Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS ORIZABA

ESTUDIO Y ANALISIS POR SIMULACION DE SISTEMAS DE MODULACIÓN


CONTINUA EN AMPLITUD Y FASE

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Responsables del tema:


• GARCÍA ROBLES RENE
• RUIZ ABAD LUIS FERNANDO
• VILLA HERNÁNDEZ ALAN URIEL

7e5A: INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES


Fecha de entrega
MTRO. FERNANDO RÍOS CORTES
02/10/2022
Introducción

En la siguiente presentación se analiza la propuesta de una practica asistida por un ordenador


de dos sistemas de comunicación continuos. El objetivo es proporcionar al alumno la posibilidad
de realizar una simulación mediante un software y una computadora un sistema de comunicación
completo.
Como objetivo secundario tenemos la búsqueda de que el alumno sea capaz de reconocer los
elementos mas usuales utilizados en un sistema de transmisión-recepción de señales continuas
y analógicas.
Justificación

La alta complejidad de un sistema de modulación continua, tanto en la parte de transmisión como


en la parte de recepción condiciona de gran manera la realización de este tipo de practicas, por
una parte ya que construir este tipo de sistema de comunicación conlleva un gran tiempo y es algo
con lo que el alumno no cuenta por los horarios de los laboratorios
Por otro lado si este sistema se construyese con placas impresas, la participación del alumno se
reduciría de manera notable, sin mencionar la condicionante del alto precio de los equipos.
Es por eso que se llego a tomar esta decisión y así reducir considerablemente el coste de tiempo y
de capital para la realización de la practica, el entorno de la simulación ofrece un equilibrio
bastante aceptable
Entorno de realización

La practica ha sido realizada por alumnos del 5to semestre Física de la Universidad de Sevilla,
especialidad Electrónica.
La realización de la practica ha servido para que el alumno comprenda mejor el funcionamiento y
aplique conocimientos de otras materias.
El software utilizado es de libre distribución por lo que aporta la posibilidad de trabajar desde casa
como un buen complemento a lo realizado dentro del laboratorio de practicas.
El alumno únicamente debe variar los parámetros de los ficheros fuente, previamente realizando
los cálculos necesarios para dar valor a esos parámetros y así comparar e interpretar los
resultados obtenidos teóricamente
Estudio de un sistema de modulación en amplitud AM

El modulador esta compuesto por un rectificador de media onda acoplado a un filtro de paso de
banda. El canal se modela como una línea de transmisión con atenuación y retraso. Y por ultimo, el
receptor esta compuesto por un rectificador de media onda con un filtro de paso de baja y un filtro
de paso de alta.
Estudio teórico a realizar

Se realizará un análisis teórico del circuito donde se considerara como señal de mensaje m(t) un tren de
pulsos con y con un periodo de 250µs, para demostrar que el diagrama de bloques cumple la función de
un modulador-demodulador de señales en AM.
La señal portadora es una señal seno con amplitud de Ac=10V y una frecuencia de f=0.5MHz
Suponiendo que el diodo en el rectificador-modulador opera como un conmutador ideal, se determinará el
espectro de m(t) , se calculará su ancho de banda y solo se tomaran en cuenta los primeros 10 armónicos
con el fin de limitar en banda la señal de entrada, para poder analizar su comportamiento del sistema.
Para conseguir en la salida del modulador una señal AM.
Realización práctica
• Con los valores de los parámetros calculados se realizará una simulación en la cual no influya los efectos de
ruido en el canal({Knoise=0}). Ejemplo el bloque rectificador-modulador incluido en el fichero PSPICE:

• Del resultado se analizara la característica espectral de la señal m(t)+AcSenωt, de la entrada del rectificador, y
las características temporales de la señal AM.
• Por último se debe efectuar una comparación entre la señal de salida del demodulador con la señal de
mensaje original , describiendo las similitudes y diferencias.

Diferencia entre los espectros de la


señal de entrada m(t) y la salida V(8)
Estudio de un sistema de modulación en fase fm

• El modulador se compone de un oscilador controlado por tensión (VCO) acoplado a un filtro paso de
banda-amplificador. El canal y el ruido se modela de igual manera que en el caso de AM.
• el demodulador lo constituye un discriminador por desplazamiento en fase [2]
Estudio teórico
• Se demostrará que el sistema opera como un modulador-demodulador de señales FM, se
debe considerar la misma señal de mensaje m(t) que en el caso AM. Se determinará el ancho
de banda y la frecuencia central del filtro de paso de banda aplicando la regla de Carlson,
considerando que la sensibilidad del modulador es {Kf} 160000 1/volt*seg y la frecuencia
portadora de {f0}=500Khz. Estos datos son para que la señal de FM sea equivalente a la AM.
• Se realizara una simulación sin efectos de ruido en el canal con las siguientes librerías
Del resultado de la simulación realizada, se estudio la característica espectral de la señal FM a
ala entrada y a la salida del filtro paso de banda en el modulador. Se observo el efecto del canal
sobre la señal FM , tanto en retraso como en atenuación y finalmente efectuar una comparación
entre la señal de salida del modulador con la señal mensaje original. Como resultado, se
muestra en la siguiente figura el espectro de la señal FM, antes y después de ser amplificada.
Análisis de ruido en sistemas de modulación continua

• Los efectos de ruido en el canal suelen modelarse como una fuente de ruido blanco.
• Se suma a la señal modulada a la entrada del dispositivo demodulador[3], [4].

• Se empleo un método indirecto para generar ruido usando la herramienta MATLAB para
generar un conjunto de pares de puntos tiempo-tensión, correspondientes a una señal de
ruido blanco.
Realización de MATLAB de ruido blanco gaussiano
• El nivel de ruido en las señal se controla mediante el factor {Knoise} que escala el umbral de
ruido, ({Knoise}=0, no hay ruido, {Knoise}=1000, potencia de 6.6mW en un ancho de banda de
80 KHz, aproximadamente.)

• Para cuantificar los efectos de ruido, se ideo una metodología de medida mediante simulación
de las razones señal-ruido en la salida del demodulador y en el canal

• Para los sistemas AM Y FM se tienen que medir las magnitudes contempladas en las
definiciones. La potencia se obtuvo a través del cuadrado del valor cuadrático medido en el
post-procesador grafico PROBE de PSPICE.
El método de medida es el siguiente:
1) Con una simulación que incluya señal mensaje, portadora y ruido, se mide la potencia de
la señal modulada en la entrada del demodulador . Así mismo se mide la potencia total ()
de la salida del demodulador, incluyendo mensaje y ruido.
2) Con otra simulación que no incluya mensaje alguno, se calcula la potencia
correspondiente al novel de ruido en la salida del demodulador . Esta cantidad restada a
la potencia total () da la potencia correspondiente a la potencia de la señal mensaje.
3) Con una tercera simulación que no incluya ni señal mensaje ni portadora, medimos el
ruido en la salida del canal en el ancho de banda m(t), de forma que la medida de
potencia en la salida del mismo nos da el denominador de .

Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla.


Resultados tras la realización de la practica. Conclusiones

En relación al estudio del ruido, como resultado mas interesante, se aprendió la forma de medir los
efectos, constatando una mayor inmunidad frente al ruido del sistema FM

Tras la realización de la practica, se busca reorganizar la practica para cursos posteriores. La


idea es ampliar los contenidos de sus apartados fundamentales, generando tres practicas
distintas:
• Estudio y análisis de sistemas de modulación continua en amplitud: AM, DSBSC y SSB
• Estudio y análisis de sistemas de modulación continua en fase: PM y FM
• Estudio y análisis de ruido en sistemas de modulación continua

También podría gustarte