Está en la página 1de 23

Papel de los poderes públicos y la

sociedad civil en la política de salud.

Dr. Guillermo González G.


Vice-Ministro de Salud.
SALUD Y CIUDADANIA

 La construcción del concepto de Equidad surge de la


evolución del debate sobre el problema de la justicia
social y la constitución de los derechos y deberes del
hombre, como ciudadano ante el Estado Capitalista.

 La ciudadanía implica el establecimiento de una pauta


de derechos y deberes entre el ciudadano y su estado,
como un reconocimiento de la igualdad humana básica
en la búsqueda de una participación integral del
individuo en la comunidad.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 2


Modelos de protección social....
ASISTENCIA SEGURO SEGURIDAD
De nom inación Residual Meritocrático Institucional
Ide ología Liberal Corporativa Social-Democrt
Principio Caridad Solidaridad Justicia
Efe cto Descriminar Mantener Redistribuir
Status Descalif icar Privilegio Derecho
Finanzas Donación % Salario Presupuesto
Actuarial Fondo Acumulación Repartir
Cobe rtura Grupo Blanco Empleados Universal
Be ne ficios Servicios Proporcional Mínimo vital
Acce s o Test de Medios Filiación Necesidad
Ge s tión Filantrópico Corporativa Público
Organización Local Fragmentada Central
Re fe re ncia Poor Law s Bismark Beveridge
CIUDADANIA Inve rtida Re gulada Unive rs al

20/05/24 Dr. Guillermo González González 3


John Rawls....
• Rawls publicó su Teoría de la justicia en
1971 y con el tiempo fue haciéndole algunos
retoques.

• Su teoría actualizada la expuso en una


conferencia en la Universidad de Michigan
en 1981, que se publicó en 1987.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 4


John Rawls
• Se contrapone al pensamiento utilitarista,
incluyendo la preocupación por el bienestar de los
menos favorecidos como núcleo de su teoría de
justicia y se ocupa de la disminución de las
desigualdades por medio de las políticas públicas
(Porto,1995:129).

• Intenta compatibilizar instituciones morales


subyacentes a los ideales de libertad individual y de
justicia social.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 5


Justicia con equidad

• Consistiría en elaborar una concepción de la


justicia política y social en armonía con las
convicciones más enraizadas de un Estado
democrático moderno, que parte de la idea
de los individuos en tanto personas, que
tienen conciencia de sí mismos y de los otros
en sus relaciones sociales y políticas.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 6


Es necesaria la cooperación..
• La cooperación social no es simplemente
una actividad social coordinada, eficazmente
organizada y guiada por reglas públicamente
reconocidas con el fin de alcanzar un
objetivo común.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 7


Los elementos de la cooperación...
• 1) El razonable. Una noción común de
términos equitativos de cooperación, que
razonablemente cada participante los acepte,
siempre que cada otro participante también
los acepte. Todos los que cooperan deben
obtener ventajas o compartir las cargas
comunes, de una manera apropiada.
• 2) El otro elemento lo llama Racional y se
refiere a la ventaja racional de cada
participante que como individuo, trata de
incrementar a su favor.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 8


Amartya Sen
• Es el «portavoz más inspirado y
convincente de los pobres del mundo
entero», según Kofi Annan.

• Sus ideas han sido calificadas


acertadamente como «neoliberalismo
con rostro humano».

20/05/24 Dr. Guillermo González González 9


Teorias contemporâneas de justicia: SEN
• SEN aborda la pobreza como privación de capacidades
y denuncia el privilegio de la desigualdad de renta en
el debate político y en los estudios de Economía, en
detrimento de otras variables, como salud, empleo y
educación.
• Argumenta que la renta no es el único instrumento
para generar capacidades y que su impacto es
“contingencial y condicional”, porque la relación entre
renta y capacidades varía mucho de acuerdo a la edad,
roles sexuales y sociales, condiciones
epidemiológicas y situaciones de riesgo

20/05/24 Dr. Guillermo González González 10


Teorias contemporâneas de justicia: Sen

• Para Sen, la equidad debe ser


entendida como igualdad de
oportunidades y que, para
conseguirla, es necesario compensar
las desigualdades de capacidades
existentes entre las personas.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 11


Teorias contemporâneas de justicia: SEN

• SEN distingue cinco tipos de libertades


instrumentales que ayudan a promover la
capacidad de las personas: libertades
políticas (libertad de expresión y de elegir
libremente), facilidades económicas
(oportunidad de participación en la
producción y en el comercio), oportunidades
sociales (servicios de salud, educación),
garantías de transparencia y protección
contra amenazas a la vida (Sen, 2000:25).
20/05/24 Dr. Guillermo González González 12
Teorias contemporâneas de justicia: SEN
• El punto central, es la capacidad de que los
individuos puedan transformar bienes en
funciones vitales.
• El conjunto de capacidades individuales
representa la efectiva oportunidad de
conseguir bienestar, asegurando su libertad
para elegir entre las formas de vida –
elección entre el conjunto de vectores de
funcionamientos posibles .

20/05/24 Dr. Guillermo González González 13


EL ENFOQUE NEOLIBERAL
Parte de tres principios básicos:
1) el individualismo;
2) el igualitarismo, entendido como igualdad de
oportunidades y no como igualdad de resultados; y
3) la libertad, que se refiere al derecho que todo
individuo tiene de orientar su ámbito privado de
acuerdo a sus propios intereses y preferencias.

Los conceptos de justicia social que retratan los


valores neoliberales son los propuestos como
niveles mínimos y la maximización del bienestar
agregado
20/05/24 Dr. Guillermo González González 14
ENFOQUES SOBRE EQUIDAD
• El enfoque de niveles mínimos, fundamentado en
la teoría desarrollada por Rawls. De acuerdo a
ese enfoque se justifica la acción pública solo
para la mejoría de las condiciones de la
población más desfavorecida.
• Aquellos individuos que superan los niveles
mínimos deben ser libres para buscar en el
mercado todos los bienes adicionales que
desean comprar. Por lo tanto, las políticas de
salud fundamentadas en esos valores buscan
garantizar a la población pobre un nivel mínimo
básico de asistencia a la salud.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 15


El ENFOQUE IGUALITARISTA

• Se apoya en el concepto de justicia social que


considera la solidaridad y la unidad social como
buena en si misma. Privilegia la distribución de
los recursos para alcanzar la igualdad de
bienestar económico y la igualdad de los
recursos, en lugar de los objetivos de
maximización del bienestar económico de los
individuos fundamentados exclusivamente en
criterios de eficiencia, que pueden conduzir a
desigualdad entre grupos de población.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 16


Qué tomar en consideración...
• La comprensión del estado como una
combinación de sociedad política + sociedad
civil (vale decir, hegemonía revestida de
coerción).
• El contenido ético en la noción de sociedad
civil, al destacar la importancia de la
actividad educativa y cultural que tiene lugar
en el ámbito de lo estatal y que contribuye a
elevar la formación de los ciudadanos.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 17


Qué tomar en consideración...
• Utilizar el concepto de sociedad civil,
originalmente difuso, en una categoría de
cierta utilidad para el análisis socio-político.

• Incorporar en la noción de sociedad civil su


significado y valor estratégico en la lucha y
en el combate político.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 18


Desde esta perspeciva....

• La sociedad civil es una entidad


compleja, compuesta de grupos con
intereses diferentes y a veces
antagónicos y el Estado sería, al menos
el Estado ideal, el mediador entre esos
intereses divergentes o contradictorios.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 19


La estrategia....
• Los cambios no deben consistir únicamente
en una captura del poder estatal (político-
coercitivo), ya que la dominación de la
burguesía reposa también y sobre todo en
el consentimiento que obtiene de las clases
subalternas, al poner en acción los órganos
de su poderosa y omnipresente sociedad
civil“.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 20


La estrategia...
• Se debe tomar en consideración la
importancia y solidez de la sociedad civil en
las sociedades occidentales y de la
resistencia, que al mismo tiempo esta
ofrece, a todas aquellas tentativas de
cambios que se han generado incluso en
períodos de crisis agudas o prolongadas.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 21


La estrategia...
• La prioridad de emprender o desarrollar una acción
colectiva desde la sociedad civil misma, ha
permeado en cierta medida en aquellos que han
considerado que la defensa de sus intereses o de
sus intenciones de transformación política o
cultural, pueden o deben encontrar terreno fértil en
el ámbito de esa recurrida y recurrente sociedad
civil: sea para incidir, para ocupar o para tratar de
disminuir o desmantelar el aparato político del
Estado.

20/05/24 Dr. Guillermo González González 22


CUESTIONES PARA REFLEXIÓN Y DEBATE
• Superación del “dilema” universalización vs
focalización;

• Profundizar el debate sobre el financiamiento,


gestión y organización de la atención a la
salud y la pobreza.

• Desarrollo de acciones intersetoriales de


promoción y mejoría de calidad de vida
(empowerment);

20/05/24 Dr. Guillermo González González 23

También podría gustarte