Está en la página 1de 106

INSTALACIONES

ELECTRICAS
INSTALACIONES ELECTRICAS

• Acometida: en media tensión


• Banco de transformadores
• Trifásico
• Monofásico

• Voltaje Primario 13,200 Volts


• Sistema de medición: medida de consumo de
energía, potencias, etc.
Conceptos

Acometida
Conjunto de componentes utilizados para transportar la energía eléctrica, desde
las líneas de distribución de la EEGSA a la instalación eléctrica del inmueble servido.

Usuario
Persona individual o jurídica que recibe servicio eléctrico de la Empresa por
medio de la acometida correspondiente.

Medidor
Aparato que se usa para medir la energía o energía y potencia eléctrica utilizada por el
usuario durante un periodo determinado
INSTALACIONES ELECTRICAS

Sistema de medición:
• Primaria:
– mayor a 100 KW
– Medición con transformadores de corriente y voltaje.

• Medición secundaria:
– Clase 20 medida indirecta con transformadores de
corriente.
– Clase 200 medida directa.
INSTALACIONES ELECTRICAS
Sistema de medición:
• Primaria:
– mayor a 100 KW
– Medición con transformadores de corriente y voltaje.
– Montaje en poste.
• Medición secundaria:
– Clase 20 medida indirecta con transformadores de corriente.
– Transformadores se instalan en caja de medición
– Relación de medición 600/5=120, 400/5= 80
– Clase 200 medida directa. Capacidad máxima de 200
amperios
• Medición Primaria
Medición Secundaria

• Medición secundaria:
– Clase 20 medida indirecta con transformadores de
corriente.
– Clase 200 medida directa
Medición Secundaria
Medición Directa
Bóveda subestación
INSTALACIONES ELECTRICAS

• Voltaje secundario 480 Volts trifásico


• Voltaje secundario 240 Volts trifásico
• Voltaje secundario 208 Volts trifásico

• Transformador: Potencia se expresa en


• 500 KVA

• Cargas:
INSTALACIONES ELECTRICAS

• Voltaje Primario 13,200 Volts


• Voltaje Secundario 480 Volts trifásico
• Transformador 500 KVA

• Cargas:
Instalaciones Baja Tensión
• Los componentes más comunes en las
instalaciones eléctricas de los hogares son:
• Iluminación ( luminarias)
• Tomacorrientes 120 / 240 Volts.
• Los interruptores de luminarias.
• En este artículo vamos a ver como se
conectan.
Instalaciones eléctricas.
• Aunque Residencias/casas que no tienen un sistema
aterrado (tierra física) de alimentación de electricidad, y en
adición, hasta hace no mucho tiempo, los interruptores y
tomacorrientes podían no tener una terminal de tierra y por
tanto no había conectado a ellos un cable dedicado a esa
función, ( proteger)

• Siempre será más seguro conectar el cable de tierra a la


terminal designada, cuando el dispositivo tenga esa
posibilidad.
• Los tomacorrientes siempre tienen el terminal de tierra
Tomacorrientes
• Las cajas donde se montan los
interruptores y tomacorrientes pueden ser
de dos tipos de materiales, plásticas, que
no conducen la electricidad, y metálicas
que si lo hacen. Por este motivo la
conexión a tierra puede ser diferente para
una y otra caja.
Tierra en la caja plástica.
Como las cajas plásticas no conducen la electricidad, solo se conecta a tierra el
tomacorriente. Observe que en la caja se produce la continuación del circuito,
todos los alambres de tierra están unidos y el propio tomacorriente sirve de
puente.
• Caja y tomacorriente
aterrados.
• Este caso es como el de la
figura. Pero aquí la caja es
metálica, si se fija, verá que
se ha conectado un alambre
de tierra a la caja a través
de un tornillo que tiene a
ese fin. Además, se ha
llevado el cable de tierra a la
terminal del tomacorriente.
Se le llama doble tierra en la
caja metálica.
Usando el blindaje como tierra
Aquí, como la caja es metálica el
blindaje del cable BX se puede
utilizar como tierra. Los conductos
metálicos rígidos pueden hacer la
misma función. Asegúrese de
apretar bien la tuerca de unión del
cable BX a la caja metálica. La
tierra al tomacorriente llega a
través de sus superficies de
contacto con la caja cuando se
aprietan con los tornillos de
montaje .
• Usando presillas para tierra.
• Cuando la caja es metálica,
pero no tiene tornillo para
tierra se usan presillas
especiales para ello. La
tierra al tomacorriente llega
de igual forma que en la
figura 3. Esta forma de
tierra es la más insegura y
se debe usar en última
instancia.
Conexión de los cables eléctricos.

• Los cables eléctricos se deben conectar a los


tomacorrientes de forma que el cable vivo se
conecte al lado de la ranura mas estrecha del frente
del tomacorriente (tornillos con cabeza de color
bronce) y el cable neutro al lado de la ranura mas
ancha (tornillos plateados). Con esto garantizamos
una adecuada polarización.
• Cuando usted quita la cubierta de la caja
de montaje y saca al exterior un
interruptor o un tomacorriente, puede
encontrar un arreglo de cables de
diferentes colores, algunos de los cuales
van directamente al dispositivo que ha
sacado y otros no.
• Básicamente la conexión de los tomacorrientes puede
ser de tres formas:

1. Un simple tomacorriente al final de un circuito.


2. Como una serie de tomacorrientes consecutivos que
corren a lo largo de una pared y que pertenecen al
mismo circuito.
3. Los llamados medios tomacorrientes.
Simple tomacorriente
• En la figura a continuación se muestra un esquema de como
se conectaría un tomacorriente simple al final de un circuito.

• Estos tomacorrientes se instalan muy comúnmente para


alimentar un aparato en particular, como un refrigerador, un
potente horno de micro ondas o una lavadora de ropa y se
llaman tomacorrientes dedicados.
• Se ha utilizado un cable NM, pero podían ser alambres
independientes dentro de un conducto plástico o metálico.
Tomacorrientes consecutivos
• A continuación en la figura siguiente se presenta el esquema
de la conexión de tomacorrientes consecutivos alimentados
por un circuito.
• Se han representado 2 pero pueden ser más. El último de
ellos está conectado como de fin de línea, igual que el de la
figura anterior.
• Para hacer la continuidad del circuito se utilizan las dos
terminales de tornillos de cada lado que están unidas por una
pieza metálica como un puente y que forma parte integrante
del diseño de los tomacorrientes.
• En la figura 7 esta pieza se ha cortado para hacer la conexión
de medio tomacorriente.
• La conexión de los tomacorrientes consecutivos también puede
hacerse sin usar los dos terminales, algunos electricistas pelan un
tramo de alrededor de 2.5 cm del cable en la zona de conexión con
una de las terminales, y lo conectan ahí sin cortarlo en forma de U.

• De esta forma el alambre continua hacia el otro tomacorriente.


Aunque puede ahorrar tiempo, esta no es una buena práctica, para
quitar el trozo de aislamiento hay que hacerlo con una cuchilla y
esta puede producir melladuras en el núcleo debilitándolo
Medios tomacorrientes

• Estos medios tomacorriente, se conectan a dos líneas vivas.

• Observe la figura siguiente, que la lengüeta de bronce que


une las dos terminales de tornillo ha sido cortada, cada cable
vivo alimenta un tomacorriente del par. Los cables vivos se
han puesto de diferente color (uno negro y el otro rojo) a fin
de llamar la atención sobre la forma de conexión.
• En este tipo de conexión, cada tomacorriente puede estar
alimentado desde un circuito diferente en la caja del tablero,
de esta forma, se pueden conectar a él dos aparatos potentes
sin que se salten los interruptores (disyuntores), cosa que
sucedería si ambos enchufes estuvieran en el mismo circuito .
Interruptores de lluminación

• En la práctica existen dos modos de


alambrar un interruptor, vea los esquemas
de las figuras 8 y 9 a continuación.
• La electricidad puede entrar primero a la caja donde
está el interruptor, o puede entrar primero a la caja
donde está el dispositivo gobernado por el interruptor, en
las figuras 8 y 9 una lámpara.

• En los dos casos el cableado se debe configurar de


forma que siempre el que se interrumpa sea el cable
vivo cuando se apague el interruptor.
• Si se usan cables del tipo NM 14/2 como en los esquemas,
estos solo tienen un cable blanco y otro negro (aparte del de
tierra).

• En la configuración de la figura 9 se hace necesario marcar


como vivo los dos extremos del cable blanco que corre de la
lámpara al interruptor. Esto se hace cubriendo una franja en
los extremos del cable con cinta de electricista de color
negro.
• Si se usan cables del tipo NM 14/2 como en los
esquemas, estos solo tienen un cable blanco y otro
negro (aparte del de tierra). En la configuración de la
figura 9 se hace necesario marcar como vivo los dos
extremos del cable blanco que corre de la lámpara al
interruptor. Esto se hace cubriendo una franja en los
extremos del cable con cinta de electricista de color
negro.
• Es común que usted encuentre que los interruptores de
su casa no están conectados a tierra, ya que se
consideran a estos menos peligrosos que los
tomacorrientes, pero en la actualidad, se está haciendo
cada vez más obligatorio en diferentes áreas el uso de
la conexión a tierra.

• Si usted hace uno de estos circuitos, es mejor conectar


la tierra al interruptor, recuerde que nunca está de más
una medida adicional de seguridad.
• Generalmente, en el sistema americano que tratamos, la
electricidad entra a un aparato a través de un cable
llamado "vivo" con forro de color negro u otro color
(excepto verde), y sale por otro llamado "neutro" forrado
de color blanco. Si se interrumpe cualquiera de los dos
el flujo cesa, se interrumpe la corriente eléctrica.
• Estos dos cables básicos eran los utilizados
antiguamente en los hogares, pero en la actualidad hay
un tercer cable llamado "tierra", normalmente forrado de
color verde o con el conductor desnudo.

• Este cable conecta todos los tomacorrientes, e incluso


los interruptores de pared, y los cuerpos de las cajas
metálicas del cableado del hogar a tierra, representando
una importante medida de seguridad. Una parte sin
tierra de un circuito eléctrico puede producirnos, si está
defectuosa, una sacudida eléctrica.
• Al hogar pueden entrar 2 o 3 cables, cuando solo entran
2, uno de ellos es vivo y el otro neutro, el voltaje en este
caso solo puede ser de 120 v. Para el caso de 3 cables,
dos de ellos son vivos y uno neutro, en este caso se
puede tener un voltaje de 120 v entre cualquiera de los
cables vivos y el neutro, y 240 v si se usan los dos
cables vivos.
• Normalmente cuando la entrada de energía al hogar es
aérea, del poste de la calle llegan dos cables con forro
aislante negro (los vivos) el tercero, o neutro, desnudo. Si la
entrada es subterránea lo común es que uno de los vivos sea
de forro negro, el otro vivo de color rojo y el neutro de color
blanco, todos dentro de un conducto de protección.
• Los paneles de servicio, los que pueden tener fusibles, o
interruptores automáticos (que llamaremos disyuntores),
dividen la corriente que alimenta el hogar en varios
circuitos. Cada circuito suministra la electricidad a través
de un cable vivo (usualmente negro o rojo) que alimenta
varias tomas de corrientes en la casa y regresa al panel
de control por un cable neutro de color blanco.
• La gran mayoría de los circuitos
transportan 120 v y puede haber además
algunos de 240 v. Los circuitos se
acomodan de acuerdo al amperaje. Si las
salidas de un circuito consumen muchos
amperios el circuito se sobrecarga. Si esto
sucede, el fusible se quema, o salta el
disyuntor del circuito correspondiente,
para prevenir una situación insegura.
• Un circuito de 120 v normalmente sirve a
varias tomas de corriente, esto es,
suministra potencia a una serie de
lámparas, una serie de tomacorrientes etc.
Los mayores consumidores de corriente
como los refrigeradores y las lavadoras de
platos pueden tener un circuito exclusivo
dedicado.
• Los circuitos con un voltaje de 240V.
están siempre dedicados a un solo
aparato o a un solo tomacorriente.
• Es decir, un circuito por artefacto.
• Un circuito de 120volts y 15Amperios, se
calcula con cables conductor de cobre #14;
• Los cables tienen un aislamiento sintético, los
cuales van de 60°Centígrados a 90°Centígrados,
tienen varias denominaciones por iniciales por ej:
• ……..THHN No 12
• Un conductor con capacidad de conducción
de 20amperios, es más grueso (mayor
sección transversal) #12, que el #14.
• Los circuitos de 240 v. pueden usar 3 ó 4
cables, hasta no hace mucho tiempo se
usaban 3 conductores, dos de ellos vivos
y el otro neutro; pero,…
• los códigos actuales en algunos países
exigen el uso adicional de un cable de
tierra para aumentar la seguridad, lo que
completa los 4 cables.
• La división en circuitos provee:
conveniencia además de seguridad.
• Si se va a efectuar una reparación, o una
nueva instalación, solo tiene que
desconectar el interruptor termomagnético
( disyuntor ) del circuito en cuestión
mientras el resto de la casa se mantiene
con electricidad.
Aterramiento Polarización
• Como es normal, la electricidad viaja dentro del hogar en
cables aislados y llega al consumidor, por ejemplo, a una
lámpara.
• Pero existe la posibilidad física de que los cables se puedan
aflojar y soltar de sus conexiones, o perder el aislamiento y
hacer contacto con las partes metálicas de las cajas
eléctricas de pared o con los cuerpos de los aparatos,
energizando las partes que usted nunca quisiera que tengan
electricidad.
• Si usted toca una de estas partes recibirá una sacudida
eléctrica peligrosa. El aterrado y la polarización protegen
contra estos problemas, veamos como.
• La tierra conectada a los aparatos y equipos minimiza la
posibilidad de recibir una sacudida eléctrica cuando se tocan
las partes metálicas de los dispositivos que han entrado en
contacto con la electricidad. Un equipo aterrado está
conectado a un cable de tierra, (los mismos desnudos que
verde) que corre hasta la barra neutra del panel de control.
Esta barra está conectada a la tierra, sí, al planeta tierra por
alguna de estas formas:
• A un tubo metálico que conduce agua fría
y que proceda de debajo de la tierra o
tenga conexión con tubos metálicos que
corran bajo tierra.
• A barras metálicas enterradas
profundamente en el suelo.

• A una placa metálica hundida bajo el


cimiento.
• Cuando se produce un fallo al cuerpo de
un aparato o dispositivo, el cable de tierra
conduce la electricidad a la barra de tierra
del panel de servicios y esta a su vez al
suelo con muy poca resistencia eléctrica,
el amperaje sube sustancialmente, y se
saltan los fusibles o se "cae" el disyuntor
• Hay otro método para la tierra diferente al de usar un
cable dedicado como aparece en la figura arriba
mostrada.

• En este método los cables corren por dentro de un


blindaje metálico que puede ser flexible o rígido que
hace la función de conductor. Nunca debe perderse la
conexión a tierra cualquiera que sea el método utilizado.
Polarización
• La polarización en un método por el cual la corriente va por
donde se quiere que vaya, debido a que el tomacorriente
tiene una de las ranuras de conexión más ancha que la otra.
De esta forma el enchufe (si es polarizado) está obligado a
entrar en el tomacorriente en una sola posición.
• Si el receptáculo está conectado adecuadamente, un
artefacto conectado a un tomacorriente polarizado, el cable
vivo, y nunca el neutro, se controla por el interruptor del
artefacto. Si el tomacorriente no es polarizado, el cable neutro
puede quedar conectado al interruptor en lugar del vivo, y la
electricidad se mantiene dentro del aparato, aunque el
interruptor se apague.
Tomacorrientes
• El circuito de los tomacorrientes vincula a tres elementos: el
propio tomacorriente, los disyuntores (o fusibles) y los cables
que los conectan.

• Las tres cosas deben ser compatibles. La mayoría de los


tomacorrientes del hogar son para 15 A de carga máxima y
solo aparatos que consuman 15 A, o menos, deben
conectarse a ellos.
• Para que la instalación sea segura, estos tomacorrientes se
deben conectar a un disyuntor también de 15 Amperios a
través de cables #14.
• Algunos tomacorrientes en la casa, especialmente aquellos
dedicados a un aparto en particular, o donde se prevea que
se conectarán equipos de más alto consumo, como en los
garajes o lugares destinados al trabajo con herramientas
eléctricas son de 20 A.
• Estos, correspondientemente, se deben conectar con
alambre #12 a disyuntores de 20 A.
• Sobrecargar los tomacorrientes puede ser nefasto, las
sobrecargas producen calor y pueden causar un fuego.

• Por ejemplo, si se conecta un tomacorriente de 15 A a


un disyuntor de 20 A, el tomacorriente podrá calentarse
de manera peligrosa antes de saltarse el disyuntor.
• Para identificarlos con
facilidad, los tomacorrientes
de 20 A tienen la ranura
neutra en forma de T. Usted
puede conectar en ellos los
aparatos de alto consumo.
Siempre se deben alimentar
con cables #12 e
interruptores de 20 Amp.
Tomacorrientes GFCI
Los tomacorrientes GFCI (acrónimo de grount fault circuit
interrupter en inglés), y que podría traducirse como
"interruptor del circuito por fallo a tierra“.

Son dispositivos que cortan la electricidad en milisegundos


cuando detectan el menor desbalance entre la corriente
que sale por el conductor vivo y el retorno por el conductor
neutro, lo que hace suponer que una parte de la
electricidad se está derivando a tierra a través de otro
conductor, que bien podía ser una persona.
• Muchos códigos eléctricos locales imponen estos
tomacorrientes en zonas donde hay agua o elevada
humedad, tales como baños, cerca de los fregaderos, los
garajes y en el exterior.
• En estos lugares existe la mayor posibilidad de que los
tomacorrientes se mojen o que se mojen los aparatos
conectados a ellos.
• Su objetivo es proveerle una mayor seguridad de las
sacudidas eléctricas.
• Considere que una persona sale de la ducha descalza y algo
mojada aún, y quiere secarse el pelo, para ello toma la
secadora de aire caliente y la conecta al tomacorriente
estándar, pero ¿qué pasa si la secadora accidentalmente se
ha mojado porque descuidadamente alguien antes que usted
la introdujo en el agua, o, por ejemplo, se le cayó dentro de la
artesa?.

• Seguramente la persona recibirá una fuerte y peligrosa


sacudida eléctrica, con un alto riesgo de fatalidad.
• Si el tomacorriente es del tipo GFCI, este
desconectará la electricidad casi al
instante cuando se conecte el aparato y el
choque eléctrico se evita.
• Los tomacorrientes GFCI se diferencian
en apariencia de los estándares en que
ellos tienen en la parte central, entre los
dos enchufes, un par de botones,
generalmente uno negro y otro rojo, que
sirven para comprobar que el dispositivo
funciona, o para restablecer la electricidad
cuando se ha "disparado".
• La utilización en alguna parte de su casa
de este tipo de tomacorriente no significa
necesariamente que todo esté seguro,
ellos, como cualquier otro aparato, pueden
dejar de funcionar con el tiempo, por eso
es conveniente comprobar su
funcionamiento con regularidad
• Para hacerlo apriete el botón
"test" (muchas veces de color
negro), y el otro, llamado "reset"
(de color rojo) se dispara y sale,
indicando que funciona.
Reconecte la electricidad
empujando el botón "reset".
• Para el caso de los tomacorrientes de 240 v se puede
apoyar en las figuras de la 9 a la 11.

• Normalmente estos tomacorrientes se alimentan de


disyuntores de 30 o 40 A y utilizan una alimentación con
alambre (o cable) #10, e incluso #8, de acuerdo a la
carga que se aplicará.
• Es muy común que los tomacorrientes de 240 v tengan solo
tres cables de conexión, los dos vivos y un cable neutro.
• Pero en algunas zonas en la actualidad, se han establecidos
normas que indican el uso de 4 cables: los dos vivos; el
neutro; y uno de tierra.
• Esto agrega más seguridad a la instalación. Si va a instalar o
sustituir uno de estos tomacorrientes, y si es posible, use la
conexión con 4 cables
Interruptores de iluminación
• Los interruptores estándares están diseñados para
cargas de 15 A y por tanto se conectan a circuitos con
cable #14 y disyuntores de 15 A.

• En las figuras en la siguiente diapositiva, se muestran


los dos tipos más utilizados
• Los interruptores de 3 vías
siempre se montan por pares
en diferentes lugares, por
ejemplo, en los extremos de
los pasillos y controlan la
misma lámpara o lámparas,
de forma que usted pueda
encender o apagar las luces
en cualquiera de las salidas
del pasillo.
• No están marcados con on y off.
• Los terminales de cambio son
donde se conectan, la entrada
de electricidad al circuito y el
cable que va a la lámpara.
Sobrecarga
• Un circuito sobrecargado es peligro de incendio, en esos
casos el fusible se quema, o el interruptor termomagnético
(disyuntor) salta(dispara), eliminando la energía al circuito.
• Lo mismo sucede si hay conducción a tierra en los circuitos
aterrados, o cuando hay un corto circuito, en el que por
accidente un cable vivo hace contacto con el neutro o se
tocan los cables vivos para el caso de 240 v.
• Si el circuito se corta con frecuencia hay que revisar cual es
la causa

También podría gustarte