Está en la página 1de 11

DERECHO REGISTRAL

► AlDerecho Registral, por la preponderancia


que tienen y han tenido los Registros de la
Propiedad en los diferentes Estados, se le
ha denominado también Derecho
Hipotecario o Derecho Inmobiliario.
► Algunos tratadistas expertos en la materia han
dado distintas definiciones del Derecho Registral,
para algunos de ellos el Derecho Registral
abarca únicamente el Derecho Inmobiliario y
para otros el derecho registral es una rama del
Derecho Civil, autónoma pero derivada de éste,
sin embargo el derecho Registral es mucho más
amplio que la concepción clásica que se ha
tenido sobre él, es decir que no puede ni debe
negarse la importancia del llamado derecho
hipotecario o derecho inmobiliario, pero ésa solo
una parte del Derecho Registral.
► Enese orden de ideas, al Derecho Registral,
se le puede concebir, y en consecuencia
definir, como la Rama del Derecho que tiene
por objeto el estudio, análisis y regulación
de los Registros, la actividad registral y sus
efectos en el mundo jurídico, social y
económico.
► No cabe duda que el Derecho Registral sí
es una rama autónoma del Derecho, que
se puede considerar como tal, en virtud
que hoy en día está conformada por una
normativa especial, con principios que le
son propios, con finalidad específica que
radica en la publicidad de lo que conste
inscrito en los Registros, es objeto de
estudio especializado y tiene su propio
sistema de interpretación e integración de
la normativa aplicable.
► Se ha señalado que el Derecho Registral, al
igual que el derecho civil, penal o el
tributario entre otras ramas del Derecho,
tiene un uso del lenguaje técnico jurídico
específico y propio, que lo distingue de
cualquier otro derecho y que en caso de
conocimiento judicial, deberá aplicarse con
la especialidad adecuada.
► Naturaleza Jurídica:
► La naturaleza jurídica de los Registros
varía atendiendo al sistema de Registros
que se lleve en cada estado. Hemos de
analizar cuál es la esencia de un Registro
de acuerdo a su sistema de
funcionamiento y operación.
► Naturaleza Pública, Privada o Mixta:
► A nivel internacional se discute, algo que
en nuestro país no tiene mucho sentido y
la discusión radica en que si los registros
deben ser públicos o privados.
► Respecto de ello, debe señalarse el caso
de que el sistema registral se lleve a base
de Registros Privados, a los cuales se
accesa por un sistema de pago de ficha,
se complementa este sistema por ser de
número clausus y en relación al número
de población.
► En otros países como el nuestro y el de la
mayoría de países de Latinoamérica, los
Registros son públicos y se accesa a ellos por
designación de las autoridades políticas del
gobierno de los Estados.
► Guatemala es un país que llama mucho la
atención a nivel internacional en lo que respecta
a la naturaleza pública o privada de los
Registros. Sobre todo en el tema del Registro
de la Propiedad, pues aunque nadie duda que
presta un servicio público y que las autoridades
son funcionarios públicos, se presentan dudas
comprensibles, cuando aún siendo un ente
estatal, no se tienen controles como el de la
Contraloría General de Cuentas para supervisar
el manejo de fondos.
► Naturaleza Civil, Administrativa o Procesal:
► Este otro criterio de distinción respecto de
la función que prestan los servicios
públicos tal como se da en Guatemala,
radica en determinar cual es la esencia del
servicio prestado.
► Las de carácter civil derivadas de la
predominancia de relaciones de esta materia
que llegan a los Registros Públicos. Las de
carácter administrativo, en virtud de ser entes
estatales sujetos a la funcionalidad
administrativa correspondiente, así como en
algunos casos, sujetos a los recursos
administrativos de revocatoria, reposición e
incluso el contencioso Administrativo. Las de
carácter procesal, ya que sin ser ajenas a la
impugnación por la vía judicial, las decisiones de
los registradores se pueden ver afectadas por
inconformidades planteadas por los
perjudicados.

También podría gustarte