Está en la página 1de 50

Programa de

Enfermería

Epidemiología
Sesión 4
Epidemiología de las
enfermedades
transmisibles y no
transmisibles

Docente:
Mg. Rosa Sánchez Ruiz
Resultado de Evidencia de
aprendizaje aprendizaje

El estudiante conoce y analiza la Elaborar un informe de la Cadena


epidemiológica de Enfermedades
Epidemiología de las enfermedades Infecciosas
transmisibles, de las enfermedades crónicas
y Cadenas de transmisión de la
enfermedades infecciosas.
Contenido
Marco conceptual de la
Epidemiología

• Epidemiología de las
enfermedades
transmisibles y no
transmisibles
• Cadenas de transmisión
de las enfermedades
infecciosas.
Revisa el
siguiente
video:
https://www.youtube
.com/watch?v=54W9l
jqhh3M
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y
respondemos las siguientes interrogantes:

¿Podemos cortar la transmisión de la


01
enfermedad COVID-19?

¿Qué medidas aplicaban en su hogar para


02
evitar contagiarse de COVID-19?
Tema
Eepidemiología de
las enfermedades
transmisibles y no
transmisibles
Epidemiología – Sesión 4

La Organización Panamericana de la Salud promociona, coordina e


implementa actividades de cooperación técnica relacionadas con la
vigilancia, prevención, control, eliminación y/o reducción de las
enfermedades transmisibles
Epidemiología – Sesión 4

Pregrado
ENFERMERÍA
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


(INFECCIOSAS)
Epidemiología – Sesión 4

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son un problema de salud mundial afecta a países
desarrollados y en vías de desarrollo.

 La Tuberculosis

 El virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

 Infecciones gastrointestinales enfermedades:

Brucelosis, Triquinosis y Hepatitis A y B


 Transmitidas por artrópodos, el Paludismo, Dengue

y Chikungunya.
Epidemiología – Sesión 4

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Es una enfermedad causada por agente
infeccioso o su productos tóxicos, transmitidos
a un huésped susceptible en forma directa o
indirecta, a partir de una persona o animal
infectado.

 Tétanos: Clostridium Tetani


 Producto Toxico: Tetanospamina

Beagleohele (2003), Epidemiologia Básica, Organización Panamericana de la Salud, P.C. 551


Epidemiología – Sesión 4

Enfermedad Infecciosa
Las enfermedades infecciosas son
causadas por microorganismos
patógenos como las bacterias, los
virus, los parásitos o los hongos. Estas
enfermedades pueden transmitirse,
directa o indirectamente de una
persona a otra. Las zoonosis son
enfermedades infecciosas en animales
que pueden ser transmitidas al
hombre.
Epidemiología – Sesión 4

CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Como herramienta básica en la identificación, proceso o desarrollo y
prevención de enfermedades infecciosas se utiliza la cadena
epidemiológica.
Epidemiología – Sesión 4

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite


reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el
mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar
donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención,
control y de esta forma evitar su aparición.
Cadena Epidemiológica
Epidemiología – Sesión 4

La cadena epidemiológica nos


brinda respuestas

Para poder controlar la


aparición y propagación de las
enfermedades es preciso
conocer en qué circunstancias
aparecen y cuáles son los
factores que favorecen su
desarrollo.
Epidemiología – Sesión 4

Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite
reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el
mecanismo de transmisión de una enfermedad, para
identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de
prevención, control y de esta forma evitar su aparición.
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4

Agente
infeccioso

CADENA DE Proceso de
Ambiente INFECCIÓN transmisión

Higiene
Contaminación
Huésped Temperatura
Calidad del
Agua
Epidemiología – Sesión 4

Agente
infeccioso

CADENA
Huésped Fuente de
EPIDEMIOLÓGIC
susceptible A
infección

Vía de
diseminación
Epidemiología – Sesión 4

Vía de
transmisión
Epidemiología – Sesión 4

Cadena Epidemiológica
Agente infeccioso: Una gran variedad de agentes infecciosos
desde las partículas virales más sencillas hasta complejos
microorganismos multicelulares pueden producir enfermedades en
el hombre.
Cadena Epidemiológica
Epidemiología – Sesión 4

Reservorio y fuente de infección


Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una
persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica,
etc. Es decir el hábitat natural de un agente infeccioso.
Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente
infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cuál el
agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible. (Daniella Patrón 2013)
Cadena Epidemiológica
Epidemiología – Sesión 4

Puerta de salida
Se define como el sitio específico del
organismo por donde sale el agente
infeccioso de la fuente de infección.
La facilidad de salida del agente infeccioso
condiciona su capacidad de difusión y la
forma como lo haga determina la vía de
diseminación a utilizar para su llegada al
puede ser susceptible.
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4

Cadena Epidemiológica
Vías de transmisión.
• Se refiere a la forma como se transmite la infección. Es decir
que vías toma el agente infeccioso desde la fuente de
infección para alcanzar al huésped susceptible.
• Después que el agente logra salir de la fuente de infección,
debe procurarse un medio de vía de transporte que lo
traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad.
De acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de
mayor o menor extensión en la comunidad.
• Se puede dividir en dos tipos: La Directa y la indirecta.
Epidemiología – Sesión 4

Cadena Epidemiológica
Contacto directo, de la puerta de salida de
la fuente de infección a la puerta de entrada
del huésped susceptible

Cuando se requiere la presencia de un


vehículo inanimado o vector para que se
de la transmisión.
Epidemiología – Sesión 4

Cadena Epidemiológica
Puerta de entrada.
Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso.
Generalmente coincide con las mismas puertas de salida:
respiratoria, digestiva (boca) urinaria, piel y mucosas (debe existir
solución de continuidad). Es decir que la entrada puede producirse
mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de
las mucosas o de la placenta.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Epidemiología – Sesión 4

Cadena Epidemiológica
Huésped susceptible:
El eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es el huésped
susceptible. Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por
no tener resistencia ni inmunidad suficiente.

El control de las enfermedades infecciosas consiste en romper la


cadena de infección en uno o varios eslabones, en general el
más débil.
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4

Aplicación de la Cadena
Epidemiológica
1. Reservorio o fuente de
infección
2. Puerta de salida
3. Vía de transmisión del
agente
4. Puerta de entrada
5. Huésped susceptible.
Epidemiología – Sesión 4

EPIDEMIOLOGIA DE LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS O
NO TRANSMISIBLES

https://youtu.be/gWK_l2nIEyQ

https://youtu.be/5OsYIjmcHjo
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4
Epidemiología – Sesión 4

ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE (ENT)


Las ENT, también conocidas como
enfermedades crónicas, tienden a ser de
larga duración y resultan de la
combinación de factores genéticos,
fisiológicos, ambientales y conductuales.
Los principales tipos de ENT son las
enfermedades cardiovasculares (como los
ataques cardiacos y los accidentes
cerebrovasculares), el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas
(como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y el asma) y la
diabetes.
Epidemiología – Sesión 4
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CRÓNICAS DEGENERATIVAS
Epidemiología – Sesión 4

E Poliomielitis
P ENFERMEDADES
Sarampión
I TRANSMISIBLES Tétanos Rabia
Tifoidea
D Hepatitis viral
E Cólera Dengue
M Tuberculosis
SIDA
I Paludismo
O Fiebre Reumática Parasitosis
L Cirrosis intestinal
ENFERMEDADES Hipertensión Arterial Brucelosis
O Diabetes Tumores Lepra
CRONICAS (NO
G malignos Caries dental
TRANSMISIBLES) Enfermedades
Í Infecciones respiratorias
Cardiovasculares
A EPOC
¿Qué hemos aprendido
hoy?
Autoevaluación
Sesión 4
Lea atentamente cada afirmación y marque la respuesta correcta

La gripe es una enfermedad infecciosa que es un problema de salud mundial.


Pregunta 1

La dermatitis es una enfermedad infecciosa que es un problema de salud mundial.

La Hepatitis B es una enfermedad infecciosa que es un problema de salud mundial..

La hipertensión es una enfermedad infecciosa que es un problema de salud mundial.


Marque la respuesta
correcta

La enfermedad infecciosa es causada por agentes físicos.


Pregunta 2

La enfermedad infecciosa es causada por agentes infecciosos.

La enfermedad infecciosa es causada por agentes químicos

La enfermedad infecciosa es causada por agentes naturales


Lea con atención los siguientes enunciados y marque la respuesta
correcta

La Cadena Epidemiológica es una herramienta para la identificación, desarrollo y prevención de


enfermedades.
Pregunta 3

La Cadena Epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer el tratamiento de cada


una de una enfermedad

La Cadena Epidemiológica es un modelo que permite evitar la aparición y desarrollo de todas las
enfermedades crónicas

La Cadena Epidemiológica es un modelo que permite reconocer el mecanismo de transmisión de


una enfermedad
Lea atentamente y marque la respuesta correcta

En la cadena epidemiológica se puede identificar: Vía de transmisión, puerta de entrada,


huésped susceptible, agente infeccioso, reservorio y almacenamiento.
Pregunta 4

En la cadena epidemiológica se puede identificar: Vía de transmisión, puerta de entrada, huésped


susceptible, agente de cambio , reservorio y puerta de salida.

En la cadena epidemiológica se puede identificar: Vía de transmisión, puerta de entrada, huésped


susceptible, agente infeccioso, reservorio y puerta de salida.

En la cadena epidemiológica se puede identificar: Vía de transmisión, puerta de entrada, huésped


secundario, agente infeccioso, reservorio y almacenamiento.
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
Las enfermedades infecciosas son un problema de salud a nivel mundial que
afectan a países desarrollados y en vía de desarrollo.

La cadena epidemiológica permite reconocer cada uno de los eslabones que


Conclusiones

intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para aplicar


medidas de prevención y control. La cadena consta de: Vía de transmisión,
puerta de entrada, huésped susceptible, agente infeccioso, reservorio y puerta
de salida.

La cadena de infección consta de: ambiente, agente infeccioso, proceso de


transmisión y huésped.

Las enfermedades No trasmisibles son todas aquellas que no están causadas


por microorganismos patógenos son enfermedades que afectan el normal
funcionamiento de los sistemas del ser humano.
Aplicando lo aprendido:
Elaborar el Informe de la Cadena epidemiológica de
enfermedades Infecciosas.:
• Poliomielitis.
• Sarampión
• Tosferina
• Tuberculosis
• Difteria
• Tétanos
• Covid-19
• Varicela
• Dengue
1. Álvarez H., Álvarez A. Epidemiología General y Clínica 1ª ed. 2009. Código 614.4 A47
2. Gordis León Elsevier, Epidemiología. España, Sl 2014 “. Código 614.4 G66
3. "Epidemiología básica Beaglehole Robert Ministerio De Sanidad Y Consumo - Organización
Referencias

Panamericana De La Salud 2004”. Código 614.01 B33 2003.


4. Horacio Luis Barragán Fundamentos de Salud Pública, La Plata, Argentina. 2007.
5. Almeida F. Introducción a la epidemiología.1 ed. Buenos Aires; 2008. Código 614.4 A44
6. Alvares Heredia, Francisco; Álvarez Heredia Aurelia. (2009) Epidemiología general y clínica.
1ra. Edic. Bogotá: ECOE EDICIONES. Código. 362.1068 A47
7. Villa Romero A. Epidemiología y Estadística Bernal , editor. México: Mc Graw-Hill
Interamericana; 2012.
8. López Ramos F. Epidemiología. Enfermedades Transmisibles y Crónicas- Degenerativas.
Segunda ed. México: Manual la Moderna; 2006.

También podría gustarte