Está en la página 1de 22

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE
INVESTIGACION
GEOMETRIA DESCRIPTIVA II
DOCENTE
ING. LOLI GUTIERREZ RICHARD HANS

A CARGO DEL GRUPO N.º 08


GONZALES SANCHEZ KIMBERLY
PAUCAR REGALADO BRAYAN
RESUMEN

▰ En el presente trabajo consta de la intersección


de dos cilindros oblicuos de las cuales se
hallaran su intersección y desarrollo,
permitiéndonos obtener la maqueta de esta
intersección.

2
INTRODUCCION

▰ Se propone la intersección entre dos


cilindros oblicuos, teniendo su
respectiva vista horizontal y frontal las
cuales permitirán el empleo de métodos
para hallar la intersección y desarrollo.

3
OBJETIVOS

▰ Determinar la intersección entre dos cilindros oblicuos.


▰ Realizar el desarrollo de las superficies.
▰ Realizar la maqueta de la intersección de los cilindros
oblicuos a partir del desarrollo.

4
1
INTERSECCION Y
DESARROLLLO DE
LAS SUPERFICIES
5
INTERSECCION

APLICACIÓN
Intersección de dos cilindros (A y B)
Con base co- planares y ejes no paralelos

6
TRAZADO DEL PLANO DE PAUTA

▰ Con una proyección de la base y un


punto arbitrario Z se crea un “plano
maestro” el cual con las paralelas y la
teoría de alineamiento se desarrolla en
ambas vistas

7
TRAZADO DE LOS PLANOS CORTANTES

▰ Con el plano maestro se crean paralelas


sobre la base de los volúmenes, a través
de planos cortantes.

▰ Ubicar los planos cortantes determina


que la intersección es mordedura

8

ENUMERACIÓN DE UNA INTERSECCIÓN Se puede iniciar con un
punto tangente o secante en
POR MORDEDURA cualquiera de las dos
directrices.
▰ Enumerar en sentido horario
o antihorario, hasta
encontrar un plano secante
limitante.
▰ Llegado a un plano secante
limitante se regresa en la
dirección, poniendo sólo un
número en el punto secante.
▰ Continuar hasta que todos
los puntos queden limitados.
▰ Para comprobar, se puede
revisar que los mismos
números aparezcan en
puntos correspondientes de
cada línea secante.

9
CON GENERATRICES UBICAMOS LOS ▰ Los puntos auxiliaries se
PUNTOS DE INTERSECCIÓN intercectan a través de
generatrices en los dos
cilindros creando puntos
definitivos para señalar la
intercección de volumenes
▰ Este procedimiento se
desarrolla en ambas vistas

10
DETERMMINAR LA INTERSECCIÓN
▰ Al unir los puntos se
determina la curva de
mordedura
▰ Finalmente se desarrolla la
visibilidad

11
DESARROLLO CILINDRO 01

▰ Se realiza una proyección 1


adyacente a la proyección
horizontal que muestre en
VM la superficie.
▰ Para la distancia verdadera
entre los elementos es
necesario una línea de
desarrollo como se muestra
en la proyección 2.

12
DESARROLLO CILINDRO 01

▰ Las distancias
obtenidas(longitudes de las
cuerdas de estos arcos) son
llevadas desde la proyección
2 a la línea de desarrollo.

13
DESARROLLO CILINDRO 02

▰ Se realiza una proyección 1


adyacente a la proyección
horizontal que muestre en
VM la superficie.
▰ Para la distancia verdadera
entre los elementos es
necesario una línea de
desarrollo como se muestra
en la proyección 2.

14
DESARROLLO CILINDRO 02

▰ Las distancias
obtenidas(longitudes de las
cuerdas de estos arcos) son
llevadas desde la proyección
2 a la línea de desarrollo.

15
2
ELABORACION DEL
SOLIDO
16
ELABORACIÓN SOLIDO

▰ Con las plantillas de


desarrollo se ha
reproducido en
cartulinas de
diferente color el
molde de los
cilindros oblicuos.
Se ha cortado y
armado
respectivamente en
forma cilíndrica.

17
ELABORACIÓN SOLIDO

▰ Luego de tener
ambos cilindros, se
ha procedido a
insertar uno dentro
del otro.

18
DISCUSION

▰ A primera vista era


importante reconocer
el tipo de
intersección que esta
tenias para poder
emplear mejor los
métodos al momento
de hallar la
intersección y
visibilidad.

19
CONCLUSIONES

▰ El proceso que empleemos nos ayudo a comprender


mejor el tema de intersección debido a que fue
secuencial partiendo del las vistas horizontal y frontal
hasta llegar a la maqueta en la cual se puede observar
tridimensionalmente intersección.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

▰ Malle Hernández, Guillermo; Del Pino Moreno, Enrique.Problemas resueltos


de Geometría Descriptiva.E.U. Arquitectura Técnica de Madrid, 1968.

21
ANEXOS Y PRUEBAS

22

También podría gustarte