Está en la página 1de 25

ANEXO E

GUÍA PRÁCTICA DE
TELECOMUNICACIONES II

1
Universidad Mayor de San Simón Telecomunicaciones II
Facultad de Ciencias y Tecnología Por: Cristian Samuel Mamani Zuazo
Ingeniería Electrónica

Práctica 1
Modulaciones Analógicas

Objetivos
 Estudiar las ecuaciones en el dominio del tiempo para una señal AM.
 Definir el índice de modulación y sus mediciones, analizando los efectos de sobremodulación.
 Analizar y comparar la modulación de frecuencia y fase

Pre-Informe
Responda y resuelva las siguientes preguntas, en hojas tamaño carta y manuscrito.
1. ¿Por qué modulamos las señales en banda base?
2. ¿Cuáles son las componentes de una señal AM en el dominio de la frecuencia?
3. Indique la fórmula del ancho de banda en AM
4. Radio Pentecostés AM de Cbba. transmite señal de audio con un ancho de banda de 5 kHz (voz
+ música). Esta señal se modula en AM con una portadora de 1.340 kHz. Calcule. Las
frecuencias de las bandas laterales inferior y superior. El ancho de banda ocupado por la
estación de radio AM.
5. Mencione cuales son las mejoras o variantes de AM.
6. Escriba la ecuación de FM en el dominio del tiempo y la frecuencia.
7. Indique como calcular el ancho de banda una señal FM.
8. Investigue las tablas de Bessel y su amplitudes normalizadas y como se obtienen.
9. Dibuje un circuito FM práctico.
10. ¿En la modulación PM donde efectúa los cambios en la portadora o moduladora? Explique.
11. Demostrar las similitudes de la ecuación de FM y PM.

Materiales

 Una computadora con el software MATLAB versión 2012 en adelante.


 Librerías de comunicaciones disponibles y compatibles con MATLAB.
 Generador de frecuencias
 Analizador espectral
 Osciloscopio

2
Procedimiento

M.1 Modulación de una señal AM DSB-FC

( ( )) ( )

En MATLAB

Em = 5;
Ec = 8;
fm = 100;
fc = 1500;
Fs = 10;
max = 1000*fc;
t = linspace(0,0.05,max);
% Ecuación de la modulación en Amplitud:
Mod_AM = (Ec+Em*sin(2*pi*fm*t)).*sin(2*pi*fc*t);
% Gráfica en función del tiempo
subplot(2,1,1)
plot(t,Mod_AM)
title('Modulacion en AM-DSB')
% Gráfica en el dominio de la frecuencia
AM_spec=fft(Mod_AM)./length(Mod_AM);
AM_spec=fftshift(AM_spec);
frec=-Fs/2:Fs/length(AM_spec):Fs/2-Fs/length(AM_spec);
subplot(2,1,2)
plot(frec,abs(AM_spec));
title('AM-DSB (Dominio de la frecuencia)');
xlabel('Frecuencia (Hz)');
xlim([-.0008 -.0002]);ylim ([0 5])

M.2 Modulación en Frecuencia


( ) ( )
En MATLAB
FM en el dominio del tiempo y de la frecuencia
% Amplitudes (E), frecuencias (f) y tiempo (t):
Em = 30;
Ec = 10;
fm = 40;
fc = 250;
Fs = 1000;
max = 100*fc;
kf = 6;
t = linspace(0,0.2,max);
mf = (kf*Em)/fm;
% Ecuación de la Modulación en Frecuencia
Mod_FM = Ec.*sin((2*pi*fc*t)+mf.*sin(2*pi*fm.*t));
subplot(2,1,1)
plot(t,Mod_FM);
ylim([-30 30])
title('Modulación en Frecuencia')
% Gráfica en el dominio de la frecuencia
FM_spec=fft(Mod_FM)./length(Mod_FM);
FM_spec=fftshift(FM_spec);
frec=-Fs/2:Fs/length(FM_spec):Fs/2-Fs/length(FM_spec);
subplot(2,1,2)
plot(frec,abs(FM_spec));
title('FM (Dominio de la frecuencia)');
xlabel('Frecuencia (Hz)');

3
M.3 Modulación en fase

Em = 2;
Ec = 10;
fm = 40;
fc = 300;
Fs = 1000;
fasec = pi/3;
max = 100*fc;
kp = 3;
mp = kp*Em;
t = linspace(0,0.1,max);
Mod_PM = mp.*sin(2*pi*fm.*t)+fasec;
Mod_PM = sin(2*pi*fc.*t+Mod_PM);
subplot(2,1,1)
plot(t,Mod_PM);
ylim([-2 2])
title('Modulación en Fase')
% Gráfica en el dominio de la frecuencia
PM_spec = fft(Mod_PM)./length(Mod_PM);
PM_spec = fftshift(PM_spec);
frec = -Fs/2:Fs/length(PM_spec):Fs/2-Fs/length(PM_spec);
subplot(2,1,2)
plot(frec,abs(PM_spec));
title('PM (Dominio de la frecuencia)');
xlabel('Frecuencia (Hz)');
xlim([-3 3]);ylim ([0 .2])

Cuestionario

De acuerdo a los datos tomados se procederá a contestar preguntas relacionadas al


experimento:

P1. Realice las simulaciones en archivos .mdl en el dominio de la frecuencia y el tiempo de las
siguientes modulaciones: AM-ISB, SSB-SC.
P2. Realice el código de una onda portadora, onda moduladora y la modulación en sí, utilizando las
ecuaciones propias de AM, también se deberá obtener el análisis en el dominio de la frecuencia. Todo
debe realizarse en un archivo .m o en una ventana grafica ejecutable.
P3. Con el anterior programa indique que sucede cuando el índice de modulación es: m>1, m<1, m=1.
Muestre las gráficas correspondientes para cada índice de modulación.
P4. Realizar FM de banda ancha con Simulink.
P5. Realizar un programa que calcule los coeficientes y grafica de Bessel.

4
Universidad Mayor de San Simón Telecomunicaciones II
Facultad de Ciencias y Tecnología Por: Cristian Samuel Mamani Zuazo
Ingeniería Electrónica

Práctica 2
Muestreo de Señales

Objetivos
 Estudiar la conversión analogía a digital.
 Analizar el proceso de muestreo y distinguir las tres etapas principales.
 Explicar en un diagrama de bloques el procesamiento digital de señales (DSP).

Pre-Informe
Responda y resuelva las siguientes preguntas, en hojas tamaño carta y manuscrito.
12. ¿Cuál es el Teorema de Muestreo?
13. ¿Qué es el muestreo natural? ¿el muestreo ideal?
14. Realice un diagrama de bloques del proceso de conversión analógica digital.
15. El intervalo de voltaje de un convertidor A/D que usa palabras de 14 bits es de –6 a +6 V.
Calcule: a) El número de niveles de cuantificación que están representados. b) La relación S/N
para dicho convertidor A/D.
16. La voz humana tiene un espectro que se extiende hasta frecuencias mayores de las que son
necesarias en telefonía, hasta 10 kHz. Suponga que una de 5 kHz estuvo presente en un
muestreador con tasa de muestreo de 8 kHz. ¿Qué sucederá? ¿Cómo podría evitarse el
problema?
17. Considere la señal analógica ( )=3*cos(500 )+10sen(3000 )–cos(1000 ). Para su
procesamiento digital, esta señal se muestrea con un circuito S/H. Calcule el periodo máximo del
tren de pulsos de control S/H requerido para muestrear adecuadamente la señal. ¿Qué pasa si el
periodo calculado se reduce a la mitad? ¿Se podrá muestrear adecuadamente la señal?

Materiales

 Trainer de Microondas ST200


 Antenas Transmisora y Receptora de Microondas
 Placa Dieléctrica (ancho)
 Probador de Antena
 Osciloscopio

5
Procedimiento

Muestreo
Es posible reconstruir una señal analógica a partir de muestras periódicas, siempre que la tasa de
muestreo sea por lo menos el doble de la frecuencia más alta contenida en la señal.

En MATLAB
M1. Demostración del teorema de Nyquist

f=10000; % frecuencia del tono


fso=1e6; % frecuencia de muestreo
No= fso*1e-3;
to=(0:No-1)/fso;
xo=0.5*sin(2*pi*f*to);
% Efecto aliasing fs<2f
fs=15000;
N=fs*1;
t=(0:N-1)/fs;
x=0.5*sin(2*pi*f*t);
subplot(3,1,1)
plot(to*1e3,xo,'k',t*1e3,x,'b-o');
title('fs = 2f')
axis([0,1,-1,1]);
legend('Señal original','Señal muestreada');
% fs=2f
fs=20000;
N=fs*1;
t=(0:N-1)/fs;
x=0.5*sin(2*pi*f*t);
subplot(3,1,2)
plot(to*1e3,xo,'k',t*1e3,x,'r-o');
title('Efecto Aliasing fs < 2f')
axis([0,1,-1,1]);
% fs>2f
fs=80000;
N=fs*1;
t=(0:N-1)/fs;
x=0.5*sin(2*pi*f*t);
subplot(3,1,3)
plot(to*1e3,xo,'k',t*1e3,x,'b-o');
title('fs > 2f')
axis([0,1,-1,1]);

M2. Muestreo ideal


f=9000;
t=0:0.00001:0.0006;
X=0.5*sin(2*pi*f*t);
S=square(2*pi*18001*t,50)+1;
Y=S.*X;
subplot(2,1,1);
plot(t,X,'b');
grid on;
title('señal original');
xlabel('tiempo');
ylabel('amplitud');
6
subplot(2,1,2);
stem(t,X,'r-*');
grid on;
title('señal muestreada idealmente');
xlabel('tiempo');
ylabel('amplitud');

M3. Muestreo de una señal Senoidal con Simulink

7
Cuestionario

De acuerdo a los datos tomados se procederá a contestar preguntas relacionadas al


experimento:

P1. Se transmitirá digitalmente una señal de información que tiene forma de onda rectangular con un
periodo fundamental de 71,4 µs. Se ha determinado que la onda se conducirá en forma adecuada si el
ancho de banda incluye hasta la cuarta armónica. Calcule.
a) La frecuencia fundamental de la señal.
b) La cuarta armónica.
c) La tasa de muestreo mínima.
P2. Suponga que la salida de una radio FM debe digitalizarse. Calcule:
a) La tasa mínima de muestreo, considerando que la frecuencia máxima de audio en una radio FM
para radiodifusión es 15 kHz.
b) La tasa de muestreo utilizada en la práctica.
P3. Generar dos señales y demostrar el efecto aliasing en un archivo .m en MATLAB. (explicar el
código).

8
Universidad Mayor de San Simón Telecomunicaciones II
Facultad de Ciencias y Tecnología Por: Cristian Samuel Mamani Zuazo
Ingeniería Electrónica

Práctica 3
Modulación Analógica de Pulsos
(PAM-PDM-PPM)

Objetivos
 Describir las etapas de digitalización de una señal analógica.
 Estudiar las ecuaciones de los tres tipos de modulación analógica de pulsos.
 Analizar la señal en el dominio de la frecuencia.

Pre-Informe
Responda y resuelva las siguientes preguntas, en hojas tamaño carta y manuscrito.
18. ¿Cómo generamos una señal PAM?
19. ¿Qué tipo de muestreo interviene al obtener la señal PAM?
20. Indique y explique cuál tipo de modulación es mejor PDM o PAM.
21. ¿Cómo desmodulamos una señal PDM?
22. Explique la modulación PPM.
23. Dibujar el circuito de un modulador PWM.

Materiales

 Una computadora con el software MATLAB versión 2012 en adelante.


 Librerías de comunicaciones disponibles y compatibles con MATLAB.
 Generador de frecuencias
 Analizador espectral
 Osciloscopio

9
Procedimiento
Modulación por amplitud de pulsos
En la figura la PAM es un esquema analógico en el que la amplitud de cada pulso es proporcional a la
amplitud de la señal en el instante en que se muestrea

En MATLAB
M1. PAM con Simulink

Run time: 0.005

10
M2. Modulación por posición de pulsos

f=9000; %frecuencia de la señal original


t=0:0.000001:0.0006;
X=0.5*sin(2*pi*f*t);
S=square(2*pi*10000*t.*X*2,45)+1;
subplot(2,1,1);
plot(t,X,'LineWidth',2); grid on;
title('\bf señal original');
xlabel('tiempo');
ylabel('amplitud');
axis([0.0002 0.0004 -0.5 0.5])
subplot(2,1,2);
plot(t,S,'LineWidth',2); grid on;
title('\bf señal modulada PPM');
xlabel('tiempo');
ylabel('amplitud');
axis([0.0002 0.0004 0 2.1])

M3. Modulación por ancho de pulsos

Run time: 5

11
Cuestionario

De acuerdo al avance del tema se procederá a contestar preguntas relacionadas a la práctica:

P1. Mencione aplicaciones comunes de los tipos de modulación PAM, PDM, PPM.
P2. Simule un circuito variador de velocidad de un motor con PWM en Proteus.
P3. Realice un diagrama de bloques con Simulink para PPM.

12
Universidad Mayor de San Simón Telecomunicaciones II
Facultad de Ciencias y Tecnología Por: Cristian Samuel Mamani Zuazo
Ingeniería Electrónica

Práctica 4
Modulación por Codificación de Pulsos
(PCM)

Objetivos
 Describir las características de PCM.
 Calcular el número de niveles de cuantificación y la tasa de bits.
 Calcular la compresión por ley a y ley μ.

Pre-Informe
Responda y resuelva las siguientes preguntas, en hojas tamaño carta y manuscrito.
24. ¿Qué es cuantificación?
25. ¿Qué es ruido de cuantificación?
26. Cuantificación uniforme y cuantificación no uniforme.
27. Ley u y Ley A para cuantificación no uniforme.
28. Curva de compresión segmentada basada en la ley u.
29. Curva de compansión segmentada basada en la ley A.
30. ¿Qué tipo de cuantificación se emplea en PCM?
31. ¿Que método se emplea para producir PCM?

Materiales

 Una computadora con el software MATLAB versión 2012 en adelante.


 Librerías de comunicaciones disponibles y compatibles con MATLAB.
 Generador de frecuencias
 Analizador espectral
 Osciloscopio

13
Procedimiento

Modulación PCM

En MATLAB

 Abrir un archivo .mdl y armar el siguiente diagrama con las configuraciones indicadas:

Run time: 0.01

14
LEY

En MATLAB

 Abrir un archivo .mdl y armar el siguiente diagrama con las configuraciones indicadas:

Cuestionario

De acuerdo a los datos tomados se procederá a contestar preguntas relacionadas al


experimento:

P1. El sistema de disco compacto de audio digital utiliza dos canales con TDM. Cada canal se muestrea
a 44.1 kHz y se codifica por medio de PCM lineal con 16 bits por muestra. Determine:
a) la máxima frecuencia de audio que puede registrarse (suponiendo filtros ideales).
b) la tasa de bits.
c) el número de niveles de cuantificación
P2. Suponga que una señal de video compuesta, con un intervalo de frecuencias de banda base desde
DC hasta 4 MHz se transmite por PCM lineal, con 8 bits por muestra y una tasa de muestreo de 10 MHz.
Calcule:
a) La cantidad de niveles de cuantificación.
b) La tasa de bit.
c) La máxima relación señal a ruido, en decibeles?
d) ¿Qué tipo de ruido determina la respuesta para el inciso (c)?
e) El espacio en memoria en el lado receptor, considerando una hora de grabación.
P3. Realice la simulación en Simulink de DPCM y Ley A, explicando cada bloque utilizado.

15
Universidad Mayor de San Simón Telecomunicaciones II
Facultad de Ciencias y Tecnología Por: Cristian Samuel Mamani Zuazo
Ingeniería Electrónica

Práctica 5
Códigos de Línea
(RZ-NRZ-AMI-MANCHESTER)
Objetivos
 Estudiar el código de línea unipolar, polar y bipolar.
 Estudiar la codificación AMI y sus variantes HDB3 y B8ZS
 Estudiar la codificación bifásica con Manchester y la variante diferencial.
Introducción
Los códigos de línea se pueden resumir en los siguientes grupos:

Pre-Informe
Responda y resuelva las siguientes preguntas, en hojas tamaño carta y manuscrito.
32. ¿Cuál es la diferencia entre codificación y modulación?
33. ¿Qué es la codificación digital-digital?
34. ¿Qué es una componente DC en una señal digital?
35. Explique que es sincronismo. ¿Por qué el sincronismo es un problema en la transmisión de
datos?
36. ¿Cuál es la diferencia entre la tasa de bits y baudios? Explique con un ejemplo.
37. Si la tasa bits de una señal es de 1000 bits/segundo, ¿Cuántos bits se pueden enviar en 5 seg?
38. Asuma el flujo de datos formado por diez ceros, realice una gráfica de codificación con el método
unipolar y NRZ-L, ¿Cuántos cambios existen en cada esquema graficado?.
39. El siguiente grafico corresponde a una codificación Manchester, ¿Cuál es el flujo de datos?

16
Fig.1. Código Manchester

Materiales

 Una computadora con el software MATLAB versión 2012 en adelante.


 Librerías de comunicaciones disponibles y compatibles con MATLAB.
 Generador de frecuencias
 Analizador espectral
 Osciloscopio

Procedimiento

Codificación Digital Unipolar RZ

En MATLAB
function RZ(h)
clf;
n=1;
l=length(h);
h(l+1)=1;
while n<=length(h)-1;
t=n-1:0.001:n;
%Graficación de los CEROS (0)
if h(n) == 0
if h(n+1)==0
y=(t>n);
else
y=(t==n);
end
d=plot(t,y);grid on
title('Codigo de Linea UNIPOLAR RZ');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -1.5 1.5]);
disp('zero');
%Graficación de los UNOS (1)
else
if h(n+1)==0
y=(t<n-0.5);
else
y=(t<n-0.5)+1*(t==n);
end
d=plot(t,y);grid on;
title(' Codigo de Linea UNIPOLAR RZ');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -1.5 1.5]);
disp('one');
end
n=n+1;
end
end

17
Codificación Digital NRZ-L

En MATLAB
function NRZ_L(h)
clf;
n=1;
l=length(h);
h(l+1)=1;
while n<=length(h)-1;
t=n-1:0.001:n;
if h(n) == 0
if h(n+1)==0
y=-(t<n)-(t==n);
else
y=-(t<n)+(t==n);
end
d=plot(t,y);
grid on;
title('Código de Linea NRZ-L');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -2 2]);
%disp('zero');
else
if h(n+1)==0
y=(t<n)-1*(t==n);
else
y=(t<n)+1*(t==n);
end
d=plot(t,y);
grid on;
title('Código de Linea NRZ-L');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -2 2]);
%disp('one');
end
n=n+1;
end

Codificación Digital AMI

En MATLAB
function AMI_RZ(h)
clf;
n=1;
l=length(h);
h(l+1)=1;
ami=-1;
while n<=length(h)-1;
t=n-1:0.001:n;
if h(n) == 0
if h(n+1)==0
y=(t>n);
else
if ami==1
y=-(t==n);
else
y=(t==n);
end
end
d=plot(t,y);grid on;
title('Codigo de Linea AMI RZ');
18
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -1.5 1.5]);
disp('zero');
else
ami=ami*-1;
if h(n+1)==0
if ami==1
y=(t<n-0.5);
else
y=-(t<n-0.5);
end
else
if ami==1
y=(t<n-0.5)-(t==n);
else
y=-(t<n-0.5)+(t==n);
end
end
d=plot(t,y);grid on;
title('Codigo de Linea AMI RZ');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -1.5 1.5]);
disp('one');
end
n=n+1;
end

Codificación Digital Manchester

En MATLAB
function MANCHESTER(h)
clf; n=1; h=~h; %indica la lógica positiva
l=length(h); h(l+1)=1;
while n<=length(h)-1;
t=n-1:0.001:n;
if h(n) == 0;
if h(n+1)==0
y=-(t<n)+2*(t<n-0.5)+1*(t==n);
else
y=-(t<n)+2*(t<n-0.5)-1*(t==n);
end
d=plot(t,y);grid on;
title('Codigo de Linea MANCHESTER');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -1.5 1.5]);
disp('one');
else
if h(n+1)==0;
y=(t<n)-2*(t<n-0.5)+1*(t==n);
else
y=(t<n)-2*(t<n-0.5)-1*(t==n);
end
d=plot(t,y);grid on;
title('Codigo de Linea MANCHESTER');
set(d,'LineWidth',2.5);
hold on;
axis([0 length(h)-1 -1.5 1.5]);
disp('zero');
end
n=n+1;
end
19
Cuestionario

De acuerdo a los datos tomados se procederá a contestar preguntas relacionadas al


experimento:

P1. Investigue y realice la simulación para B8ZS.


P2. Investigue y realice la simulación para HDB3.
P3. Realice un esquema delas aplicaciones de los códigos de línea.

20
Universidad Mayor de San Simón Telecomunicaciones II
Facultad de Ciencias y Tecnología Por: Cristian Samuel Mamani Zuazo
Ingeniería Electrónica

Práctica 6
Modulaciones Digitales
(ASK-FSK-PSK-QAM)

Objetivos
 Comparar las técnicas de comunicaciones analógicas y digitales, analizar sus ventajas.
 Calcular la capacidad de información y tasa de muestreo.
 Explicar la diferencia entre transmisión de datos síncrona y asíncrona.

Pre-Informe
Responda y resuelva las siguientes preguntas, en hojas tamaño carta y manuscrito.
40. ¿Qué ventajas tienen la detecciones: síncrona y asíncrona?
41. Realice un diagrama circuital de un modulador ASK
42. ¿Qué tipo de modulación digital es más inmune al ruido?
43. ¿Qué es una constelación?
44. Realice el diagrama de constelación de las siguientes modulaciones binarias:
a) 8 PSK
b) QPSK
c) 16 QAM

Materiales
 Una computadora con el software MATLAB versión 2012 en adelante.
 Librerías de comunicaciones disponibles y compatibles con MATLAB.
 Generador de señales
 Analizador espectral
 Osciloscopio

21
Procedimiento

En MATLAB

Modulación ASK

function ask(g,f)
%En donde 'g' es una señal digital y 'f' es la frecuencia de la portadora
if nargin > 2
error('Demaciados argumentos de entrada')
elseif nargin==1
f=1;
end

if f<1;
error('La frecuencia debe ser mayor que 1');
end

t=0:2*pi/99:2*pi;
cp=[];sp=[];
mod=[];mod1=[];bit=[];

for n=1:length(g);
if g(n)==0;%Gráfica cuando es cero
die=ones(1,100);
se=zeros(1,100);
else g(n)==1;%Gráfica cuando es uno, donde la amplitud es al doble
die=2*ones(1,100);
se=ones(1,100);
end
c=sin(f*t);%Variable para graficar la modulación en onda senoidal
cp=[cp die];%
mod=[mod c];
bit=[bit se];
end

ask=cp.*mod;
subplot(2,1,1);plot(bit,'LineWidth',1.5);grid on;
title('\bfSeñal Binaria');
axis([0 100*length(g) -2.5 2.5]);

subplot(2,1,2);plot(ask,'LineWidth',1.5);grid on;
title('\bfModulación ASK');
axis([0 100*length(g) -2.5 2.5]);

22
Modulación FSK
function fsk(g,f0,f1)
%El parametro 'g' es la señal digital, f0 es la frecuencia para un cero
%digital y f1 es la frecuencia para un 1 digital.
if nargin > 3
error('Demasiados argumentos de entrada')
elseif nargin==1
f0=1;f1=2;
elseif nargin==2
f1=2;
end

val0=ceil(f0)-f0;
val1=ceil(f1)-f1;
if val0 ~=0 || val1 ~=0;
error('La frecuencia debe ser un entero');
end

if f0<1 || f1<1;
error('La frecuencia debe ser mayor que 1');
end

t=0:2*pi/99:2*pi;
cp=[];sp=[];
mod=[];mod1=[];bit=[];

for n=1:length(g);
if g(n)==0;
die=ones(1,100);
c=sin(f0*t);
se=zeros(1,100);
else g(n)==1;
die=ones(1,100);
c=sin(f1*t);
se=ones(1,100);
end
cp=[cp die];
mod=[mod c];
bit=[bit se];
end

ask=cp.*mod;
subplot(2,1,1);plot(bit,'LineWidth',1.5);grid on;
title('Señal Binaria');
axis([0 100*length(g) -2.5 2.5]);

subplot(2,1,2);plot(ask,'LineWidth',1.5);grid on;
title('Modulación FSK');
axis([0 100*length(g) -2.5 2.5]);

23
Modulación PSK
function bpsk(g,f)
if nargin > 2
error('Demasiados argumentos de entrada');
elseif nargin==1
f=1;
end

if f<1;
error('La frecuencia debe ser mayor que 1');
end

t=0:2*pi/99:2*pi;
cp=[];sp=[];
mod=[];mod1=[];bit=[];

for n=1:length(g);
if g(n)==0;
die=-ones(1,100); %Modulante
se=zeros(1,100); %Señal
else g(n)==1;
die=ones(1,100); %Modulante
se=ones(1,100); %Señal
end
c=sin(f*t);
cp=[cp die];
mod=[mod c];
bit=[bit se];
end
bpsk=cp.*mod;
subplot(2,1,1);plot(bit,'LineWidth',1.5);grid on;
title('\bfSeñal Binaria');
axis([0 100*length(g) -2.5 2.5]);

subplot(2,1,2);plot(bpsk,'LineWidth',1.5);grid on;
title('\bfModulación PSK');
axis([0 100*length(g) -2.5 2.5]);

24
Modulación 16-QAM

Configuraciones:
Generador de números aleatorios: número de bits por símbolo a 16. Tiempo de muestreo a 0.1
Modulador QAM: método de normalización en PEAK POWER.
AWG: fijar Es/No a 20, periodo por símbolo 0.1
Discrete Time: número de puntos 160, número de puntos nuevos 80. Propiedades del panel en [2.5 55
35 35].

Cuestionario

De acuerdo a los datos tomados se procederá a contestar preguntas relacionadas al


experimento:

P1. Realizar la comparación de los moduladores 8PSK, 16PSK y 32PSK y de los moduladores 16QAM,
32QAM y 64QAM, puede utilizar la instrucción bertool para observar el error de la modulación digital.

25

También podría gustarte