Está en la página 1de 85

Derecho Civil III.

Acto Jurídico y
Obligaciones
Unidad I
Teoría General del Acto Jurídico

Profesor: Daniel Villarroel Aramayo


Correo: d.villarroel.a@gmail.com
Aspectos Generales del Curso
 Aspectos administrativos

 Modalidad de clases

 Evaluaciones

 Materiales y contenidos

 Explicación del programa

 Aspectos generales del acto jurídico y de las obligaciones

Fórmula base:

 Requisitos de existencia y validez  Acto Jurídico perfecto

 Falta de requisitos de existencia y validez  Acto jurídico viciado  Sanciones de


invalidez (nulidades)
La Teoría General del Acto Jurídico

 Necesidad de encontrar un elemento común o vinculante de las diversas


instituciones del derecho privado.

 Rol de la voluntad de las personas, como principal elemento común. La


voluntad de las personas se realiza con un propósito determinado, y con el
objeto de producir efectos jurídicos

 Acto jurídico: preliminarmente se puede decir que es todo acto voluntario que
realizan las personas con un propósito definido y característico y que produce
efectos de derecho.

 Reglas o principios generales, aplicables a todo acto jurídico.

 Elementos del acto jurídico (de la esencia, de la naturaleza y accidentales)


Teoría general del acto jurídico en el Código Civil
Chileno
 El CC no acoge ni regula expresamente una figura general del acto jurídico,
desconoce incluso el término (se refiere a actos, convenciones, declaraciones de
voluntad).

 Sin embargo sobre la base de los elementos de la normas del código es posible
construir, por abstracción, una figura unitaria.

 Así entonces el libro IV del CC, denominado “de la obligaciones en general y de los
contratos” es aplicable a todos los actos jurídicos, a menos que el tenor de la
disposición o la naturaleza de las cosas las limiten solamente a las convenciones o
contratos.

 Particularmente , el título II del libro IV, denominado “de los actos y declaraciones
de voluntad”, contiene una serie de normas que serán la base para la construcción
de la teoría general del negocio jurídico.
La teoría general del Acto Jurídico. Requisitos del acto
jurídico.
 Distinción tradicional:
1.- Requisitos de existencia:

Si éstos faltan el acto es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno.
Tales son:
A.- la voluntad;
B.- el objeto;
C.- la causa, y
D.- las solemnidades requeridas para la existencia del acto (agreguemos que para
algunos las solemnidades quedan comprendidas dentro de la voluntad).

2.- Requisitos de validez:


Son los necesarios para que éste tenga un a vida sana y produzca sus efectos en forma
estable.

Tales son:
A.-voluntad no viciada;
B.- objeto lícito;
C.- causa lícita, y
D.- capacidad.
E.- Solemnidades exigidas por la ley para la validez de los actos jurídicos.
Voluntad Jurídica
Requisitos:
1.- Debe manifestarse, de modo que se pueda conocer.
2.- Debe ser seria, perseguir un fin reconocido o tutelado por el derecho.
No es seria la voluntad que se manifiesta por mera cortesía o en broma.

Clases de manifestación de voluntad:


1.- Manifestación de voluntad expresa:
Se hace a través de una declaración, contenida en palabras (lenguaje hablado o
escrito), o incluso en gestos o indicaciones.
La manifestación de voluntad debe ser clara, lo cual constituye una obligación del
declarante por lo que tiene que soportar las consecuencias de su falta de claridad
(artículo 1566 cláusulas ambiguas)

2.- Manifestación de voluntad tácita:


Cuando se deduce de ciertos comportamientos externos de la persona, de los que,
inequívocamente, se desprende un contenido de declaración de voluntad. Ejemplo:
Aceptación de la herencia (artículo 1241) y la aceptación del mandato (artículo 2124)
Voluntad Jurídica
3.- Manifestación de voluntad presunta:
Cuando la ley deduce un contenido de declaración de voluntad. Cumpliéndose los
parámetro establecidos por el propio legislador, se puede desprender una
manifestación de voluntad en un sentido determinado. Ejemplo: Tácita
reconducción (artículo 1956).
 Tanto la manifestación de voluntad expresa, tácita, como presunta tiene el mismo
valor.

El silencio  Actitud omisiva


Regla general  El silencio, por sí solo, no constituye manifestación de voluntad en
un sentido determinado.

Excepción: Puede tener el valor de manifestación de voluntad, en los siguientes


casos:

1.- Cuando la ley atribuye un valor de manifestación de voluntad al silencio.


Ejemplos:
- Silencio en aceptación o repudio de la herencia  repudio. Art. 1233

- Silencio en la aceptación de mandato por parte de personas que por profesión u


oficio se dedican a la administración de negocios ajenos  Aceptación. Artículo
Voluntad Jurídica
El silencio
Excepción: Puede tener el valor de manifestación de voluntad, en los siguientes casos:
2.- Cuando las partes atribuyen el valor de manifestación de voluntad.
Autonomía de la voluntad.

3.- Cuando el juez atribuye al silencio el valor de manifestación de voluntad.

Silencio circunstanciado: El que necesariamente debe ir acompañado de antecedentes o


circunstancias externas que permitan atribuir al silencio, inequívocamente, el valor
de una manifestación de voluntad.

Voluntad en los AJ bilaterales


Voluntad  Primer y más importante requisito del acto jurídico.
En los actos jurídicos bilaterales, toma el nombre de consentimiento. Jurídicamente se
define como el acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al
acto jurídico bilateral. Así lo señala expresamente el art. 1445 en su 2º requisito.

Consentimiento Acto jurídico bilateral


Voluntad  Acto jurídico unilateral
Consentimiento
Consentimiento
 El Código Civil no regula esta materia.
 El Código de Comercio se encarga de regularla entre sus arts. 97 al 108, los que son
de aplicación general.
 Actos necesarios para que el acto jurídico se forme:

Oferta Aceptación = Consentimiento

1° Oferta
 Es el acto jurídico. unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención.

Requisitos de la oferta:

a.- Debe ser completa:

 Debe contener los elementos esenciales del AJ que se propone


Ejemplo: Compraventa  Cosa y precio
Consentimiento
b.- Debe estar dirigida a un destinatario(tipos de oferta):
- Oferta determinada dirigida a persona determinada. Plenamente válidas y
vinculantes.

- Oferta indeterminada hecha a persona determinada . (artículo 105 Código de


Comercio). Tienen valor relativo. Se entienden hechas bajo condición implícita: a)
Que al aceptarse no hayan sido enajenadas los objetos ofrecidos; b) Que no hayan
sufrido alteración en su precio.

- Oferta indeterminada hechas a personas indeterminadas. (artículo 105 Código


de Comercio). Tienen muy poco valor. “no son obligatorias para el que las hace.

Retractación de la oferta (art. 99 C. Com)  Requisitos

1.- Que sea tempestiva: Puede retractarse válidamente hasta antes de la aceptación.
2.- Que no se haya autolimitado en su facultad de retracto:
¿Cómo se puede autolimitar el oferente?
a.- Cuando se obliga a esperar respuesta.
b.- Cuando se obliga a no disponer del objeto del contrato sino después de desechada la
oferta o transcurrido un plazo determinado.
Consentimiento
 Efectos de la retractación:

1.- Si la retractación es tempestiva y no hay autolimitación  La oferta queda sin


efecto. No se forma consentimiento
- De todas formas, el oferente debe indemnizar por los perjuicios que su retractación
puede haber causado. Artículo 100 Código de Comercio.

2.- Si la retractación es intempestiva o hay autolimitación  La aceptación forma


consentimiento.

 Caducidad de la oferta: La oferta caducará (dejará de estar vigente en los


siguientes casos):

1.- Fallecimiento del oferente antes de la aceptación.

2.- Incapacidad sobreviniente del oferente antes de la aceptación.

3.- Vencimiento de la oferta o llegada del plazo.


Consentimiento
3.- Vencimiento de la oferta o llegada del plazo. ¿en qué plazo vence la oferta?. Se
debe distinguir:

 Si el oferente ha señalado un plazo


 Si el oferente no ha señalado un plazo: La oferta vence en los plazos de los que
tratan los artículos 97 y 98 del Código de Comercio. Se debe distinguir:
a) Si la oferta fue verbal
b) Si la oferta fue escrita: Debe ser aceptada o desechada:

- Si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el


proponente, dentro de 24 horas.

- Si la persona a quien se ha dirigido residiere en otro lugar que el proponente a


vuelta de correo.

Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun


cuando hubiere sido aceptada.
Consentimiento
2° La aceptación
 Tipos de aceptación:

- Expresa y tácita

- Pura y simple; condicionada

Requisitos de la aceptación para que forme el consentimiento:

1.- Debe se pura o simple: art. 101 del C de Comercio.

2.- Oportuna: Antes del vencimiento del plazo de la oferta.

3.- Manifestarse mientras la oferta esté vigente. Antes de que se produzcan los casos
de caducidad de la oferta.
Consentimiento

Teorías para determinar el momento en que se forma el consentimiento

1. Teoría de la declaración de voluntad o aprobación: según ella el consentimiento


se forma en el momento en que el destinatario acepta la oferta, da la aceptación,
aunque esta sea ignorada por el proponente.

2. Teoría del expedición: el mismo se forma en el momento en que el destinatario


de la oferta envía la correspondencia que contiene su aceptación.

3. Teoría de la recepción: el mismo se forma en el momento en que la aceptación,


contenida en una carta o telegrama, llega la domicilio del oferente.

4. Teoría del conocimiento o de la información: se forma en el momento en que el


oferente toma conocimiento de la aceptación.
Consentimiento
Teorías para determinar el momento en que se forma el consentimiento

 Nuestro C de C se inclina por la teoría de la declaración de voluntad o


aceptación, por cuanto los arts. 99 y 101 establecen:

Art. 99. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la


propuesta y la aceptación,

Art. 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta,


el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a
no ser que antes de darse la propuesta ocurra la retractación, muerte o
incapacidad legal del proponente.

Vicios de la voluntad

 A pesar de que se utilice la expresión vicios del consentimiento (término propio de


los actos jurídicos bilaterales), la voluntad también puede estar viciada en los actos
jurídicos unilaterales.
Vicios de la Voluntad
También debemos recordar que la voluntad es:
 El primer requisito de existencia de los actos jurídicos, y
 Que la voluntad apta y eficaz para desplegar las consecuencias jurídicas es aquella
que no se encuentra viciada.

 Tener presente que AUSENCIA de voluntad NO es lo mismo que voluntad


VICIADA.

 Artículo 1445

 “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.”
(artículo 1451)
Vicios subjetivos:
error, fuerza y dolo
 Vicios de la voluntad

Vicios objetivos:
Lesión (vicio del
contrato)
Vicios de la Voluntad
1° El error
 Definición: “ falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia o la
equivocación”.
1.- Por ignorancia: por no haber tenido la parte conocimiento de todas las
circunstancias que influyen en el acto.
2.- Por equivocación: por no haberse valorado exactamente la influencia de dichas
circunstancias en el acto concertado.

 En este caso, recordemos, existe voluntad pero viciada.

 Diferencia con el dolo


Teoría del Error en el Código Civil Chileno
Clasificación del Error
Error esencial u
obstáculo. Art. 1453

Error de Error sustancial.


hecho. Arts Art 1454
1453 a 1455 Erros accidental.
Art. 1454
Error Error en la persona.
Art. 1455

Error de
derecho. Art.
1452
Vicios de la Voluntad
a.- Error de derecho
 “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento”.
 Esta norma surge como lógica consecuencia de la ficción contemplada en el art. 8º CC.
 Artículo 706

Regla general  El error de derecho no vicia el consentimiento.

- Excepciones (aparentes) Artículos 2297 y 2299


 Para algunos no serían propiamente excepciones.

1° Art. 2297. “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago
no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural”.

 No obstante el error de derecho, el que pagó lo que no debía podrá sustraerse a las
consecuencias jurídicas que se hubieran producido en el caso de que hubiera existido
realmente la obligación.

Obligación natural  Artículo 1470  Obligación civil


Vicios de la Voluntad
Excepciones (aparentes) Artículos 2297 y 2299

2° Art. 2299: “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse
que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho”.

 Se debe acreditar la intención y conocimiento de estar celebrando un contrato de


donación, esto es, acreditar que no existe error de hecho ni tampoco de derecho.

b.- Error de hecho


 Marco legal
 El CC describe y reglamenta las hipótesis de error de hecho que estima relevantes
 El error debe determinante en la persona

1° Error esencial u obstáculo


“El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta o celebra (…) o sobre la identidad de la cosa específica de que
se trata (…)”
Vicios de la Voluntad
1° Error esencial u obstáculo:
 El artículo recién citado, regula dos tipos de error:
a) Error en el negocio: El error que recae sobre la especie del acto o contrato que se
ejecuta o celebra.

b) Error en la cosa: El error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se
trata.

 Motivo de la denominación “error obstáculo”

Sanción para el acto en que incide el error obstáculo  Diversas opiniones en


doctrina

a) Inexistencia: Este error impide el acuerdo de voluntades

b) Nulidad absoluta: Este error impide la formación del consentimiento, pero como
el CC chileno no contemplaría la inexistencia como sanción
Vicios de la Voluntad
Sanción para el acto en que incide el error obstáculo  Diversas opiniones en doctrina
c) Nulidad relativa. Argumentos:
 Tenor de los artículos 1453 y 1454
 El artículo 1682 enumera las causales de NA  Inciso final “cualquier otra especie de
vicio produce la nulidad relativa y da derecho a la recisión del contrato”
 Este error, solo perjudica el interés particular de los contratantes.
 Artículo 1691.

2° Error sustancial
“El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial
del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree”

 En este caso la víctima del error atribuye a la cosa objeto del contrato una sustancia o
calidad esencial que en realidad no tiene.
- Sustancia: es la materia específica que constituye la cosa (apreciación objetiva y
restringida)
- Calidad esencial: guarda relación con la intención de las partes, con los motivos que
éstas tienen para contratar (apreciación eminentemente subjetiva y amplia)
Vicios de la Voluntad
2° Error sustancial
Sanción para el acto en que incide el error sustancial  Nulidad relativa  4
años contados desde la celebración del acto o contrato.

3° Error accidental
“El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los
que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte”.

 Regla general  El error accidental no vicia el consentimiento, salvo que se


cumplan con dos requisitos copulativos:

- La calidad accidental sea el motivo principal de una de ellas para contratar


(determinante)
- Que ese motivo sea conocido por la otra parte

Sanción para el acto en que incide el error accidental (cumpliéndose los


requisitos)  Nulidad relativa  4 años contados desde la celebración del acto o
contrato.
Vicios de la Voluntad
4° Error en la persona
“El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato”.

 Regla general  El error en la persona no vicia el consentimiento, salvo que:


- La consideración de esa persona sea la causa principal del contrato.

 En la hipótesis de error in persona, quien lo sufre yerra en la identidad física de


una persona o en alguna de sus cualidades personales, por desconocimiento o
conocimiento defectuoso de dicha persona.

Actos o contratos en que con mayor probabilidad se puede presentar error en la


persona

i.- Actos instituto personae: Por ejemplo, actos de derechos de familia  Matrimonio:
Artículo 8 de la Ley 199472.
Vicios de la Voluntad
Actos o contratos en que con mayor probabilidad se puede presentar error en la
persona
2.- Contratos gratuitos: Por ejemplo, comodato, depósito, donación
3.- Contratos onerosos: Es más difícil que se presente, pero pueden haber casos
(mandato, sociedad, prestación de servicios, etc)

Sanción para el acto en que incide el error en la persona (cumpliéndose los


requisitos)  Nulidad relativa  4 años contados desde la celebración del acto o
contrato.
 Situación especial: Declarada la nulidad, la persona con quien erradamente se ha
contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe
haya incurrido

2° La fuerza
 Concepto: Apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados
a que preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico.

 La fuerza es un vicio del consentimiento porque se opone a la libertad.


Vicios de la Voluntad
2° La fuerza
Tipos de fuerza
- Fuerza física o absoluta: aquella que se ejerce para obtener una apariencia de
consentimiento de la víctima a través de procedimientos violentos o brutales.  No
constituye vicio de la voluntad

- Fuerza moral o psíquica: el apremio se ejerce sobre la psiquis de la víctima con el fin de
intimidarla  Existe voluntad, pero viciada (motivo de estudio).

Regulación de la fuerza en el CC chileno


 El CC chileno se refiere a ella como vicio del consentimiento en los arts. 1456 y 1457.

 De las disposiciones señaladas, y de la doctrina, se desprende que, para que la fuerza


vicie el consentimiento, se deben cumplir los siguientes requisitos:

1.- Fuerza grave


2.- Fuerza injusta
3.- Fuerza determinante
4.- Fuerza que provenga de una persona (requisito agregado por algunos autores)
Vicios de la Voluntad
2° La fuerza
a.- Que la fuerza sea importante o grave:

 Se entiende que la fuerza es grave, cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición
 Vicio subjetivo
 La víctima de la fuerza debe probar:
- La existencia de la amenaza, y
- La gravedad de la misma, esto es que fue capaz de producirle una impresión fuerte,
tomándose en cuenta su edad, sexo y condición.

 Presunción de gravedad: Se mira como una fuerza de este género todo acto que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.

b.- Que la fuerza sea injusta o ilícita:

 Existen tipos de fuerza que son amparadas o reconocidas por la ley, por lo que son , por
ende, lícitas.
Vicios de la Voluntad
2° La fuerza

c.- Que sea determinante: requisito que se desprende del art. 1457 al decir: “con el
objeto de obtener el consentimiento”

 Alcance de la expresión “determinante”.

¿De quién debe provenir la amenaza? Art. 1457


 De una de las partes en la convención, del destinatario de una declaración unilateral
de voluntad o de un tercero
 Es irrelevante que la ejerza una parte del contrato o un tercero ajeno al mismo.

Temor reverencial  No vicia el consentimiento

Sanción para el acto en que incide la fuerza (cumpliéndose los requisitos) 


Nulidad relativa  4 años contados desde que cesa la fuerza.
Vicios de la Voluntad
3° El dolo
Error y dolo

 A pesar de que tanto en el error como en el dolo exista una falsa representación
de la realidad, éstos se diferencian pues:

ERROR: Espontánea DOLO: Inducida

Aquí la falsa representación de la Aquí surge provocada por las


realidad surge en forma espontánea. maquinaciones o maniobras
fraudulentas fraguadas por
otra persona para engañar
e inducir a error al
sujeto.

 Concepto del dolo como vicio del consentimiento: Es un vicio del


consentimiento constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que una
persona preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato.
Vicios de la Voluntad
 Concepto legal de dolo
Tipos de dolo:
a.- Dolo bueno: Es un comportamiento lícito. Se considera permitido en la vida de los
negocios o, en general, en las relaciones sociales o jurídicas.

b.- Dolo malo: Supone un comportamiento ilícito.

c.- Dolo positivo: El engaño se realiza a través de razonamientos o actos tendientes a


representar como verdaderas circunstancias falsas o suprimir o alterar las verdaderas

d.- Dolo negativo: El engaño consiste en ocultar hechos verdaderos.

e.- Dolo determinante: es aquel que induce en forma directa a una persona a realizar una
declaración o manifestación de voluntad que, de no mediar dolo, se habría abstenido de
realizar.

f.- Dolo incidental: no es determinante para la manifestación de voluntad, que la víctima


hubiere formulado de todas maneras, aunque, de no existir el dolo, la hubiere formulado
en condiciones menos onerosas.
Vicios de la Voluntad
El dolo en el CC Chileno
 Campos en que incide el dolo
a.- Como vicio de la voluntad. Teoría general del acto jurídico.  Maquinación
fraudulenta.

b.- Como una circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor. 


Responsabilidad contractual.

c.- Como uno de los elementos que integran el delito civil. Es elemento de la
responsabilidad extracontractual.

Art. 1458: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes,
y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.

 Del artículo citado se desprende que los requisitos del dolo para que vicie el
consentimiento, son:
a.- Debe ser determinante, y
b.-Debe ser obra de una de las partes.
Vicios de la Voluntad
b.- “Debe ser obra de una de las partes”.

 El dolo tiene cabida en los actos jurídicos bilaterales y en los unilaterales, a pesar
que de la disposición trascrita, aluda únicamente a los bilaterales.

Dolo en los actos jurídicos unilaterales:

 Como en este caso hay sólo una parte, el dolo (1)debe ser fraguado por un tercero
(siendo indiferente que dicho tercero resulte beneficiado con el acto celebrado
como consecuencia del dolo) y (2) debe ser determinante.

Sanción para el acto en que incide el dolo:


1.- Regla general: No vicia el consentimiento, salvo que cumpla con los requisitos
analizados

2.- Cuando reúne los requisitos se sanciona con nulidad relativa o rescisión. Se
puede alegar en un plazo de cuatro años contados desde la celebración del acto o
contrato.
Vicios de la Voluntad
Sanción para el acto en que incide el dolo:
3.- Cuando no reúne los requisitos, el dolo no vicia el consentimiento pero da una
acción de perjuicios que se puede ejercer de la siguiente forma:

a.- Contra la persona o personas que han fraguado el dolo por el total valor de los
perjuicios
b.- Contra la o las personas que se han aprovechado del dolo hasta la concurrencia
del provecho que han reportado de él.

 Prueba del dolo


 Condonación del dolo: Artículo 1465

4° Lesión enorme:

Concepto: Es el perjuicio que sufre una persona como consecuencia de la celebración


de un contrato oneroso conmutativo, y que se encuentra representada por la
desigualdad, esto es, por una falta de equivalencia de las prestaciones recíprocas de
las partes. .
Vicios de la Voluntad
4° Lesión enorme:
 En doctrina su campo de aplicación se restringe a los contratos onerosos
conmutativos. No tendría cabida ni en los actos gratuitos ni en los aleatorios.

 La lesión se encuentra constituida por la desigualdad entre las prestaciones


recíprocas de las partes.

Teorías sobre la naturaleza jurídica de la lesión:


1.- Criterio subjetivo: La lesión es un vicio del consentimiento propiamente tal. Dos
corrientes:

1.1 La lesión sería un vicio del consentimiento propio y específico, distinto del error, de
la fuerza y el dolo. Consistiría así en el apremio moral causado por la imperiosa
necesidad de dinero.
1.2 La lesión sería un vicio del consentimiento que resulta del error, fuerza o dolo que
hubiera padecido la víctima.

 Este criterio ha sido objeto de varias críticas.


Vicios de la Voluntad
2.- Criterio Objetivo: Existe lesión cuando el contrato concluido por las partes revela
una desigualdad de las prestaciones que supera los márgenes permisibles
(establecidos por el legislador).

3.- Criterio Mixto: Este resulta de la fusión de los dos anteriores.


Las prestaciones recíprocas de las partes revelen una desigualdad o falta de
equivalencia supera los límites permitidos por la ley (criterio objetivo), a
consecuencia de la necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia de la víctima.

 El art. 1451 no menciona entre los vicios del consentimiento a la lesión.

 Forma en que nuestro CC aborda la lesión enorme  No constituye una causal


genérica de rescisión  Se sigue un criterio objetivo.

 Existen los siguientes casos de lesión:

a) Lesión en el contrato de compraventa de bienes raíces: (arts. 1888, 1889, 1890, 1891)

b) Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces


Vicios de la Voluntad
 Existen los siguientes casos de lesión:
d) Lesión en la aceptación de una herencia (véase el art. 1234)

e) Lesión en la partición de bienes (véase el art. 1348)

f ) Lesión en el mutuo con intereses excesivos (véase el art. 2206)

Lesión enorme en la compraventa de bienes raíces


 Efecto u objetivo principal  Obtener la rescisión del contrato de compraventa por
existir lesión enorme

 Requisitos dela rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme:

1° Que haya lesión enorme en los términos del art. 1889.


2° Debe tratarse de aquellas ventas en que la ley admite lesión enorme
3° Que la acción correspondiente se entable en tiempo oportuno. (4 años desde la
celebración del contrato)
4° Que la cosa no haya perecido en poder del comprador,
5° Que el comprador no haya enajenado la cosa, y
Vicios de la Voluntad
Requisitos dela rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme:
1° Que haya lesión enorme en los términos del art. 1889.
 ¿Cuándo se entiende que existe lesión enorme?
a) Vendedor: El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vende.
Ejemplo:
Precio recibido: $400.000
Justo precio de la cosa: $ 1.000.000
Mitad del justo precio de la cosa: $ 500.000
En este caso, el vendedor sufre lesión enorme.

b) Comprador: El comprador sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que
compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
Ejemplo:
Justo precio de la cosa: $ 1.000.000
El precio pagado por el comprador es: $ 2.100.000
Como el justo precio de la cosa que compró ($1.000.000) es inferior a la mitad del precio
que pagó por ella ($ 1.050.000) hay lesión enorme sufrida por el comprador.
En este caso, el comprador sufre lesión enorme.
Vicios de la Voluntad
Requisitos dela rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme:

 El justo precio se refiere al tiempo del contrato, y es el que corresponde al avalúo


comercial.

2° Debe tratarse de aquellas ventas en que la ley admite lesión enorme. Art.
1891.
 La rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme solo procede en los
siguientes casos:

a.- Compraventa de bienes raíces (se excluyen la de bienes muebles).


b.- Compraventas voluntarias ( se excluyen las que se hacen por el ministerio de la
justicia).

Efectos de la rescisión por lesión enorme. Artículo 1890

 Sus efectos son los de toda nulidad: el vendedor recobrará la cosa y el comprador el
precio pagado por ella.
Vicios de la Voluntad
Efectos de la rescisión por lesión enorme. Artículo 1890
 Sus efectos son los de toda nulidad: el vendedor recobrará la cosa y el comprador el
precio pagado por ella.

 En la compraventa se propende al restablecimiento del equilibrio de las prestaciones.


La víctima de la lesión enorme puede demandar la nulidad relativa del contrato de
compraventa.

 El demandado en contra de quien se pronuncia la rescisión tendrá un derecho


alternativo, para lo cual debemos distinguir si el demandado es el comprador o
bien el vendedor.
1.- Comprador: Podrá a su arbitrio:
a.- Consentir en la rescisión.
b.- Perseverar en el contrato, para lo cual deberá completar el justo precio con deducción de
una décima parte.
Ejemplo:
Precio recibido por el vendedor: $400.000
Justo precio de la cosa: $ 1.000.000
Mitad del justo precio de la cosa: $ 500.000
Vicios de la Voluntad
Para perseverar en el contrato, el comprador deberá:
a.- Descontar una décima parte al justo precio. ($1.000.000 – $100.000= $900.000)
b.- Pagar al vendedor todo lo que falte para completar el resultado anterior.
($900.000 - $400.000= $500.000).
c.- El comprador deberá completar $500.000 para perseverar en el contrato.

2.- Vendedor: Podrá a su arbitrio:


a.- Consentir en la rescisión.
b.- Perseverar en el contrato, para lo cual deberá restituir el exceso del precio recibido sobre
el justo precio aumentado en una décima parte.
Ejemplo:
Justo precio de la cosa: $ 1.000.000
El precio pagado por el comprador es: $ 2.100.000

Para perseverar en el contrato, el vendedor deberá:


a.- Aumentar una décima parte al justo precio. ($1.000.000 + $100.000= $1.100.000)
b.- Restituir al comprador el exceso de precio recibido sobre el resultado anterior.
($2.100.000 - $1.100.000= $1.000.000).
c.- El vendedor deberá restituir $1.000.000 para perseverar en el contrato.
El Objeto
 Este es un requisito de existencia para todo acto jurídico

 Su concepto es controvertido en doctrina, así:


1.- Para algunos, el objeto del acto jurídico está constituido por los derechos y
obligaciones que el acto jurídico crea, modifica y extingue. (Efectos del
contrato)
2.- Para otros el objeto sería la prestación, es decir la cosa que debe darse o entregarse,
o el hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse.

 Concepto asumido en nuestra legislación

Requisitos del objeto  Considerando el tenor del artículo 1460, debemos


distinguir:

a) Si el objeto es una cosa que debe darse o entregarse (art. 1461)


a.1.- La cosa debe ser real
a.2.- La cosa debe ser comerciable
a.3.- La cosa debe ser determinada o determinable
El Objeto
Requisitos del objeto  Considerando el tenor del artículo 1460, debemos
distinguir:

b) Si el objeto es un hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse. (art. 1461)


b.1.- El hecho debe ser determinado
b.2.- El hecho debe ser física y moralmente posible.

a) Si el objeto es una cosa que debe darse o entregarse


a.1.- La cosa debe ser real: Debe existir al momento de la declaración de voluntad o,
a lo menos, esperarse que exista

Situación de la venta de cosa futura

 Regla general: La venta de cosa futura es válida, pero condicional. Si la cosa no


llega a existir, se entiende que no hay contrato.
 Excepción: La venta de cosa futura es pura y simple en dos casos:
-Cuando las partes así lo establezcan.
-Cuando de la naturaleza de la obligación aparezca que se compró la suerte.
El Objeto
a) Si el objeto es una cosa que debe darse o entregarse
a.2.- La cosa debe ser comerciable:

 Serían incomerciables las siguientes cosas:


1.- Las excluidas del comercio por su naturaleza o destinación
2.- Las excluidas del comercio por la ley

No olvidar la siguiente distinción:


- Bienes apropiables e inapropiables
- Bienes comerciables e incomerciables

a.3.- La cosa debe ser determinada o determinable:

 La cosa que debe darse o entregarse debe estar determinada, a lo menos en cuanto a
su género.
 “La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla”.
El Objeto
a.3.- La cosa debe ser determinada o determinable:
Formas en que se puede determinar la cosa objeto del acto jurídico:
1.- En especie o cuerpo cierto
2.- En género

b) Si el objeto es un hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse:

b.1.- Debe tratarse de un hecho determinado: es decir, especificado de tal forma que
evite toda ambigüedad en cuanto a qué es lo que debe hacerse o no hacerse.

b.2.-Debe ser física y moralmente posible:


1.- Es físicamente posible el que no es contrario a la naturaleza
2.- Es moralmente posible el que no está prohibido por la leyes o no es contrario a las
buenas costumbres o al orden público.

 Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente


imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al
orden público.
El Objeto
 Falta el objeto cuando NO reúne alguno de los requisitos o cualidades exigidos por
ley.

 Doctrinariamente se sanciona con la inexistencia (apoyados en el art. 1814)

 Para quienes NO admiten la teoría de la inexistencia  Nulidad absoluta (se ha


omitido un requisito exigido por la ley para el valor del acto en consideración a su
naturaleza o especie)

Objeto ilícito

 Si el acto jurídico tiene objeto, pero este es ilícito, el acto existe Sanción

 Art. 1445  “3º que recaiga sobre un objeto lícito”.  El CC no define el objeto
ilícito.

 Concepto: Objeto ilícito es el que versa sobre hechos o contratos prohibidos por las
leyes, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden púbico.
El Objeto
Objeto ilícito
 Forma en que el CC aborda el objeto ilícito

 Casos de objeto ilícito que contempla el CC:

a.- Actos de contravienen el derecho público chileno (art. 1462).


b.- Pactos sobre sucesiones futuras (art. 1463)
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464.
d.- Actos contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres
(art. 1465 y 1466).

a.- Actos de contravienen el derecho público chileno (art. 1462).


 “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes
chilenas, es nula por el vicio del objeto”.

 Alcances sobre la validez de la sumisión a una jurisdicción extranjera pactado por


particulares.
El Objeto
b.- Pactos sobre sucesiones futuras (art. 1463)
 “Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la
misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título
De las asignaciones forzosas.”

Observaciones relevantes sobre el artículo citado:


 Mediante el término donación, el artículo se refiere a los actos gratuitos, mientras que
con el término contrato se quiso referir a los actos onerosos.
 Momento a partir del cual se pueden celebrar actos o contratos respecto de la sucesión
de una persona
 Pacto de no disponer de la cuarta de mejoras  artículo 1204  El causante se obliga
con el legitimario, a no disponer de la cuarta de mejoras.

c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:


“Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
Aspectos centrales sobre el alcance del artículo citado:
i.- Qué se entiende por enajenación?

 Enajenación es sinónimo de tradición.

 Sentidos del término enajenación:


- Sentido amplio: Enajenación es la transferencia del dominio o la constitución de
cualquier otro derecho real (Doctrina mayoritaria)

- Sentido restringido: Enajenación constituye solo la transferencia del derecho real de


dominio.

 Consecuencias prácticas de adoptar uno u otro sentido.

ii.- ¿Se pueden vender las cosas cuya enajenación adolece de objeto ilícito
según el art. 1464? ¿Es válida la venta de las cosas enumeradas en el artículo
1464?
El Objeto
ii.- ¿Es válida la venta de las cosas enumeradas en el artículo 1464?

 Sistema de dualidad título modo

TTD  MDA (enajenación)= Transferencia del dominio.

 La compraventa no transfiere el dominio por si solo Solo es un título del cual se


desprenden derechos y obligaciones para las partes  No constituye enajenación.

 Conclusión preliminar.

 La conclusión anterior, sin embargo, resulta ser precipitada si no se tiene en cuenta


los dispuesto en el artículo 1810.

 El artículo 1464 prohíbe la enajenación de las cosas que allí se enumeran, por lo que
por aplicación del artículo 1810 y 1466, se puede concluir que no podrían venderse
las cosas enumeradas en el artículo 1464.
El Objeto
ii.- ¿Es válida la venta de las cosas enumeradas en el artículo 1464?
 Otra forma de interpretarlo. Algunos autores realizan una interpretación distinta a
la problemática planteada.

 Se debe distinguir previamente entre:


a.- Normas prohibitivas: Aquellas en que el acto prohibido por la ley no se puede
realizar bajo ningún aspecto o circunstancia.

b.- Normas imperativas de requisitos: Aquellas en que el acto prohibido por la ley se
puede realizar en la medida que se cumplan con los requisitos que la misma norma
establece.

 Se puede concluir que solo los casos comprendidos en el N° 1 y 2 del artículo 1464
constituyen normas prohibitivas, mientras que los N° 3 y 4, serían normas
imperativas de requisitos.

 El contenido del artículo 1810 solo se estaría refiriendo a los N° 1 y 2, y no a los N° 3 y


4. Por ende, la ventas de las cosas embargadas y las litigiosas serían plenamente
válidas.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
i.-.- Enajenación de las cosas que no están en el comercio:

 Incompatibilidad entre los arts. 1461 y 1464

ii.- Enajenación de los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra


persona.
 Se refiere a los derechos personalísimos Por ejemplo, el derechos de uso y
habitación, y el derecho de alimentos.

 Para algunos, esta disposición es redundante, puesto que los derechos


personalísimos estarían fuera del comercio humano, por lo que se encontrarían
comprendidos en el número anterior.

 Los derechos personalísimos se encuentran en el comercio humano, en el sentido


que son susceptibles de dominio y posesión por parte de los particular  Son
inalienables
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
iii.- Enajenación de la cosas embargadas por decreto judicial:
 Embargo: “la aprehensión compulsiva que el juez de la causa hace de determinado
bien del deudor, y desde el momento en que se verifica, tales bienes quedan sujetos
a la autoridad del referido juez”.

 La expresión embargo debe ser tomada en sentido amplio

Aspectos relevantes:
1.- Desde qué momento debe entenderse que una cosa se encuentra
embargada?

 Importancia de determinar el momento en que una cosa se encuentra embargada.

 Debemos distinguir:

a.- Respecto a las partes litigantes en el juicio:  La cosa se entiende embargada


desde que es notificada la resolución que decreta el embargo o prohibición.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
iii.- Enajenación de la cosas embargadas por decreto judicial:

b.- Respecto a terceros: Debemos distinguir nuevamente entre:

b.1.- Si el embargo recae sobre bienes muebles: Se entiende que existe embargo desde
el momento que han tenido conocimiento del referido embargo o prohibición (art.
297 CPC)

b.2.- Si el embargo recae sobre bienes inmuebles: Se entiende que existe embargo
respecto solo una vez que la resolución que decreta el embargo o prohibición se
inscribe en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del CBR
competente. (art. 297 y 453 CPC).

 Una vez que el embargo o prohibición se encuentra inscrita, se presume de derecho


su conocimiento por parte de terceros.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
iii.- Enajenación de la cosas embargadas por decreto judicial:

2.- Cuándo debe existir el embargo o la prohibición para que la enajenación


adolezca de objeto ilícito?
 Debe existir al momento de la enajenación.

3.- Hay objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada?


 Caso en que se presenta el reembargo.

 Sobre el particular, existen dos opiniones:

a.- La enajenación forzada de cosa embargada sería válida, puesto que el artículo en
cuestión sólo estaría prohibiendo las enajenaciones voluntarias y no las forzadas.
b.- La enajenación forzada de cosa embargada adolece de objeto ilícito, puesto que el
artículo en cuestión no distingue entre enajenación voluntaria y forzosa, por lo que al
emplear el término “enajenación”, esta se debería considerar en sentido amplio.
El Objeto
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464:
iii.- Enajenación de la cosas embargadas por decreto judicial:

4.- De qué manera se podría enajenar válidamente una cosa embargada?


- Por autorización judicial. Debe ser la del mismo juez que decretó el embargo o
prohibición.

- Por consentimiento del acreedor. Consecuencia del artículo 12 del CC

 Ambas autorizaciones se deben conceder antes de la enajenación de la cosa

iv.- Enajenación de las cosas cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que
conoce del litigio

 Se trata de aquellos cuerpo ciertos, muebles o inmuebles, cuyo dominio se discute


en juicio.
El Objeto
iv.- Enajenación de las cosas cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que
conoce del litigio
Requisitos para que la cosa se considere litigiosa:

1.- Debe existir un juicio donde el objeto y causa de pedir sea la cosa cuya propiedad se
litiga. Generalmente se tratará de juicios reivindicatorios.

2.- El tribunal debe haber decretado una prohibición de celebrar actos y contratos
sobre la cosa.
- Especie litigiosa inmueble  Inscripción en el Registro de Interdicciones y
Prohibiciones de Enajenar del CBR (oponible a terceros)
- Especie litigiosa mueble, producirá efectos respecto de terceros, desde el momento
en que tengan conocimiento de la prohibición

 No se debe confundir con la cesión de derechos litigiosos. Art 1911 del CC


 Si se enajena con autorización del juez no hay objeto ilícito.
 Situación de la parte en cuyo beneficio se ha dictado la prohibición.
El Objeto
d.- Actos contrarios a la ley, a la moral o a las buenas costumbres:
i.- Condonación del dolo futuro(art. 1465): “La condonación del dolo futuro no
vale”.

ii.- Deudas contraídas en los juegos de azar: El CC reglamenta el juego y la apuesta


como contratos aleatorios en los arts. 2259 a 2263.

b.1 De azar: son aquellos en que la contingencia incierta de ganar o perder depende,
principalmente, de la suerte. Estos juegos, son ilícitos. Se exceptúan aquellos que
tengan autorización especial (Casinos, Lotería, etc)

b.2 Juegos en que predomina la destreza física. Son plenamente válidos y generan
obligaciones civiles perfectas.

b.3 Juegos en que predomina la destreza intelectual. Son plenamente válidos,


pero no dan derechos para exigir su cumplimiento.
El Objeto

iii.- Venta de libros cuya circulación se encuentra prohibida o de determinados


objetos cuyo tráfico atenta contra la moral o la ley.

iv.- Contratos prohibidos por la ley  Constituye una regla de aplicación general.

 Sanción en caso de objeto ilícito: Nulidad absoluta

Causa:

 Para la doctrina causalista (tradicional): es un requisito esencial para la existencia


del acto jurídico

 Para a doctrina anticausalista: NO lo es y basta con la manifestación de voluntad y


el objeto, pues estiman que la exigencia de una causa impone un requisito artificial
y prescindible.
Causa
Causa es un término que admite variadas acepciones. Tales serían:
 Causa eficiente: se llama así al elemento generador del efecto, al elemento que da
vida a lo que antes no existía.

 Causa final: es el fin inmediato o invariable de un acto, o sea, el fin próximo que
determina la voluntad  Es idéntica para todos los actos pertenecientes a la misma
especie.

 Causa ocasional: es el fin lejano y variable de un acto y es de carácter


estrictamente personal y psicológico  Es diferente para cada individuo, por lo que
el acto podría tener infinitas causas.

Criterios doctrinarios elaborados en relación a la causa


1.- Doctrina tradicional o clásica de la causa: Se centra en la causa de las
obligaciones que emanan de los contratos, y se pregunta por qué el contratante asumió
la obligación?  Sólo presta relevancia a la causa de la obligación y no a la causa del
contrato.

 Criterio de carácter objetivo.


Causa
1.- Doctrina tradicional o clásica de la causa:

 Por qué el contratante asume la obligación? Para responder a dicha pregunta, es


necesario distinguir entre contratos bilaterales, gratuitos y reales:

a.- Causa de la obligación de las partes en los contratos bilaterales:


Regla general para determinar la causa  La causa de la obligación en este tipo de
contratos es la obligación correlativa de la otra parte.

Tomando como ejemplo la compraventa, se podría concluir:

Por qué el vendedor de obliga a entregar la cosa?  Por que el comprador se ha


obligado a pagar el precio (causa)

Por qué el comprador se obliga a pagar el precio  Por que el vendedor de obligó a
entregar la cosa.
Causa
1.- Doctrina tradicional o clásica de la causa:
b.- Causa de la obligación en los contratos reales:
 Generan para la parte que recibió la cosa, la obligación de restituirla. Por ejemplo,
comodato, depósito, prenda.

 Por qué se obliga la parte a restituir la cosa que recibió?  Por que previamente se le
había hecho entrega de ella en virtud de un contrato real  La causa de la obligación de
restitución es, entonces, la entrega que de la misma se le hizo por la otra parte en
virtud de un contrato real.

c.- Causa de la obligación en los contratos gratuitos:


 La causa de la obligación en estos contratos es la intención liberal o el propósito de
hacer una liberalidad (no deja de tener un aspecto subjetivo).

2.- Doctrina italiana: Siguen a la teoría clásica sólo en cuanto a la objetividad del criterio
de la causa.  Centra el estudio de la causa, en el contrato y no en las obligaciones que
emanan de él.
 Causa del contrato  función económico social que caracteriza al acto jurídico  La
ley le atribuye esa función en particular.
Causa
3.- Doctrina del móvil o motivo determinante: Criterio subjetivo.
 Causa del acto o contrato y no de la obligación  Es el móvil determinante que
impulsó al autor o a las partes a celebrar un acto jurídico.

4.- Doctrina anticausalista

La causa en el CC chileno
 Arts. 1445, 1467 y 1468.

Se ha discutido el alcance de dichos artículos:


1- Qué es lo que debe tener causa? El acto o contrato o la obligación?

a.- La obligación es lo que requiere de causa. Argumentos:


i.- Tenor literal de los arts. 1445 y 1467, al decir “obligue” y “obligación”,
respectivamente.

ii.-El CC chileno se redactó y dictó en pleno auge de la teoría tradicional o clásica.


Causa
1- Qué es lo que debe tener causa? El acto o contrato o la obligación?
b.- El contrato es lo que debe tener causa. Argumentos:
i.- Tenor literal del art 1445  Se requiere de una causa lícita para el acto mismo y no para
la obligación.

ii.- Art. 1467  Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato.

Causa real y lícita


 La causa es el motivo que induce al acto o contrato.

 Art. 1467: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla.”  La ley presume que todo acto tiene una causa real y lícita  Necesidad de
acreditar la ilicitud o falta de causa (en la práctica resulta dificil que un acto o contrato
se celebre sin causa

 Sanción para la falta de causa o causa ilícita:


a.- Falta de causa: Doctrinariamente se sanciona con la inexistencia. Para quienes niegan
cabida a la inexistencia en nuestro CC, se sanciona con la nulidad absoluta.
b.- Causa ilícita: Se sanciona con la nulidad absoluta. art. 1682.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
 Formas en que el ordenamiento jurídico reacciona ante la omisión de los requisitos del
acto jurídico.

 Cuando el ordenamiento jurídico reacciona en contra del acto disconforme, lo sanciona


con la ineficacia.

 El acto jurídico es ineficaz cuando no produce efecto alguno o cuando sus efectos se
producen de modo efímero o caduco.

 Diferencia entre ineficacia e invalidez. No se trata de conceptos sinónimos, puesto que


entre ambos existe una relación de género (ineficacia) a especie (invalidez).

Casos de invalidez (ineficacia)


 El acto puede ser ineficaz porque se omitió un requisito esencial para su existencia
jurídica  El acto no produce efecto alguno, pues se estima que nunca llegó a
constituirse  Inexistencia

 El acto puede ser ineficaz porque se omitió un requisito de validez  El acto produce
sus efectos, pero estos pueden cesar (anulable)  Nulidad  Requiere de sentencia
judicial
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Ineficacia por inexistencia en el CC Civil chileno

 Sanción para la omisión de un requisito de existencia del acto jurídico: El acto es


jurídicamente inexistente.

 Dicha omisión impide que el acto se constituya y produzca efectos.

 En doctrina, es tradicional la discusión que se ha presentado en cuanto a si la


inexistencia se encuentra o no contemplada en nuestro Código Civil como una
sanción de invalidez.

 Ver en este caso, la discusión que se planteó entre Luis Claro Solar y Arturo
Alessandri
Paralelo entre inexistencia y nulidad
Inexistencia: Nulidad:
Al no llegar a constituirse, el acto no da El acto se constituye y produce todos sus
origen a ningún efecto que sea necesario efectos, como si fuera válido.
destruir mediante la adecuada acción.
No se requiere de una sentencia judicial Requiere de una sentencia judicial que la
que la declare. La inexistencia opera de declare, dejando sin efecto el acto jurídico
pleno derecho. viciado. No opera de pleno derecho. Sin
sentencia, no hay nulidad.
La inexistencia no puede sanearse. El acto La nulidad si puede sanearse. La N.A.
nunca llegará a existir. puede sanearse solo por el transcurso del
tiempo. La N.R, puede sanearse por el
transcurso del tiempo o bien por la
confirmación de las partes.
Tiene lugar por la omisión de un requisito Tiene lugar por la omisión de un requisito
de existencia. de validez.
La acción para alegarla es imprescriptible La acción para alegarla prescribe en 10 o 4
años dependiendo de si es N.A o N.R
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Nulidad en el CC chileno

 Concepto: es una sanción de invalidez para todo acto o contrato a que falta alguno
de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato,
según su especie y la calidad y estado de las partes (art. 1681 inc. 1º).

 La nulidad se encuentra reglamentada como un modo de extinguir las obligaciones


 En realidad, lo que se destruye es el acto o contrato.

 Clases de Nulidad (art. 1681):


1° Nulidad absoluta
2° Nulidad relativa

- Semejanzas: Sus efectos son los mismos


- Diferencias: En cuanto a (1) las causales (2) las personas que pueden impetrarlas (3)
saneamiento
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Principios aplicables para ambos tipos de nulidad:
 La nulidad es una sanción de derecho estricto (art. 1681).
 La nulidad no puede renunciarse anticipadamente (art. 1469).
 Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una
de ellas no aprovechará a las otras (art. 1690).
 La nulidad puede hacerse valer en juicio como acción o como excepción

1° Nulidad absoluta
 Concepto: Es la sanción de invalidez para todo acto o contrato a que falte alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie
(art. 1681).

i.-Causales de nulidad absoluta

a.- El objeto ilícito,


b.- La causa ilícita
c.- La omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de los mismos
d.- La incapacidad absoluta de alguna de las partes
Ineficacia de los Actos Jurídicos
I.- Causales de nulidad absoluta
Para quienes no aceptan la teoría de la inexistencia, se deberían agregar a las
anteriores, las siguientes:
e.- La falta de voluntad
f.- La falta de objeto
g.- La falta de causa
h.- El error esencial
i.- La falta de solemnidades requeridas para la existencia de los actos jurídicos

ii.- Quienes pueden impetrarla (sujeto activo).


 Recordar que para que un acto sea nulo se requiere de una sentencia judicial previa
haya declarado la nulidad.

 Formas de obtener la declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato:


a.- Puede declararla el juez de oficio, cuando la causal de nulidad absoluta aparece de
manifiesto en el acto o contrato.
b.- Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello.
c.- Puede pedirse por el Ministerio Público en el interés de la moral o de la ley.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
II.- Quienes pueden impetrarla (sujeto activo).
a.- Nulidad absoluta declarada por el juez de oficio.
 Principio dispositivo del procedimiento civil  Casos de excepción

 Nulidad absoluta  El juez no solo tiene la facultad de declararla, sino que la


obligación de hacerlo cuando el vicio aparece de manifiesto en el acto o contrato.

 Cuando se entiende que el vicio aparece de manifiesto? Cuando de la simple lectura


del
instrumento en que consta el acto el juez advierte su existencia.

 Requisitos para que el juez pueda declarar de oficio la N.A.:


1.- Es necesario que el vicio esté presente en el acto o contrato que se invoca como
fundamento de la demanda o contestación.
2.- El juez debe haber tomado conocimiento personal del asunto.
3.- El juez sólo puede declarar la N.A. de oficio en el asunto del que esté conociendo.
4.- El acto o contrato viciado debe haber emanado de alguna de las partes del juicio.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
II.- Quienes pueden impetrarla (sujeto activo).
b.- Declaración de nulidad absoluta a petición de una persona que tiene
interés en ello.

 Requisitos del interés que se invoca para alegar la N.A.

- Interés pecuniario  No basta un interés puramente moral


- Interés actual  Debe existir al momento de solicitarse la declaración de nulidad.

 Son titulares de la acción de N.A. las siguientes personas:


a.- La parte o partes del acto o contrato en que se presenta el vicio.
b.- Los herederos. Pueden alegar la N.A. , siempre y cuando el causante no haya
ejercido la acción en vida.
c.- Los acreedores  siempre que el acto o contrato del deudor se haya ejecutado o
celebrado después de haberse contraído la obligación que los vincula.

 Necesidad de acreditar un interés pecuniario y actual.


Ineficacia de los Actos Jurídicos
b.- Declaración de nulidad absoluta a petición de una persona que tiene
interés en ello.
 Regla excepcional: La N.A no puede alegarse por el que ha ejecutado el acto o
celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

a.- “Sabiendo el vicio que lo invalidaba”: Se trata de un conocimiento personal, real y


efectivo del vicio de N.A.

b.- “Debiendo saber el vicio que lo invalidaba”: Es el conocimiento que debería tener el
autor del acto o la parte de un contrato, en atención a las circunstancias del mismo o la
condición de quienes intervienen en él.

c.- Declaración de nulidad absoluta a petición del Ministerio Público

 No se requiere que el vicio aparezca de manifiesto en el acto o contrato.


 El M.P solo puede actuar en interés de la moral o de la ley.
 Por M.P en la actualidad debemos entender a los Fiscales Judiciales de la Corte
Suprema y Cortes de Apelaciones.  Tribunales de 1° instancia: Defensores
públicos
Ineficacia de los Actos Jurídicos
III.- Saneamiento de la nulidad absoluta:
 No se puede sanear por la ratificación de las partes.

 Saneamiento por el transcurso del tiempo  10 años contados desde la celebración del
acto o contrato.

 Transcurrido este tiempo, si no se ha solicitado la declaración de la N.A., el vicio del acto


o contrato desaparece, por lo que deja de ser anulable.

2° Nulidad Relativa
 Concepto: Es la sanción de invalidez para todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según la calidad o
estado de las partes (art. 1681).

 Las causales de NR son residuales  Si se verifica que el vicio no está contemplado


como causal de N.A., quiere decir que el vicio se sanciona con nulidad relativa.

 La causal genérica de N.R. sería la omisión de un requisito o formalidad que la ley


prescribe para el valor del acto o contrato en consideración a la calidad o estado de las
personas que lo ejecutan o celebran.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
I.- Causales de nulidad relativa
 Se podrían mencionar como causales de nulidad relativa las siguientes:
1.- Los actos de los relativamente incapaces.
2.- El error esencial.
3.- El error sustancial.
4.- El error accidental cuando dicha calidad haya sido el principal motivo que tuvo una
parte para contratar y dicho motivo haya sido conocido por la otra.
5.- El error en la persona, en los casos en que es relevante.
6.- La fuerza.
7.- El dolo.
8.- La omisión de algún requisito o formalidad que la ley prescribe para el valor del acto en
consideración a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan o acuerdan.
9.- Lesión enorme.

II.- Quienes pueden pedir la declaración de nulidad relativa (sujeto activo)

 Solamente aquéllos en cuyo beneficio la ha establecido la ley, o sus herederos o


cesionarios
Ineficacia de los Actos Jurídicos
II.- Quienes pueden pedir la declaración de nulidad relativa (sujeto activo)
- Si en el acto o contrato hubo error, fuerza o dolo  La víctima del error, fuerza o dolo.
- Si el acto o contrato fue celebrado por un incapaz El incapaz relativo que celebró el
acto o contrato sin la autorización de su representante legal.
- Si en el acto o contrato hubo lesión enorme  La persona que sufrió la lesión enorme.

 Los herederos

 El cesionario: Transferencia, por acto entre vivos, los derechos que emanan del acto o
contrato nulo, incluyéndose en dicha cesión el derechos a demandar la rescisión.

Situación excepcional en que el incapaz no puede demandar la nulidad relativa


(art. 1685).
 “Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus
herederos o cesionarios podrán alegar la N.R.”  Nadie se puede aprovechar de su
propio dolo.

 Contra excepción  La simple aserción de ser mayor de edad o de no existir interdicción


u otra incapacidad.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
III.- Saneamiento de la nulidad relativa
1.- Por el transcurso del tiempo.
2.- Por la ratificación (confirmación de las partes).

1.- Saneamiento de la nulidad relativa por el transcurso del tiempo(art 1691):


 El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años.

 Forma de computar el plazo de cuatro años:


a.- En caso de fuerza: El plazo se cuenta desde el día en que esta hubiere cesado.
b.- En caso de error: El plazo se cuenta desde el día de la celebración del acto o contrato.
c.- En caso de dolo: El plazo se cuenta desde el día de la celebración del acto o contrato.
d.- En caso de incapacidad: El plazo se cuenta desde el día en que haya cesado la
incapacidad.

Situación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión


muere (art 1692):

 Se debe distinguir si los herederos son mayores o menores de edad y si el plazo de


prescripción había comenzado o no a correr.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Situación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión
muere (art 1692):
 Si los herederos son mayores de edad:
Se debe distinguir si el plazo de había comenzado a correr o no antes de la muerte del
causante:
a.- Si no había comenzado a correr: tendrán cuatro años para alegar la N.R. , contados
desde el fallecimiento del causante.
b.- Si había comenzado a correr: tendrán el plazo que sobre para completar los cuatro años.

 Si los herederos son menores de edad:


Se debe distinguir si el plazo de había comenzado a correr o no antes de la muerte del
causante:
a.- Si no había comenzado a correr: tendrán cuatro años para alegar la N.R. , contados
desde que alcancen la mayoría de edad.

b.- Si había comenzado a correr: tendrán el plazo que sobre para completar los cuatro años,
contados desde que alcancen la mayoría de edad.

Limitación: Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez
Ineficacia de los Actos Jurídicos
2.- Saneamiento de la nulidad relativa por ratificación o confirmación (arts. 1693 y
ss)
 Técnicamente, resulta más correcto hablar de confirmación en lugar de ratificación. Lo
anterior, puesto que el término ratificación se encuentra referido al ámbito del mandato
y al de la venta de cosa ajena.

 Concepto de confirmación: Acto jurídico unilateral por el cual la parte que tenía el
derecho de alegar la nulidad relativa renuncia a esta facultad, saneando el vicio de que
adolecía el acto o contrato.

 Fundamento. Art. 12 del CC

Clasificación de la confirmación:
i.- Expresa  Para que sea válida, deberá hacerse con las mismas solemnidades a que por
ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.

ii.- Tácita: El art. 1695 la define como la ejecución voluntaria de la obligación contratada.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
2.- Saneamiento de la nulidad relativa por ratificación o confirmación
ii.- Tácita:
- Alcance de la expresión “ejecución voluntaria de la obligación contratada”.

a.- Ejecución voluntaria implica dar cumplimiento a la obligación de forma libre y


espontánea.
b.- Ejecución voluntaria implica dar cumplimiento a la obligación en pleno conocimiento
de que se trataba de un acto o contrato viciado.

Requisitos de la confirmación:

a.- Sólo opera tratándose de un vicio que la ley sanciona con nulidad relativa.
b.-Debe provenir de la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa (art. 1696)
c.- El confirmante debe ser capaz de contratar.
d.- La confirmación debe hacerse en tiempo oportuno
e.- Debe efectuarse después de haber cesado la causa de invalidez
f.- Cuando es expresa debe cumplir con las mismas solemnidades a que por ley está sujeto
el acto o contrato que se confirma (art. 1694).
Paralelo entre nulidad absoluta y nulidad relativa
Nulidad absoluta Nulidad relativa
La puede solicitar La puede solicitar:
- Todo aquel que tenga interés en ello - Todo aquel en cuyo beneficio lo han
(ver caso excepcional) establecido las leyes
- El juez de oficio - Herederos
- El ministerio público - Cesionarios

Puede ser declarada de oficio por el juez, No puede ser declarada de oficio por el
cuando el vicio aparece de manifiesto en juez, aún cuando el vicio aparezca de
el acto o contrato manifiesto en el acto o contrato

Saneamiento por el transcurso del Saneamiento por el transcurso del


tiempo  10 años contados desde la tiempo 4 años contados en la forma
celebración del acto o contrato señalada por el artículo 1691

No puede sanearse por a confirmación Puede sanearse por la confirmación de


de las partes las partes
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Efectos de la nulidad:
 Recordar que ni la N.A. ni la N.R. producen sus efectos de pleno derecho  Mientras no
se declare la nulidad por sentencia firme y ejecutoriada, el acto es solo anulable.

 Los efectos de la nulidad judicialmente declarada van a ser los mismos tanto para la
N.A. como para la N.R.

 Para analizar los efectos de la nulidad, debemos distinguir:


a.- Efectos respecto de las partes.
b.- Efectos respecto de terceros.

a.- Efectos de la nulidad respecto de las partes:

 Regla general  Artículo 1687 “La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la
fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo
estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo”.  La
nulidad produce sus efectos de manera retroactiva.

 La intención del legislador en este caso, es eliminar cualquier vestigio que haya quedado
del acto declarado nulo.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
a.- Efectos de la nulidad respecto de las partes:
 Los efectos de la nulidad van a operar de manera retroactiva y hacia el futuro.
 Como el acto o contrato produjo todos sus efectos, puede suceder que se hayan o no
cumplidos las obligaciones que de él emanaban  Para analizar los efectos de la
nulidad entre las partes, debemos distinguir:

a.- Se declara la nulidad, sin que las partes hayan cumplido las obligaciones que
emanaban del acto o contrato nulo.

 La nulidad, junto con afectar al acto o contrato, extingue las obligaciones que emanaban
de él. Opera como un modo de extinguir las obligaciones

b.- Las partes habían cumplido las obligaciones antes de la declaración de nulidad.

 Se aplica el artículo 1687 del CC, por lo que las partes tienen derecho a ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo.
 Cómo las partes pueden volver al estado anterior al acto o contrato? Se aplican las reglas
generales de las restituciones mutuas  Artículos 904 y ss. (repasar reglas de las
restituciones mutuas)
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Excepciones a los efectos de la declaración de nulidad respecto de las partes:

 Regla general  art. 1687  efecto retroactivo  Las partes tienen derecho a ser
restituidas al estado en que se hallarían si no hubiese existido acto o contrato nulo.

 Excepciones. Hay casos, en que la declaración de nulidad no restituirá a las partes al


estado anterior.
1.- Declaración de nulidad por objeto o causa ilícita: (art. 1468). “No podrá repetirse, lo que
se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”.

2.- Situación del poseedor de buena fe en la restitución de frutos: (art. 907). No es obligado
a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda.

3.- Situación de la persona que debiendo restituir la cosa adquiere su dominio por
prescripción: es adquisitiva y debe ser extraordinaria (10 años), pues hay título injusto y por
lo mismo posesión irregular.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Excepciones a los efectos de la declaración de nulidad respecto de las partes:

3.- Declaración de nulidad por incapacidad:

 Regla general  El que contrata con un incapaz no puede pedir la restitución o


reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato. En otras palabras, no tiene
derecho a ser restituido al estado anterior al acto o contrato.

 Excepción  El que contrata con un incapaz podrá pedir la restitución o reembolso de


lo que gastó o pagó en virtud del contrato, siempre y cuando probare que el incapaz se
ha hecho más rico.

 Cuando se entiende que el incapaz se ha hecho más rico.

a.-Cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias

b.-Cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le
hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
b.- Efectos de la nulidad respecto de terceros

 Situación en que la declaración de nulidad puede afectar a un tercero

 Regla general  Art. 1689: “La nulidad judicialmente pronunciada da acción


reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales”.

 Es importante precisar, que tal acción reivindicatoria tendrá lugar sea que el tercero se
encuentre de buena o mala fe.

Excepción:

 Caso del poseedor que ha adquirido el dominio por prescripción adquisitiva. En tal caso
no se puede reivindicar.

También podría gustarte