de
acceso pedestre. 6

Análisis funcional

El sendero pedestre es de tipo natural,


presentando un largo de trocha de 200 mts. ,
Donde se manifiestan dos tramos bien
diferenciados:

• Durante los primeros 100 metros, la senda se caracteriza por presentar un


relieve plano con alta presencia de rocas y un ancho de trocha que
oscila entre los 0,50 mts. - 1 mts (hacia el final de la senda)

• Los siguientes 100 metros presentan una variabilidad menor de ancho de


trocha, entre 0,50 y 0,80 metros, caracterizándose este tramo por una

6
Cabe aclarar que existe una forma de acceso vehicular que se encuentra en buen estado y bien delimitada.
Dicha forma de acceso es por la RP Nª 26, desviándose hacia la izquierda por el antiguo camino a Primeros
Pinos.

17
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

pendiente fuerte de aproximadamente 40 º, la cual disminuye


gradualmente hasta llegar a la base del atractivo.

El suelo de la senda y área circundante,


presenta condiciones de inundabilidad y
abnegación, luego de fuertes lluvias, por
lo cual su acceso resulta de gran
dificultad.
La época adecuada para su uso se
extiende desde noviembre hasta
mediados de mayo, dado que por su
ubicación, durante la temporada invernal
el área queda cubierta de nieve. Durante
los meses de verano sus horas adecuadas
de uso se extienden desde las 8: 00 hasta
las 19: 00 hs. , mientras que a partir de abril
este horario se restringe desde las 10: 00 hasta las 16:00, dado que las
condiciones climáticas comienzan a ser más rigurosas.

La senda no cuenta con ningún tipo de señalización ni cartelería


interpretativa a lo largo de su trayecto, mientras que en su punto de llegada
las instalaciones corresponden a una pasarela de madera, con barandas, de
aproximadamente 75 mts. de largo y en cuyo extremo sudeste existe un
mirador que permite una vista panorámica de todo el atractivo en su
extensión.
El mirador es de forma rectangular y tipo balcón. Sus medidas son de 3 mts.
de ancho por 3 mts. largo, su suelo es de madera y la seguridad que
presenta puede caracterizarse como buena, ya que las maderas se
encuentran en buen estado y las barandas presentan firmeza. Sobre el
extremo opuesto al mirador y sobre esta misma pasarela se encuentran los
baños
Estas construcciones fueron realizadas en el año 99, como consecuencia de
la relevancia que iba adquiriendo día a día el uso turístico. 7

La intensidad de uso es alta, ya que la afluencia de visitantes que recibe


diariamente, ronda alrededor de las 50 personas, aumentando este número
durante los fines de semana – según datos proporcionados por la policía
termal del área. 8 Estos visitantes son, en su mayoría, personas que pernoctan
en Copahue y que realizan caminatas por los alrededores de la zona como
actividad complementaria a los baños termales que toman en el Complejo
de Balneoterapia.

7
Información obtenida de manera informal con la Policía termal.
8
Febrero de 2004.

18
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Además de la actividad de senderismo y contemplación del paisaje,


estos visitantes también toman baños de inmersión en las lagunas de origen
natural que allí se encuentran, como así también en los vapores naturales
que emanan de los respiraderos y fumarolas de la tierra. Cabe aclarar que
estas actividades no son incompatibles entre sí.

Síntesis Análisis Estético

El área presenta una alta unicidad, dado que se trata de un recurso termal
único en el mundo, con propiedades químicas y minerales inexistentes en
otras termas.
Sus principales rasgos distintivos se encuentran en la presencia de
respiraderos y fuertes fumarolas que son las que dan origen a su nombre por
su similitud al sonido de una locomotora.
Allí también se evidencia la existencia de varias lagunas de origen natural,
que poseen las mismas propiedades que las del Complejo de Balneoterapia,
pero de menor tamaño y que le confieren al área una alta diversidad.

Teniendo en cuenta todas estas particularidades, se establece que el área


posee una Fragilidad Visual Alta, por tratarse de componentes del paisaje
particularmente distintivos y susceptibles a cambios que no respeten la
armonía del entorno y sus dimensiones.
Por su parte, si bien existe en el área una mínima intervención antrópica, no
se evidencia contaminación visual, por presentar una escala de desarrollo
turístico pequeño de buen diseño.

Sendero a Cascada Escondida


Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía

Sendero Sitio Natural Caída de Cascada


Cascada agua II
Escondida

El sendero hacia la Cascada Escondida se encuentra a 2 Km de la villa


Caviahue, en dirección oeste. La forma de acceso al mismo es a través del
camino asfaltado que conduce al Cerro de esquí y al hotel Farallón.
Luego de transitar 1, 5 Km por este camino se llegará a la base del Hotel
Farallón, y antes de ingresar al estacionamiento del mismo, podrá observarse
sobre el lado derecho del camino, un cartel con el nombre de la cascada
que indica – de manera confusa- su dirección noreste.
Desde allí, como punto de partida se destaca un estacionamiento,
señalizado con barandas de madera, para continuar el recorrido a pie.

19
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

El largo de la trocha es de 500 mts, con un ancho variable que oscila entre
los 0, 50 mts. a 1, 5 mts.

Análisis Funcional

El sendero presenta una intensidad de uso media - alta y una duración


promedio de la actividad que ronda entre los 40 – 50 min. con un ritmo de
marcha moderado, el cual puede extenderse si se consideran las paradas
de descanso o de otro tipo.

La senda, no cuenta con ningún tipo de instalación como ser comodidades


– facilidades para los visitantes, y si bien posee cartelería indicativa, se
considera pertinente afirmar que la misma resulta insuficiente sobre todo en
lo que respecta a la interpretación y concientización ambiental del
visitante 9 .

En cuanto a la época y horas adecuadas para su uso, las mismas se


corresponden con las del sendero a Laguna Escondida,10 dado que ambos
atractivos se encuentran emplazados dentro de un mismo área, que
presenta las mismas características geomorfológicas y ecológicas y por lo
tanto, los mismos condicionantes – clima - y principales problemáticas –
escurrimiento de suelos -.
Los usuarios también son del tipo aficionados, ya que llegan al lugar como
consecuencia de sus paseos recreativos – turísticos que realizan en la Villa y
alrededores, de manera no organizada.

Síntesis Análisis Estético

La unidad ambiental presenta una unicidad media, dada por los bosques de
araucarias distribuidos al azar, pero con un alto grado de densidad y la
presencia de la Cascada Escondida con su imponente caída y sonido de la
misma.
El equilibrio y armonía paisajística son dignos de destacar, dado que su
contraste esta dado solamente por elementos naturales – cascada y
araucarias recortadas en el horizonte - que no alteran la calidad visual. Por
esta misma razón, es posible afirmar que se evidencia una alta fragilidad
visual.
Finalmente dad la inexistencia de intervención antrópica el área se
encuentra libre de contaminación visual.

9
Solamente se trata del cartel ubicado al inicio del sendero con el nombre del atractivo.

10
Características, estado y uso actual de los senderos de uso pedestre. Sendero a Laguna Escondida

20
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Impactos Ambientales derivados de la Actividad de Senderismo


A los efectos de obtener una valoración cualitativa de los impactos
generados por la actividad de senderismo, se adoptó la metodología
propuesta por Fernández – Conesa Vítora, con la cual se mide
cualitativamente el impacto en función al grado de incidencia o intensidad
de la alteración producida y a la caracterización del efecto, que responde a
una serie de atributos cualitativos.
Este tipo de valoración cualitativa se interpreta a partir de la importancia
atribuida cada impacto observado sobre los factores ambientales. Aquellos
impactos con valores de importancia menor a 25 resultan irrelevantes y se
denominan compatibles, los que adoptan valores entre 25 y 50 son impactos
moderados, mientras que los críticos son aquellos cuya importancia se
encuentra entre 50 y 75.

Cuadro nº 3: Cuadro de impactos ambientales identificados


Factor Ambiental Impactos identificados Importancia
impactado

• Erosión del suelo MODERADO


Suelo • Compactación del
suelo
• Contaminación por
presencia de residuos.

Geología • Deslozamiento y MODERADO


caída de bloques

Flora • Disminución de
especies en
conservación. MODERADO
• Mutilación de
araucarias.
• Raíces expuestas `por
pisoteo.

Fauna • Alteración hábitat por MODERADO


caminos espontáneos

Fuente: Elaboración propia en base a Conesa – Fernández Vítora - 1997

21
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Determinación de Umbrales límites de Tolerancia para la Actividad de Senderismo


Actividad: Senderismo en el área de la Laguna Escondida
Cuadro nº 4: Umbrales Ambientales para actividad de senderismo hacia Laguna Escondida
Territorial Cuantitativo Cualitativo Temporal
La actividad se desarrolla en un El tamaño máximo de cada grupo Para la consecución de una Si bien el área aún no ha
sendero de configuración lineal, de de excursionistas no podrá superar experiencia turística – recreativa alcanzado una situación de
aproximadamente 200 mts. , el cual las 20 personas simultáneamente y satisfactoria a lo largo de esta saturación, la presencia de
presenta una topografía irregular, cada grupo deberá ingresar al senda, se recomienda cierto algunos impactos ambientales
como consecuencia de la sendero con una diferencia, como grado de programación, es decir evidencian la necesidad de
composición de sus suelos y la mínimo de una hora, con respecto fomentar la circulación establecer medidas preventivas
presencia de basalto columnar de al grupo que lo precediera. 11 programada sobre el área, a partir para impedir impactos críticos,
diversos tamaños en algunos sectores. En cuanto al número de del trabajo con guías locales. como así también correctivas
El sendero se encuentra ubicado en detenciones, si bien actualmente Así mismo, también se (directas/ indirectas) para
una zona boscosa de araucarias y las mismas no están delimitadas, recomienda la instalación de mitigar las problemáticas
ñires, con un alto grado de existe la posibilidad de determinar cartelería interpretativa sobre lo actuales, y evitar así que este
naturalidad y vistas panorámicas de un total de 4 paradas durante el que las personas están umbral sea alcanzado en el
gran calidad que potencian su trayecto, dadas las condiciones observando y sobre las pautas de corto plazo – 1 ó 2 años -
diversidad y le confieren una alta del terreno. comportamiento ambiental a
unicidad. El ritmo de marcha de los usuarios, seguir.
Dadas estas características el área se quienes pertenecen en su mayoría También se recomienda que el
define como Visualmente frágil y con a la categoría de aficionados – camino sea de tipo mejorado y no
una limitada Capacidad de Absorción intermedios, será moderado natural, dadas las condiciones
Estética, lo que requerirá que todas las durante los primeros 40 mts. , dada geomorfológicas, geológicas y
acciones a desarrollar en el lugar sean su fuerte pendiente. ecológicas del área.
debidamente planificadas. Finalmente en la base del sendero
sería conveniente diagramar un
estacionamiento respetando la
distribución original de las
araucarias.
Actividad: Senderismo en el atractivo Cascada Escondida

11
Según lo establecido por la Secretaría de Estado, Coordinación y Producción, en la resolución nº 550/02.

22
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Cuadro nº 5: Umbrales Ambientales para actividad de senderismo hacia Cascada Escondida.


Territorial Cuantitativo Cualitativo Temporal

El sendero sobre el que se realiza la El volumen máximo de visitantes Las limitantes que presenta la Si bien el área no evidencia
actividad presenta una configuración establecidos para transitar por la senda para lograr una experiencia ninguna situación de saturación,
lineal de 550 mts. aproximadamente, y senda, de manera simultánea o turística – recreativa satisfactoria es evidente que para que la
una trocha que oscila entre los 0,50 y 1 por grupo, no podrá superar la es la falta de cierto equipamiento, misma no suceda, se necesita de
metro. cantidad de 20 personas y el como ser: señalización adecuada una urgente intervención sobre el
La vegetación que lo rodea tiempo de espera para volver a a través d cartelería – sobre todo área antes que la villa
corresponde a ejemplares de ingresar al área debería ser como al inicio del sendero -, cartelería experimente una mayor afluencia
araucarias y ñires por encontrarse mínimo de 50 minutos. 12 del tipo interpretativa y también de turistas, lo cual se prevé para
dentro de la zona boscosa del Parque. La mayor parte de los usuarios de de concientización ambiental. un corto plazo. (tiempo estimado:
La topografía de esta senda es de tipo esta senda corresponden al tipo En cuanto a la tipología del 1- 2 años).
irregular, debido a las variaciones que aficionados y sus visitas no son sendero, se considera que podría
presentan sus suelos, desde sectores organizadas, siendo ésta una de continuar siendo de tipo natural,
con alta acumulación de materia las razones por las cuales el pero con algunas modificaciones
orgánica a tramos con presencia de número de detenciones durante en aquellos tramos de mayor
ceniza volcánica. el trayecto se encuentra en inestabilidad, para que los mismos
El alto grado de naturalidad que función de cada visitante en puedan transitarse aún después
posee el área, como así también su particular. de fuertes lluvias.
alta fragilidad evidencian la En términos cuantitativos, se Otra recomendación consiste en
necesidad de llevar a cabo acciones considera que el área aún no establecer una programación de
para minimizar los impactos alcanzado su umbral, pero para circulación sobre el área, a cargo
observados sobre el área y prevenir que esta situación no ocurra de un guía, en el cual se incluya
otros posibles de ocurrir, además de resulta imprescindible la algún tipo de transporte que
contribuir a mantener su alto valor implementación de algún tipo de permita el acercamiento hacia la
estético. control y regulación sobre la base del atractivo.
cantidad de personas que
ingresan al área.
Actividad: Senderismo en el área de las Maquinitas

12
Según lo establecido por la Secretaría de Estado, Coordinación y Producción, en la resolución nº 550/02.

23
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Cuadro nº 6: Umbrales Ambientales para actividad de senderismo hacia Las Maquinitas.

Territorial Cuantitativo Cualitativo Temporal

24
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

El sendero se emplaza en una Dado que las visitas al sendero no Dentro de esta dimensión, el Dadas las condiciones actuales se
zona de suelos rocosos y arcillosos son organizadas, no existe un umbral se determina a partir del considera que el umbral aún no
con vegetación achaparrada tamaño de grupo tipo de experiencia a ofrecer, ha sido superado. De todas
propia de altura. La pendiente es predeterminado para transitar por para lo cual se tendrá en cuenta formas, resulta necesaria una
suave durante los primeros 100 el mismo el tipo de facilidades que se le rápida intervención sobre el área
mts. y a partir de allí se torna más Sin embargo, durante la última brinda al turista a lo largo del para disminuir los impactos
abrupta – 25/ 30. temporada– 2004 – se organizaron trayecto y el tipo de generados por la afluencia
La senda es de tipo pedestre – caminatas desde el Complejo de comodidades que allí se espontánea de visitantes.
natural, de configuración lineal y Balneoterapia, en donde se había encuentran para el normal Este tipo de intervención debiera
dificultad baja – intermedia. establecido que los grupos no desarrollo de la actividad y consistir en la re organización de
A lo largo de su trocha se superarían las 10 personas, consecuente logro de una la actividad y en la adopción de
evidencian procesos de erosión, obteniendo buenos resultados con experiencia turístico – recreativa medidas de control de ingreso y
propios de las condiciones dicha cantidad. satisfactoria. comportamiento de los visitantes
climáticas, un indicador de ello lo Con respecto a la distancia entre Es por ello que se recomienda sobre el área, lo cual podría
constituyen los drenajes de agua estos grupos se considera que la llevar a cabo una re – llevarse a cabo en el corto plazo,
que dan lugar a formaciones de mima debiera ser de una hora. organización de la actividad, que es decir en un período de tiempo
surcos sobre el área. Los usuarios de tal sendero contemple los condicionantes con entre 1 a 2 años.
La zona posee un valor estético corresponden al tipo aficionados y lo que se encuentra la actividad
con altos rasgos de unicidad, el número de detenciones por lo para alcanzar su umbral, entre
naturalidad y diversidad, como así general se halla en función al ellos:
también una alta fragilidad. interés particular de cada uno ™ Ausencia de una correcta
Dicha condición requiere una por observar el paisaje y/o tomar señalización a lo largo de la
intervención sumamente fotografías. senda, de cartelería interpretativa
analizada, si se considera además Es por ello que se recomienda sobre el paisaje y sus procesos, y
la creciente afluencia de visitantes comenzar a organizar las visitas de pautas de conducta a seguir a
que recibe, por lo tanto se hacia el área y establecer una lo largo del trayecto.
recomienda implementar control más estricto de la llegada
medidas preventivas y correctivas de los visitantes por parte del
de los impactos existentes, personal encargado del cuidado
del área.

Fuente: Elaboración propia en base a Boullón, R. Otero, et all – 1995-

25
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Establecimiento de la Unidad de Tolerancia del paisaje para el


desarrollo de la Actividad
Luego de haber efectuado el desarrollo de los Umbrales en sus cuatro
dimensiones, se ha visualizado que el umbral ambiental territorial o espacial aún
no ha sido superado, situación que responde a:

9 El escaso conocimiento sobre la ubicación exacta de los senderos,


como consecuencia de:

a) Ausencia de información explicativa.


b) Ausencia de señalización adecuada hacia los senderos y
atractivos.

En lo que respecta a los umbrales relacionados con la experiencia turística –


recreativa, es decir, los de tipo cualitativos, éstos tampoco han sido alcanzados,
concluyendo que dicha situación es producto de:

9 Ausencia de equipamiento, instalaciones y otras facilidades para


el turista a lo largo del trayecto de las diferentes sendas.

Por lo tanto, si bien aún no se evidencian situaciones de saturación sobre el


ambiente, se considera que el mismo debe clasificarse dentro de la categoría
de Unidad de Paisaje Restringido, dado que se trata de áreas con tolerancia
parcial, y que por lo tanto requerirán de un manejo especial, en el cual se
incluya un mejoramiento y/ o reordenamiento de la actividad de senderismo,
contemplando la fragilidad que presenta tal paisaje y manteniendo un estado
aceptable de compatibilidad estética.

26
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Análisis de la Demanda
Gráfico nº 1

Turistas del Parque según lugar de residencia. 2004

37%
Buenos Aires
La Pampa 16%
Santa Fe 6%
6%
Alemania 1%
1%
Cap.Federal y Gran Bs. As. 1%
27% 1%
Neuquén 4%
Río Negro
Chile
E.E.U.U
Fuente: Elaboración propia
Mendoza

La mayor parte de la demanda del Parque proviene de la provincia de


Neuquén (37 %), Buenos Aires (27%), y Río Negro (16%). Los lugares de
residencia que siguen a estas tres en orden de importancia, pero con
menores porcentajes son Capital Federal y Gran Buenos Aires y Chile.

Gráfico nº 2
Con respecto al
Turistas del Parque según tipo de grupo. 2004
tipo de grupo en los
que han arribado 0%
los turistas del 10%
41%
Parque, puede 10%
observase, que la
mayor parte
corresponde a la 29% 10%
Fuente: Elaboración propia
categoría de
Familia Amigos
Familia – 41 % - lo
que se entiende Pareja sin Hijos Familia y Amigos y/o Parientes

por ésta: Solo Contingente

matrimonio con
hijos, mientras que el segundo tipo de grupo que se encuentra con
mayor frecuencia dentro del Parque corresponden al tipo de Parejas sin hijos
– 29 % - .

27
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

De la totalidad de los encuestados más del 50 % de la muestra manifestó


pernoctar en la Villa de Caviahue.

Gráfico nº 3

Localidad de pernocte elegida por los visitantes del


Parque Caviahue. Marzo 2003

Copahue
31%

Caviahue
Caviahue Copahue 69%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico nº 4

Turistas del Parque según tiempo de estadía. 2004


En cuanto al tiempo de estadía
menos de 3 días
de los visitantes, la mayor parte
entre 3 y 5 días de los mismos manifestó que la
6% 9%
entre 6 y 8 dias misma oscila entre los 3 y 5 días –
24% mas de 8 días 34% - o bien entre los 6 y 8 días –
NS/NC 27% -. Este último porcentaje no
34%
presenta una alta diferencia con
27% aquellos cuya estadía supera los 8
Fuente: Elaboración propia días – 24 %-. VER PORCENTAJES

Gráfico nº 5
Elección del Parque según motivación de los turistas. 2004
Otro de los temas sobre
los que se indagó a Descanso/
tranqulidad
través de las encuestas, 5%
Tratamientos de
2%
fue el del motivo de la salud
visita al Parque, para lo Conocer el lugar
cual se ofrecieron 27% 40%
Visitar un atractivo
diferentes categorías de en particular
elección, entre ellas se Otros
destacó principalmente 26%

Fuente : Elaboración propia

28
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

la de Descanso / tranquilidad – 40 % - y luego las correspondientes a


Tratamientos de salud – 6 % - y Conocer el lugar – 27% -. Mientras que la
menor proporción de los encuestados manifestó haber concurrido con el
motivo de visitar un atractivo en particular – 2%-.

Gráfico nº 6

Elección de los atractivos a visitar según tipo de Al momento de visitar los


interés de la visita. 2004 atractivos del Parque, el tipo
de interés que prevalece
Interpretativo/educativo entre los turistas es el
Interpretativo – educativo –
13% Contemplar naturaleza
33% 33 % - y en segundo lugar
20%
Necesidad espiritual Contemplar la Naturaleza-
11% 23% 23 % -
Fuente: Elaboración propia Realizar caminatas

Diversión/ Aventura

Gráfico nº 7

Estado de conservación de los atractivos del Parque según Un aspecto importante a


30 opinión de los turistas. 2004 tener en cuenta, es la
25 opinión de los visitantes con
20 respecto al estado de
15 conservación de los
10 atractivos, si bien esta es en
5
su mayoría buena, también
0
se registra una proporción
Muy Buena Buena Mala Regular
similar de aquellos que
Muy Buena Buena Mala Regular
opinan que la misma es
mala.

Fuente: Elaboración Propia

29
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Gráfico nº 8

En este gráfico Elección de los atractivos según deseos de conocerlos.


2004
puede observarse 4%
que el mayor Laguna Escondida
porcentaje 6% Cascadas del Agrio
corresponde a No 8% Cráter del Volcán
sabe – No contesta a 17% NS/NC
3%
la hora d especificar 13% Cascada Escondida
cuál es el atractivo 10% Laguna Hualcupén
que más le gustaría 24% 15% Salto del Agrio
conocer, lo que se Maquinitas
debe a que estos Máquinas
turistas no conocen Fuente: Elaboración propia
el área, ni siquiera
han oído de sus atractivos y por lo tanto aún no saben con lo que cuenta el
Parque. Entre los que sí lo conocen los mayores porcentajes corresponden a
la Laguna Escondida, Cráter del Volcán y Cascadas del Agrio.

Gráfico nº 9
Con respecto a
Turistas del Parque según atractivos m ás visitados. 2004
los atractivos más
visitados, los Baños Termales
4%
mismos coinciden Volcán
con los que se 3%
5% Laguna Escondida
consideran 5% 10% Salto del Agrio
clásicos dentro de 5% Maquinitas
la oferta turística – 1% 8% Laguna Hualcupén
recreativa: Cascada Escondida
6%
Cascadas el Agrio Cascadas del Agrio
y Salto del Agrio, Las Maquinas
como así también 12%
Arroyo Blanco
aquellos que no Pista de esquí
19%
poseen una 7% Paso copahue
buena 4% Anfiteatro
delimitación 11%
NS/NC
como los son: Fuente: Elaboración propia

Laguna
Escondida y Cascada Escondida.

30
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Gráfico nº 10

Dentro del Parque se


Aspectos a mejorar dentro del Parque según opinión de
han podido visualizar
los turistas. 2004
diversas falencias de
diferente índole, es
`por ello que se ha 3%
8%
creído pertinente 3% 24%
conocer, cuál s la 7%
Fuente: Elaboración propia
opinión de los 9%

visitantes en este 11%


13%

sentido. 10% 12%


Entre los aspectos que
ellos creen necesario
mejorar en el Parque Señalización Estabilización de la senda
se destaca la Mejora y mantenimiento Promoción
Señalización, NS/NC Cartelería interpretativa
estabilización de las Indicaciones y recomendaciones Organización de exursiones
sendas que conducen Instalaciones y equipamientos Protección de zonas aledañas
a atractivo,
mantenimiento y Mejoras en la Promoción del destino.

Gráfico nº 11

Finalmente los visitantes del Parque Aspectos positivos del Parque según opinión de
los turistas. 2004
señalaron que los principales aspectos
Trato cordial de la
positivos del mismo, lo constituye el gente
alto grado de naturalidad del paisaje Tranquilidad del
– 39 % - su tranquilidad y la presencia lugar
3% Todo
del bosque de araucarias también 8% 16%
fueron destacados, pero en menor 10% Bosque de
medida. 39%
araucarias
Recurso termal
12%
12%
Naturalidad del
paisaje
NS/NC
Fuente: Elaboración propia

Gráfico nº 12

31
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Aspectos negativos del Parque según opinión de los En lo que respecta a los
turistas. 2004 aspectos negativos, se
evidencia una distribución
equitativa de algunas
opiniones, entre ellas
10%
14% 19%
figuran:
Falta de mantenimiento en
7%
19% instalaciones y atractivos –
7%
19 %- Deficiencia en
infraestructura y servicios –
12% 12%

19 % - y Falta de
Falta de mantenimiento en instalaciones y atractivos
capacitación para la
Deficiencia en infraestructura y servicios
atención al turista – 12 % -.
Falta capacitación para atención al turista
Crecimiento desordenado de la vila
Atención en el Municipio
Falta iluminación en costanera
Ausencia de promoción y/o folletería informativa
Falta de organización en las actividades turístico recreativas
Fuente: Elaboración propia

A continuación se detallarán las principales sugerencias / observaciones que


efectuaron los turistas a modo abierto, en el final de la encuesta:

9 Mayores opciones de transporte dentro del Parque.


9 Brindar mayor información turística sobre el Parque y sus atractivos.
9 Habilitar los medios de elevación en verano como atractivo turístico, al
menos una vez por semana.
9 Asfaltar la ruta entre Caviahue y Copahue.
9 Mayor promoción turística desde la provincia.
9 Mejorar el sistema de transporte turístico.
9 Mayor control y regulación en cuanto a la construcción dentro de la
villa, a los efectos de no provocar daños en la calidad visual.
9 Abrir o mejorar los senderos que conducen hacia los atractivos que
pueden visitarse.
9 Provisión de tarros de basura.
9 Mejorar la calidad del servicio.
9 Promover a través de una mayor concientización ambiental, la cultura
ecológica.
9 Realización de las tareas de mantenimiento antes del comienzo de la
alta temporada.
9 Necesidad de definir un estilo arquitectónico.
9 Dotar de cartelería y señalización a los senderos.

32
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

9 Mayor asesoramiento al turista por parte de personal capacitado, sobre


posibles caminatas, excursiones y lugares para conocer.

Desarrollo de Propuestas

En la presenta sección se efectuará el desarrollo de las propuestas de manejo


para el uso turístico recreativo en senderos de uso pedestre del área en estudio.
La elaboración de dichas propuestas surge a partir del diagnóstico y situación
actual del Parque Provincial Caviahue Copahue, obtenido con las herramientas
de planificación desarrollados en las secciones anteriores, como así también a
partir de los datos obtenidos a través del análisis de la demanda.

Elaboración de un folleto informativo sobre los senderos de uso


pedestre del Parque.

™ Problema a minimizar: Desconocimiento de la oferta turística, en


materia de atractivos naturales, por parte de los visitantes que arriban al
Parque.
Lo que existe actualmente, en cuanto a información del área es un folleto
donde figuran las actividades posibles de realizar, pero ningún tipo de
especificación sobre la manera de llegar hacia los atractivos, capaz de
permitir una mejor orientación del turista, como así también las pautas de
comportamiento a seguir in situ.
Cabe aclarar que también existe un mapa general del área
comprendida por el Parque, donde figuran cada uno de los atractivos,
pero no se especifican detalladamente los senderos de uso pedestre a
seguir para llegar a los mismos, ya que este se asemeja a una carta
topográfica.

™ Descripción: En el folleto se podrá visualizar un mapa con los senderos


pedestres de circulación libre y circulación exclusiva con guía, donde
también se incluirán algunas recomendaciones sobre el comportamiento
a adoptar en el área, en lo que respecta al cuidado del medio ambiente
y conducta a seguir en el área.
Se considera que los mismos podrían distribuirse desde la oficina de
informes ubicada a la entrada del Parque en Villa Caviahue, desde el
Municipio, desde la oficina de informes ubicada a la entrada de la Villa
Copahue – la cual comenzó a funcionar en el mes de febrero de la
temporada 2004 – y desde el Complejo de Balneoterapia, dado que éstos
son los puntos neurálgicos donde se acercan los turistas la primera que
llegan al Parque.
Las recepciones de los hoteles también pueden constituir un buen lugar
para ser entregados, dado que la demanda repetitiva del
parque se dirige directamente hacia los hoteles donde se alojarán.

33
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

™ Factibilidad de la Propuesta:
ƒ Técnica: Alta.
ƒ Económica: Media – Alta.

™ Restricciones para su implementación: La única restricción con la que


se encuentra esta propuesta es de tipo presupuestario, es decir la
ausencia de recursos financieros para respaldar la emisión de tal folletería.
Sin embargo, podría preverse la solicitud de una colaboración a
diferentes organismos a los efectos de financiar la folletería, entre los
cuales se tendrían en cuenta a la Dirección Provincial de Turismo,
Neuquentur,, Ente Provincial de Termas, Centro Pyme, entre otros.

™ Plazos de ejecución: Se trata de una propuesta posible de efectuar en


el corto plazo – no mayor a lapso de tres meses - , aunque se encuentra
condicionada por la rapidez con que se encuentren los recursos
financieros para solventar los gastos y se negocien los mismos.

Actualización del Plan de Manejo del área como instrumento eficiente


para la administración

™ Problema a minimizar: El Plan de Manejo actual corresponde al año


1986, por lo que se considera urgente su actualización, de manera de
lograr que el mismo constituya un instrumento eficiente y adaptado a la
realidad del contexto en el que se encuentra el Parque, y ser capaz de
dar respuestas y soluciones a los aspectos críticos que puedan surgir en el
área.
Esta necesidad surge a partir de la evolución que experimentan las
diferentes herramientas y metodologías de planificación, de acuerdo a
las dinámicas del entorno.
Además desde el año 86 a la actualidad, la villa de Caviahue ha
experimentado algunos cambios sobre todo en lo que respecta al
incremento de la población permanente y de los flujos turísticos.
Por otra parte la disminución y ausencia de los fondos destinados para las
tareas que competen a la Administración del Parque, como así también
la pérdida de protagonismo de dicho organismo, generan una grave
amenaza para todo el área y ponen al descubierto la situación de
abandono por la que atraviesa el parque.

™ Descripción: La actualización del Plan de Manejo, mantendrá su


información de base, es decir sus componentes descriptivos y cuestiones
científicas, pero deberá incorporar una faceta participativa

34
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

En cuanto a la toma de decisiones y actuaciones sobre la planificación y


manejo del Parque.
Dentro de este Parque se halla inserta una población, es por ello que no
solo se deberá prever la conservación del área, sino también el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, lo cual puede
obtenerse a partir de una participación en conjunto.
La manera de involucrar a la comunidad dentro de este proceso sería a
través de la participación en debates y talleres organizados desde el
Municipio, para intercambiar opiniones y efectuar tareas de
capacitación, y sean ellos mismos quienes lleven adelante las tareas de
seguimiento, evaluación y retroalimentación.

¿Qué temas se tratarán durante los talleres de capacitación?

Durante el desarrollo de los mismos se asesorará sobre lo que es un Plan


de Manejo, cuál es su utilidad, la importancia que reviste para el Parque
la actualización del mismo, ejemplos de Planes de manejo en otras partes
del mundo, etc.
A estos talleres podrán asistir en calidad de oyentes todos los integrantes
de la comunidad, una vez finalizados los encuentros cada uno de los
sectores que conforman la Villa (Municipio, Educación, Turismo,
Prestadores de servicios) elegirán a sus representantes, quienes
participarán activamente de la puesta en marcha del plan.
Paralelamente al dictado de estos talleres, los responsables del Plan de
Manejo, deberán efectuar la revisión de la base técnico – científica del
Plan de Manejo del año 1986.

¿Quiénes deberían participar?

Representantes del Municipio, preferentemente encargados del sector


turismo, guías de turismo que trabajan en la zona, representantes de los
prestadores de servicios directamente vinculados con la actividad
turística, y profesores y alumnos del CE.P.E.M de la villa de Caviahue.

35
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

¿En que consistirá la participación?

o Durante la etapa de Desarrollo del Plan, lo podrán hacer a través del


aporte de sugerencias y/o recomendaciones desde el punto de vista
de sus diferentes roles y realidad que viven cotidianamente.

o Durante la etapa de etapa de evaluación y monitoreo del plan,


podrán participar activamente en el seguimiento a través de la salida
a campo para la evaluación de aquellos indicadores establecidos
para cada factor ambiental específico, junto con los gurda faunas del
Parque.

o Durante la etapa de retroalimentación del proceso, a través de la


divulgación, dentro de sus diferentes ámbitos, sobre los resultados
observados y obtenidos.

™ Factibilidad de la propuesta:
ƒ Técnico: Alta.
ƒ Económica – Financiera: Alta.

™ Restricciones para su implementación: La ausencia del suficiente


personal de trabajo correspondiente a la administración del Parque,
requerirá de un esfuerzo en la organización técnica y de recursos
humanos.
Por otra parte, la falta de recursos financieros, si bien se presenta como
una limitante, no se considera un gran inconveniente, ya que se podría
solicitar financiamiento a ONGs, u otras asociaciones comprometidas
con el medio ambiente.

™ Plazos de ejecución: El plazo en el que se podría concretar tal


propuesta corresponde al medio – entre 6 y 12 meses -, ya que no solo se
encuentra en función de la obtención de los fondos necesarios, sino
también en la búsqueda y organización del personal del trabajo, de los
talleres de capacitación y en la conformación de los grupos que dirigirán
el proceso.

36
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Diagramación de un circuito organizado de visitas hacia los senderos


de uso pedestre del Parque, a cargo de guías locales designados por
la Administración del Parque.

™ Problema a Minimizar: Con tal propuesta se pretende, por un lado, dar


solución al problema de desconocimiento de los atractivos a visitar, por
parte de los visitantes, contribuyendo además a elevar la satisfacción de
su experiencia turístico – recreativa de los mismos. Mientras que por otra
parte, a partir de la organización de estas salidas se lograría una mayor
regulación en la actividad de senderismo, sobre todo en lo que respecta
a la cantidad y comportamiento de visitantes.

™ Descripción: En una primera instancia, la diagramación del circuito de


visitas incluirá todos aquellos atractivos a los que se puede llegar por
medio de senderos de uso exclusivamente pedestres, entre ellos: Laguna
Escondida, Cascada Escondida y Maquinitas.
Cabe aclarar que el resto de los atractivos que se encuentran dentro del
Parque: Cascadas del Agrio, Laguna Las Mellizas, Pozo geotérmico, Las
Máquinas, Salto del Agrio y Volcán Copahue, si bien también poseen
senderos pedestres – de exclusiva circulación con guía - no se incluirán
dentro de dicho recorrido por encontrarse dentro de la oferta de la
Agencia de Viajes que opera en el Parque: Caviahue Tours.
De esta manera se evitaría una competencia sin sentido. Además para
acceder a la mayoría de dichos atractivos se necesitaría contar con un
vehículo para transportar a los pasajeros, el cual implicaría un costo
adicional para llevar a cabo la propuesta.
Para las salidas se designarán dos guías locales, que rotarán
semanalmente y se fijarán días - horarios, que podrán ser publicados a
través de afiches en diferentes locales comerciales de ambas villas, como
así también comunicados desde las oficinas de informes del Parque,
desde el Municipio y desde la recepción de los hoteles.

Cronograma de salidas correspondiente a los meses de diciembre, enero


y febrero.

Laguna Cascada Las


Escondida Escondida Maquinitas

Lunes 16: 00 hs.


Martes 9:00 hs.
Miércoles 16: 00 hs. 9:00 hs.
Jueves 9:00 hs.
Sábados 16:00 hs.

37
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Domingos 16:00 hs.

Cronograma de salidas correspondiente a los meses de Marzo y


Abril

Laguna Cascada Las Maquinitas


Escondida Escondida
Lunes 15: 00 hs.
Martes 10:00 hs.
Miércoles 15: 00 hs.
Jueves 15:00 hs
Sábados 10:00 hs.
Domingos 15:00 hs.

Aclaración: Como puede observarse existen diferencias de una hora entre un


cronograma y otro, debido a la menor disponibilidad de sol, durante estos últimos
dos meses. Además, los meses de actividad para tales excursiones, se extenderán
desde Diciembre a abril, por razones de tipo climáticas.

Para realizar las excursiones, los turistas deberán registrarse en una planilla
de control, con un día de anterioridad. En dicha planilla se les tomarán sus
principales datos personales, como: Nombre, apellido y edad, para que el
guía conozca de antemano la conformación del grupo.
Estas planillas podrán encontrarse en la recepción de los hoteles, en el
municipio y en la Casilla de informes ubicada a la entrada del Parque. El
guía a cargo de las excursiones pasará a retirarlas el mismo día de las
excursiones, a primera hora o bien un día antes.
Cabe aclarar que no necesariamente se deberá contratar personal para
la consecución de tales excursiones, ya que se podrá delegar dicha tarea
a personas empleadas en el Municipio, que no se encuentren cumpliendo
una función específica y que en lo posible sean del lugar.
Lo que sí será imprescindible, es un asesoramiento básico sobre temas
como Flora, Fauna, Geología y geomorfología del Parque y primeros
auxilios, para las personas designadas.

™ Factibilidad de la propuesta:
ƒ Técnica: Alta
ƒ Económica – financiera: Alta

™ Restricciones para su implementación: La principal limitante con la que


se encuentra esta propuesta es la falta de delimitación y
mantenimiento de los senderos , a los efectos garantizar que la
13

actividad constituya una experiencia turístico - recreativa gratificante,


sin ocasionar impactos sobre el medio.

13
Ver propuesta N ª 4.

38
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

™ Plazo de implementación: Corto Plazo. Se deberán tener en cuenta


como mínimo tres meses, preferentemente antes de la temporada
estival y que podrían ser septiembre, octubre y noviembre, para
seleccionar las personas encargadas, brindarles el material informativo
para su lectura y capacitarlos en cuanto a primeros auxilios.

Dotación de cartelería indicativa e interpretativa para el


adecuado desarrollo de la actividad turístico – recreativa en los
senderos pedestres de circulación libre.

™ Problema a minimizar: En primer lugar, a través de la correcta


ubicación
de la cartelería se evitaría la confusión de los visitantes, quienes al no
conocer el camino correcto para llegar al atractivo comienzan a crear
caminos espontáneos que pueden llegar a generar impactos
ambientales.
De esta manera también se evitaría que la confusión ocasionada en
las personas, provoque irritación y una mala experiencia turístico -
recreativa.
Por otra parte, la importancia que revista la instalación de la
cartelería, reside en la intención de brindar a tales senderos un
carácter interpretativo autoguiado.
A partir de la interpretación el visitante, podrá entender el lugar que
está visitando, estimulándolo al adecuado uso del espacio y
protección del mismo.

™ Descripción: La cartelería debería seguir el estilo de la actual, es decir


realizarse en madera aserrada con las letras amarillas. Los materiales a
emplear serán esmalte sintético y barniz.
Los carteles deberán ubicarse en aquellos tramos donde el paisaje
brinde las mejores condiciones estéticas para la interpretación y
topográficas para su instalación.

A continuación se detallarán los diferentes tipos de cartelería que se


proponen y sus puntos de ubicación:

39
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Cartelería de precauciones y aspectos a considerar en el área

RESIDUOS – COLILLAS DE CIGARRILLOS – DAÑOS A LA


VEGETACIÓN – DESVIO DE CAMINOS – FOGONES…

No está usted en el lugar adecuado para nada de ello.

CONTEMPLE
DISFRUTE
ADMIRE
Y RESPETE
La belleza de
este paisaje.
Usted ya forma parte de él.

Contribuya a su conservación!!!

La misma se ubicará al inicio de cada sendero, contiguo al cartel de


presentación de la senda. La misma se identificará con la numeración
Nº 2 en el croquis de localización de cartelería.

Altura desde el suelo: 80cm.


Dimensiones: 60 cm. de ancho x 70 cm. de alto

Cartelería Propuesta para Laguna Escondida y puntos de ubicación de la


misma.

“Magia en las alturas”


Ubicación (Nº1): Base/ inicio del
Sendero a Laguna Escondida sendero.

Altura: 1647 m.s.n.m Altura desde el suelo: 40 cm.


Longitud total: 110 metros
Tipo de sendero: pedestre Dimensiones: 60 cm. ancho x 70
Nivel de dificultad: bajo cm. alto
Cantidad de paradas: 6

40
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

CAÑA COLIHUE

Denominación Mapuche” Colihuai” -


”Colihue”. ƒ Ubicación (Nº3): 30 mts.
desde el inicio del
Es una gramínea leñosa, de cañas macizas, de 2 a sendero.
5 cm. de diámetro, erguidas o arqueadas cuando ƒ
son muy altas. Las cañas florecen cuando son ƒ Altura desde el suelo: 40cm.
adultas, luego de períodos muy largos de vida, ƒ
llegando hasta los 30 años. Luego de la floración ƒ Dimensiones: 60 cm. De
se secan. ancho x 80 alto
Sus frutos son ricos en almidón y se denomina
Caripose.
Utilidades: los brotes se comen hervidos o
asados. Se la emplea para la cestería, varillaje de
techos rústicos y construcción de muebles. Los
mapuches las empleaban en la confección de sus
lanzas guerreras.

ÑIRE
Familia: fagácea.
Nombre Mapuche: aparentemente ñire.
Ubicación (Nº 4): a 50 mts
desde inicio del sendero. El ñire tiene una amplia difusión, desde el norte de
Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece
Altura desde el suelo: preferentemente en los lugares húmedos, en las partes
50cm. bajas de los faldeos, donde forma densos bosques casi
puros, conocidos por ñirental.
Dimensiones: 60 cm. ancho Se los encuentre en todos los Parques nacionales
x 80 cm alto. andino Patagónicos.
Sus hojas durante los meses de otoño, antes de caer
van adquiriendo un color rojo purpúreo.
Utilidades: Posee una madera blanda, de fácil manejo
y buena elasticidad, pero su utilización es muy
localizada porque alcanza solamente un porte
arbustivo, además es una planta muy atacada por las
plagas, por lo que pierde su valor.

41
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

¿Por qué es así este relieve?

El Parque se encuentra ubicado en plena


cordillera Norpatagónica, en una depresión Ubicación (Nº5): 70 mts. desde
que posee un relieve amesetado de origen el inicio del sendero.
volcánico, desgastado por la acción glaciaria
y limitado hacia el este, norte y sur por Altura desde el suelo: 50 cm.
abruptas paredes de cordones montañosos de
Dimensiones: 60 cm. ancho x 80
más de 2000 mts.
cm. alto.
La mayor parte de su extensión corresponde
a una antigua caldera vulcano _ tectónica que
se formó durante el Plioceno.
Durante esta etapa, se produjo un evento
efusivo, cuya boca de emisión más
importante, se habría ubicado en Las
Máquinas y que dio origen a los mantos
lávicos de la formación Hualcup´n. Este
episodio finaliza con la formación de la
Caldera Copahue _ Caviahue.

Araucarias
Familia: Araucariáceas.
Denominación Pehuenche: atem

Pehuén: es la tribu india que habitaba en la región


de Neuquén.
El Pehuén es el representante de nuestra flora, de
las coníferas que en el período terciario
Ubicación (Nº6): a 80 mts. adquirieron desarrollo gigantesco y convivieron
desde el inicio del sendero. posiblemente con los animales antediluvianos.
En ninguna otra región de la Cordillera, existe
Altura desde el suelo: 50 cm. este árbol que es representativo de un pasado
paleontológico, en que la vegetación y la fauna
Dimensiones: 60 cm. ancho x eran más exhuberntes y en que el tiempo se
80 cm. alto contaba por milenios...
Su tronco cilíndrico está cubierto por una gruesa
corteza de 10 a 15 cm, muchas veces cubierta por
líquenes del géneeo Usnea.
Se protege contra el ataque de los insectos, larvas
o heridas por una resina que fluye al menor corte
como gotitas lechosas, perladas.
Utilidades: su fruto se denomina “ Piñón” _
tmbién llamado “ngúlliu”,.sus semillas son ricas
en hidratos de carbono y proteínas y fueron
durante siglos la base de la alimentación de los
pueblos nativos.

42
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Cartel de precaución para renovales

Ubicación (Nº 7): 80 metros desde el inicio


del sendero.

Altura desde el suelo: 50 cm.

Dimensiones: 30 cm. ancho x 40 cm. de


alto.

Diámetro de base: 15 cm.

Cartel VN. Copahue (N º8)

Volcán Copahue
Ubicación: 110 mts. desde inicio del
Altura: 2.995 m.s.n.m. sendero. Los mismos se ubicarán sobre
Edad: 1.000.000 años uno de los miradores propuestos para
Se encuentra alineado el área (ver subpropuesta nº 2)
geológicamente con otros volcanes
chilenos activos, localizados dentro Altura desde la base el mirador: 40
del cinturón de fuego del Pacífico. cm.

Particularidades:

• Es uno de los 50 volcanes en el


mundo, con un lago en su cráter: Cartel Laguna Escondida (Nº9)
Laguna Blanca o Agria
• Es uno de los dos volcanes en
actividad en Argentina. El otro se Laguna Escondida
encuentra en Mendoza: Peteroa.
• En Neuquén existen otros Altura: 1850 m.s.n.m.
potencialmente activos: Domuyo, Origen: Su formación se origina a
Lanín, y Tromen. partir de las aguas de deshielo, sin
embargo a pesar de dicha
• El material eyectado es de tipo
particularidad, el caudal de la
Piroclástico, es decir fragmentos de
misma nunca desaparece.
rocas y minerales que se expulsan a
Su color rojizo anaranjadp se debe
la atmósfera durante la erupción, y
a la alta composición mineral de
también ceniza volcánica, que es
hierro.
un material fino de color grisáceo.
Profundidad: 2 metros.

43
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Croquis de la senda y puntos de localización de su cartelería

5 6 8

4 7

2
3
1

Fuente: Elaboración propia

Cartelería propuesta para Sendero a las Maquinitas

Croquis sendero a Las Maquinitas y puntos de localización de su


cartelería.

3
2

Fuente: Elaboración
propia

Ubicación (Nº 1): Inicio del sendero. “Un viaje hacia el interior de la
Tierra”
Altura desde el Suelo: 70 cm. Sendero a Las Maquinitas

Dimensiones: 60 cm. ancho x 70 cm Longitud: 200 mts.


alto. Tipo de sendero: pedestre
Nivel de dificultad: bajo
Cantidad de paradas: 7

En este mismo sitio se ubicará la cartelería correspondiente a


las recomendaciones (Nº 2), anteriormente descripta.

44
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Las Maquinitas es una de las manifestaciones


del Volcán Copahue. En el área de Las Maquinitas, los
fluidos termales con los que se encontrará son: fangos, Ubicación(Nº3):a
vapores y agua. 100 mts. del inicio.

La tierra, desde la superficie hasta el magma Altura desde el


está formada por varias capas que interactúan entre suelo: 50 cm.
ellas con diferentes movimientos y con el agua
meteórica, la cual se va filtrando por las gritas y rocas
permeables. Dimensiones: 60
ancho x 80 alto
Los fluidos termales se producen cuando el agua
meteórica se combina con la roca, provocando una
composición química diferente. La mineralización de
los fluidos requiere de un proceso natural que dura
varios meses.
Particularidad: alta temperatura que llega en algunos
lugares a los 135 º.

Una vez que se llega al área de las Lagunas la cartelería corresponderá


solamente al nombre de cada una de las Lagunas:

Por ejemplo:
Laguna del Chancho 25 cm.

70 cm.
También se colocará, en forma contigua a la laguna del Chancho la
siguiente cartelería

Dimensiones: 30 cm. ancho x 40 cm. alto.


Diámetro de la base: 15 cm.

Cartel de precaución de fango gris

Cartelería propuesta para la Cascada Escondida

45
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Croquis sendero Cascada Escondida y puntos de localización de su


cartelería

Camino a Cerro de Ski y Hotel Farallón

Fuente: Elaboración propia

Ubicación(nº1): Inicio del “Sinfonía de la Naturaleza”


sendero, a 2, 5 mts. del palenque Sendero a Cascada Escondida
que delimita el estacionamiento.
Longitud del sendero: 550 mts.
Altura desde el suelo: 60 cm. Tipo de sendero: pedestre
Nivel de dificultad: bajo
Dimensiones: 60 cm. ancho por Cantidad de paradas: 4
70 cm. de alto

A esta misma altura, con una distancia de 2 mts., se ubicará el cartel


correspondiente a las recomendaciones del área. ( 2)
A los 100 mts. desde el inicio del sendero se colocará el cartel
interpretativo de las araucarias y a los 250 mts. del inicio del sendero, el
correspondiente al Paisaje del Parque.

En su punto final, el nombre del sendero:

ƒ Ubicación: 550 mts. Cascada Escondida 25 cm.


ƒ Altura desde el suelo: 1, 20 mts.

70 cm

™ Viabilidad de la propuesta:
ƒ Técnica: alta
ƒ Económica – financiera: alta

46
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

™ Restricciones para su implementación: Las mismas son principalmente,


del tipo operativo, ya que se necesitará de la organización de una
cuadrilla de personas que trabajen en la elaboración de la cartelería e
instalación de la misma.
En cuanto al presupuesto, si bien la misma implica una erogación de
dinero, no se considera una grave restricción, ya que el monto
correspondiente no constituye una grave restricción capaz de impedir
la concreción de la propuesta.
De todas formas, de conformar esto último un factor condicionante,
podría revertirse a partir de la donación de los materiales necesarios
para la construcción, por parte de organismos o asociaciones
comprometidas con las áreas protegidas, con el medio ambiente,
entre otras.

™ Plazos de ejecución: Corto Plazo. Una vez obtenidos los materiales


para la construcción, cuyo tiempo si se encuentra en función de una
donación es incierto, bastarán solo dos meses para la consecución de
la misma.

47
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.
Pautas de diseño para la construcción de un sendero hacia
la Laguna Escondida

™ Problema a minimizar: Actualmente, no existe una manera segura de


llegar hacia el atractivo, el área solo cuenta con una senda
vagamente delimitada.
Sin embargo, el principal problema radica en que se trata de una
senda de tipo natural, dentro de un relieve en el que resulta imposible
transitar bajo estas condiciones, además de ser sumamente irregular
en cuanto a condiciones topográficas.
Esta ausencia de una senda imposibilita la llegada de aquellos turistas
que bien no saben que camino tomar o no pueden realizar el ascenso
por dicha irregularidad.
Paralelamente, esta inexistencia también ocasiona que los turistas
más “aventureros”, se desplacen por las partes que ellos consideran
convenientes, sin tomar conciencia que estas pueden ser las más
frágiles desde el punto de vista ecológico.

™ Descripción por tramos: A los efectos de establecer la presente


propuesta el sendero a ha sido dividido en 5 tramos según la
homogeneidad de sus suelos – VER ANEXO- A continuación se
detallarán los tipos de superficie que cubrirán esta senda:

Tramo nº 1: El presente tramo mantendrá su estado natural en la


senda. Solamente se propone la delimitación del estacionamiento por
medio de barandas de madera y un recipiente para los residuos

48
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Altura desde el suelo: 60 cm.

Diámetro: 40 cm. –

Materiales: Latas de aceite de 50 lts. , las


cuales se pintarán con esmalte sintético
color verde Dichos recipientes serán
sostenidos por troncos y sogas.

Tramo Nº 2:

49
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

El tipo de superficie corresponde a escalerines de tronco con tramos


intermedios de tierra. La cantidad de peldaños será de 20 14 y sus
dimensiones serán de 50 cm. de ancho x 30 cm. largo. La ventaja de
los escalerines reside en que atenúa las fuertes pendientes.

Tramo nº 3 y 4

El tipo de superficie seleccionado se


denomina Rip Rap, consiste en colocar
rocas – que para este caso puede ser la
piedra toba – profunda y suavemente en el
suelo con uniones quebradas para darles
mayor fuerza. La ventaja de este método es
que controla la erosión y sostiene el trayecto
del sendero.

Al finalizar el 4º tramo se ubicará un recipiente de basura.

14
Dicho número se determina a partir de la división entre la altura del desnivel – 2 metros – y la altura del
peldaño.

50
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Croquis tramo nº 5

Se propone construir un puente de 15 metros de largo y una elevación


desde el suelo de 50 cm., El cual estará apoyado sobre pilares. Este
puente llegará hacia el último mirador:

Con respecto a los drenajes


para la senda, se intentará que
al momento de la construcción
del sendero se efectúen sobre
el borde interior de las sendas
canales poco profundos, para
garantizar que el agua no se
estanque sobre el sendero,
mientras que para el borde
exterior se deberá tener
especial cuidado de no tapar su orilla con ningún material como
rocas o troncos.

51
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

1º Mirador:

ƒ Ubicación/ dimensiones:
70 mts. desde el inicio
del sendero, con una
superficie útil
aproximada de 5 mts. X
3 mts.

ƒ Características: Su
forma será semicircular,
tipo balcón, con
baranda de soga.

ƒ Estará emplazado sobre el suelo natural y mantendrá un campo


visual abierto de 180. Sobre uno de sus lados se ubicará un
recipiente de residuos de las mismas características que el primero.

VISTA

2º Mirador:

ƒ Ubicación: 110
mts. desde el
inicio del
sendero, con una
superficie útil
aproximada de 4
mts. x 3 mts.

52
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

ƒ Características: Presentará
una superficie
cuadrangular, tipo balcón,
con barandas de madera y
suelo mejorado – de la
misma madera: aserrada -.
Estará ubicado a una altura
de 80 cm. desde el suelo y
poseerá un campo visual
abierto de 360.

El trabajo de construcción deberá ser realizado por un grupo


compuesto por no más de seis personas que se denominará
cuadrilla, y dentro del cual se seleccionará un jefe de unidad a
cargo de controlar que se respete el trazado.
Resultará muy importante que todos los integrantes de la cuadrilla
conozcan y entiendan algunos conceptos como ser los de impacto
a la vegetación, pendiente, ancho de huella y las herramientas a
utilizar: palas, rastrillos, hachas, clinómetros, etc. Por lo tanto le
corresponderá a la Administración del Parque capacitar y
seleccionar a aquellas personas que mejor s desenvuelvan en tales
tareas y que más conozcan del lugar.

53
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

™ Factibilidad de la propuesta:
ƒ Técnica: Alta
ƒ Económica – financiera: Alta

™ Restricciones para su implementación: El hecho de conseguir los


materiales para la construcción no implica una restricción, ya que se
pueden aprovechar algunos elementos del sitio, como ser: piedras
toba, ramas caídas de araucarias y troncos de las mismas.
Quizá un inconveniente mayor, lo presentaría las tareas de tipo
operativo, es decir la organización cuidadosa de la cuadrilla
encargada de la construcción, pero como fue mencionado
anteriormente, esto se solucionaría a través de una capacitación
dictada por personal de la administración, entre ellos pueden ser los
guardafaunas, a aquellos interesados en participar de la construcción.
Cabe aclarar que estas personas serán contratadas y se les pagaría
una remuneración.

™ Plazos de ejecución: Podrá ejecutarse en el corto plazo, es decir, que


la concreción de la misma no debería demandar un período superior a
los 6 – 8 meses, si es que se dispone de todo el material, el personal y
además se logra un ritmo continuo de trabajo.

54
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Cronograma semanal de actividades de monitoreo y


mantenimiento de los senderos y atractivos del Parque.

™ Problema a minimizar: Situación de abandono y descuido por la que


atraviesa el Parque.
La intencionalidad del proceso de monitoreo es lograr un seguimiento
permanente dirigido a determinar, de manera temprana, aquellos
procesos de deterioro del medio ambiente, producidos por los
visitantes, e impedir otros a través de una correcta organización de las
actividades de mantenimiento.
Además, el hecho de contar con este tipo de procesos, permitirá
distinguir entre aquellos impactos leves, de los de mayor intensidad, a
los efectos de elaborar regularmente las medidas correctivas y / o
preventivas para cada caso.

™ Descripción: El monitoreo de los impactos y las técnicas de


mantenimiento serán llevado a cabo por los guardafaunas del
Parque.
Los criterios para la medición de cada indicador del impacto serán
determinados por la Administración del Parque, con el objetivo de
lograr que se transforme en un proceso sistemático.
En cuanto a las técnicas de mantenimiento, resulta importante
destacar que las mismas se incluyen como parte de un mismo
cronograma y que se llevarán a cabo de manera complementaria al
proceso de monitoreo, con el propósito de actuar en el mismo
momento en que se evidencia un impacto y evitar así que se agrave
la situación a largo plazo.
Los indicadores de impactos que se incluirán dentro del programa de
monitoreo son los siguientes:

Ámbito físico - Biótico

Maquinarias
Calidad del Incremento de niveles Visitantes
Aire sonoros Actividades de la Villa
Introducción de olores Especificar
Presencia de raíces expuestas
Procesos Erosivos Desmoronamiento de laderas /
Suelo sendas
Formación de surcos agua a lo largo
de la senda
Disminución del material orgánico
Compactación sobre la senda

55
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Incapacidad de retención del agua


Evidencia de zonas inundadas
Presencia vertidos cloacales
Contaminación Restos de materiales de
construcción
Presencia de efluentes químicos
Restos de residuos sólidos
Descortezado de troncos de
Vegetación araucarias
Mutilación de araucarias Evidencia de fogones sobre
araucarias
Signos de pisoteo sobre renovales
de araucarias

Paisaje y Estética

Alteración de la vista
Contraste Visual escénica por introducción Especificar de que tipo
de elementos antrópicos
Alteración de condiciones
de visibilidad por Especificar de que tipo
introducción de elementos
antrópicos
Alteración del grado de
Calidad Visual naturalidad por uso de Especificar de que tipo
materiales de construcción
incompatibles con el
medio

Infraestructura

Signos de elementos
Signos de daños punzantes
intencionados sobre Aerosoles
cartelería
Pintura

Signos de elementos
Equipamiento e Signos de daños punzantes
instalaciones del área intencionados sobre Aerosoles
miradores
Pintura

Signos de elementos
Signos de daños punzantes

56
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Aerosoles

Pintura

57
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Mirador Anfi -- Vn. Paso Maqui- Cascada Laguna


Atractivos teatro Copa - Copahue nitas. Escondi - Escondi-
Volcán hue - da - da

Actividades
Monitoreo de
impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella. 15
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica. 16
Revisión de
piezas senda.
Martes Monitoreo de
impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella.
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica.
Revisión de
piezas senda.
Miércole Monitoreo de
s impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella.
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica.
Revisión de
piezas senda.

15
Esto implica aprovechar restos de vegetación o troncos, caídos durante tormentas y rellenar huecos que puedan hallarse en la senda. Cabe
aclarar que no siempre la senada necesitará de esta estabilización, pero se recomienda que de todas formas se efectúe la revisión.

16
Esta actividad implica tareas de pintura, barniz, ajuste de piezas y cambio inmediato de maderas, en caso de detectar signos de pudrición u
otro tipo de desperfecto.

58
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Jueves Monitoreo de
impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella.
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica.
Revisión de
piezas senda.
Viernes Monitoreo de
impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella.
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica.
Revisión de
piezas senda.
Sábado Monitoreo de
impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella.
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica.
Revisión de
piezas senda.
Domingo Monitoreo de
impactos.
Limpieza
vegetación.
Estabilización
de huella.
Control de
drenajes.
Refacción de
señaléctica.
Revisión de
piezas senda.

™ Factibilidad:

59
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

ƒ Técnica: Alta
ƒ Económica – financiera: Media / alta

™ Restricciones para su implementación: Si bien la propuesta no requerirá


de una alta erogación de dinero, será imprescindible que al momento
de realizar los recorridos los guardafaunas cuenten con los vehículos de
la administración del Parque y combustible para los mismos – situación
que no ocurre con regularidad -.
Sin embargo, la propuesta podría comenzar a implementarse en los
atractivos que se encuentran dentro del ejido de la Villa Caviahue, o
próximos a la misma, dado que será posible el recorrido a pie, por parte
de los guardafaunas. En este sentido la factibilidad económica –
financiera, se transforma en alta.

™ Plazos de ejecución: Corto Plazo. Las actividades serían posibles de


realizar inmediatamente se conozca el cronograma. Quizá podría tomar
unos días la organización entre los mismos guardafaunas, pero no
implicaría un plazo mayor a 3 - 4 días.

Seguimiento y control de la entrada de turistas al Parque

™ Problema a Minimizar: La falta de control en el ingreso de los visitantes


del Parque, ocasiona un desconocimiento de la composición de la
demanda que puede llegar a afectar negativamente a los atractivos y
senderos del Parque, como consecuencia de un mal uso de los mismos y
a la calidad de la experiencia, dado que los senderos pueden no llegar
a estar equipados como los turistas pretenden.

™ Descripción: El seguimiento se efectuaría a través de la aplicación de


una encuesta turística estival, por medio de la cual se pretende obtener,
por un lado, información cuantitativa para conocer si existe un exceso
de oferta o demanda dentro del Parque, y tomar así las medidas
necesarias para adecuar a las mismas.
Mientras que por otra parte, a partir de dicha encuesta turística se
pretende obtener información de tipo cualitativa, la cual resulta
indispensable para lograr disminuir las brechas entre expectativas de los
visitantes y la satisfacción de los mismos.

La ventaja de obtener este tipo de información, radica en el hecho de


que un conocimiento detallado de las expectativas y satisfacciones de
los turistas constituye un requisito indispensable para que el diseño de los
servicios, instalaciones y equipamiento turístico se adapten a sus
necesidades y se alcance un uso efectivo de los mismos.

60
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Dado que no todos los turistas pueden llegar a realizar su primera


parada en la oficina de informes de la entrada del Parque, se
designarán una o dos personas encargadas de detener a los
automóviles para llenar la encuesta, como así también otra persona
para realizar la encuesta en la Villa de Copahue, quien deberá recorrer
el Complejo y la Villa a pie para llevar a cabo las mismas.

A continuación se presentará el modelo de encuesta propuesto para


desarrollar la presente propuesta:

Modelo de Encuesta al turista.


Temporada Estival 2005

1. ¿Dónde se encuentra alojado? Copahue ……… Caviahue…….

2. ¿Es la primera vez que visita este lugar? Si…………. No………..

3. ¿Cuál es el lugar de residencia?


Provincia:
País (indique solo sí es extranjero):

4. Ud. Viaja con:

1. Amigos 3. Pareja (sin hijos)


2. Familia (con hijos) 4. Solo

5. ¿Cuántas personas viajan con Ud.? (Incluido Ud.) ……………..

6. Composición por edad y sexo del grupo

Edad Masculino femenino Total


Menos de 12
años
Entre 13 y
18 años
Entre 19 y
25 años
Entre 26 y
35 años

Entre 36 y
45 años

61
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Entre 46 y
60 años
Más de 60
años
Total

7. ¿Cuántas noches permanecerá aquí? …………………………

8. ¿Cuál es la razón por la que Ud. Visita este lugar?

9.
1. Turismo/ descanso 2. Tratamientos de salud 3. Deseos de conocer
4. Asistencia a fiestas 5. Prevención de 6. Otras (especificar)
locales/ deportivas enfermedades

10. ¿Qué es lo que espera encontrar en este lugar?................................................

11. ¿Qué actividades realizaron/an?

1) Excursiones. 5) Paseos en bicicleta.


2) Trekking/ caminatas. 6) Baños Termales.
3) Pesca. 7) Paseos en vehículos.
4) Cabalgatas 8) Otra.

12. ¿Cómo evalúa ud. los siguientes aspectos del Parque?

Muy Bueno Regular Malo No lo


bueno usó
Mantenimiento y limpieza
de la localidad
Aspecto y conservación
de la infraestructura
edilicia
Cuidado y mantenimiento
de los atractivos naturales
Acceso y señalización
hacia los atractivos
Mantenimiento de los
senderos
Información turística
Alojamiento
Restaurante y comidas
Servicio de transporte
(colectivo, remisses)
Servicio de guías

62
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Alquiler de equipos para


actividades (bicicletas,
cabalgatas)
Infraestructura de
servicios
Agua
Luz

13. Para aquellas personas que vienen por primera vez ¿Por qué medios se enteró de
este lugar?

1) Página Web de Turismo de Neuquén. 5) Oficinas de Turismo.


2) Revistas. 6) Familiares /Amigos.
3) Diarios. 7) Ferias / exposiciones.
4) Agencia de turismo. 8) Otras:……………..

14. ¿Cuáles son, a su criterio, los principales aspectos a mejorar dentro del Parque,
para lograr una estadía más placentera?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

™ Factibilidad :
• Técnica: Alta
• Económica: Alta

™ Restricciones para su implementación: Se considera que la


propuesta no presenta ningún factor condicionante, capaz de
atrasar y/o impedir la puesta en marcha de la misma.

™ Plazos de ejecución: Resultaría posible de implementar en el corto


plazo, ya que no se necesitará de alta sumas de dinero,
contratación de personal, ni capacitación para los mismos.

63
Agesta, María Eugenia. – Facultad de Turismo. U.N.C
Planificación y Gestión del Espacio Turístico Natural.

Conclusión

La situación que atraviesa el Parque Provincial Caviahue – Copahue,


evidencia la necesidad de comenzar a pensar y llevar a cabo acciones
capaces de revertir las condiciones de abandono y descuido que
caracterizan actualmente al mismo.

El presente trabajo muestra solamente una de las tantas


problemáticas que afectan al área, por lo tanto no debe creerse que
llevando a cabo solamente una de las propuestas mencionadas se logrará
garantizar la protección y conservación del Parque. Por el contrario se trata
de un proceso continuo que no acepta la búsqueda de soluciones rápidas
e ineficaces en el largo plazo.

Esto sin duda implica un gran desafío para cualquier administración


de un Parque, que no cuenta con los recursos necesarios, a la hora de
desarrollar las tareas que le competen.

Sin embargo, este desafío no solo deberá concentrar todos sus


esfuerzos por conseguir recursos financieros, capaces de solventar
cualquier tipo de intervención, sino que deberá basarse principalmente,
en la búsqueda de soluciones alternativas, que sean posibles de llevar a
cabo aún con montos reducidos de presupuestos.

Muchas de las prácticas y tipos de manejo llevados a cabo dentro


de Áreas Protegidas, constantemente nos demuestran que de nada vale
contar con altos montos de dinero destinado a la concreción de proyectos,
si no existen propuestas realmente sólidas, comprometidas con el medio
ambiente, con la calidad de la experiencia turístico recreativa y con la
comunidad local, capaces de garantizar verdaderas prácticas
ecoturísticas.

Por lo tanto, la planificación de acciones concretas, a partir de


problemáticas detectadas diariamente, la organización y conformación de
grupos de trabajo realmente preparados, capacitados y concientizados y
sobre todo la predisposición para trabajar en equipo, constituirán los pilares
básicos, que deberán contemplar todos los actores sociales encargados
del desarrollo turístico y preservación de este Parque.

64
Índice

Introducción…………………………………………………………..Pág. 2

Definición y planteamiento del Problema……………………...Pág. 3

Objetivo general y específicos…………………………………....Pág. 4

Marco teórico ………………………………………………………...Pág. 5

Aspectos metodológicos……………………………………………Pág. 7

Antecedentes y características

generales del área…………………………………………………….Pág. 8

Tipos de senderos dentro

del parque provincial Caviahue – Copahue ……………………..Pág. 12

Fundamentos de la elección del tema…………………………….Pág. 13

Caracterización y análisis de senderos…………………………….Pág. 14

Sendero a Las Maquinitas…………………………………...Pág.17

Sendero a Cascada Escondida…………………………….Pág. 19

Impactos ambientales derivados

de la actividad de senderismo………………………………………..Pág. 21

Determinación de Umbrales

Límites de Tolerancia para

la actividad de senderismo……………………………………………Pág. 23

Establecimiento de la Unidad de Tolerancia

del paisaje para el desarrollo de la actividad……………………..Pág. 27

Análisis de la demanda…………………………………………………Pág. 28

65
Desarrollo de la propuesta……………………………………………..Pág. 34

Conclusión…………………………………………………………………Pág. 65

Índice de mapas

Mapa nº 1: Macro localización de la provincia e Neuquén

Mapa nº 2: Localización del departamento Ñorquín.

Mapa nº 3: Micro localización del área Caviahue - Copahue

Mapa nº 4: Limites del Parque provincial Caviahue – Copahue

Mapa nº 5: Microlacalización del área de los senderos

Índice de imágenes

Imagen Nº 1: Imagen satelital del ejido de la villa y Laguna Escondida

Índice de Cuadros

Cuadro nº 1: Síntesis Metodológica

Cuadro nº 2: Tipos de senderos del Parque

Cuadro nº 3: Cuadro de impactos ambientales identificados

Cuadro nº 4: Umbrales Ambientales para actividad de senderismo hacia

Laguna Escondida

Cuadro nº 5: Umbrales Ambientales para actividad de senderismo hacia

Cascada Escondida.

Cuadro nº 6: Umbrales Ambientales para actividad de senderismo hacia Las

Maquinitas.

66
Índice de gráficos

Gráfico Nº 1: Turistas del parque según lugar de residencia.

Gráfico Nº 2: Turistas del parque según tipo de grupo.

Gráfico Nº 3: Localidad de pernocte elegida

Gráfico Nº 4: Turistas del parque según tiempo de estadía.

Gráfico nº 5: Elección del parque según motivación

Gráfico nº 6: Elección de atractivos según tipo de interés.

Gráfico nº 7: Estado de conservación de atractivos según opinión de turistas

Gráfico nº 8: Elección de atractivos según deseos de conocerlos.

Gráfico nº 9: Turistas del Parque según atractivos más visitados.

Gráfico nº 10: Aspectos a mejorar dentro del parque según opinión de los

turistas

Gráfico nº 11: Aspectos positivos del Parque según opinión de turistas.

Gráfico nº 12: Aspectos negativos del Parque según opinión de turistas.

Bibliografía

9 Plan de Manejo Parque Provincial Copahue Caviahue. 1986.

9 Boullón, R., Otero, A. et all. “Estándares para las actividades del Tiempo

Libre”. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. 1995.

9 Conesa Fernández y Vitora. “Guía metodológica para la Evaluación

de Impacto Ambiental”. Ed.MundiPrensa. 3º Edición. Madrid 1997. pp.

95 -96.

67
9 Escribano, M. et all. El Paisaje. (ficha). Cátedra de planificación y

proyectos – ETSI Montes. Madrid..

9 Oteros, A. “Pautas de diseño para el pasaje natural”. Ficha de

Cátedra. Planificación de las Actividades Turísticas.

9 Otero, A., Boullón, R. y otros. Ficha de Evaluación Estético Funcional del

Paisaje para el uso turístico en Pautas de Manejo Ambiental para

actividades turísticas en Circuitos Binacionales Argentino Chilenos”.

Secretaría de Investigación. Facultad de Turismo. Universidad Nacional

del Comahue. Neuquén. 13-15 pp. 1998.

9 Otero, Boullón, et all. Pautas de Manejo Ambiental para actividades

Turísticas en Circuitos Binacionales Argentino – Chilenos”. Secretaría de

Investigación. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del

Comahue. 1998.

9 Sistema CICATUR – OEA. “Metodología del Inventario Turístico”. (S/F)

9 Sistema CICATUR – OEA. Planillas de Inventario. (S/F)

68

También podría gustarte