Está en la página 1de 16

VIOLENCIA

LEY NACIONAL de Protección


contra la Violencia Familiar y su
(Decreto Reglamentario n° 235 de
1996)

Ley Nº 24.417 (1994)


Artículo 1º.- Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o
psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá
denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con
competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares
conexas. A los efectos de esta Ley se entiende por grupo familiar el
originado en el matrimonio o en las uniones de hecho.
Artículo 2º.- Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces,
ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus
representantes legales y/o el Ministerio Público. También estarán
obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales y
educativos, públicos o privados; los profesionales de la salud y todo
funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede
directamente poner en conocimiento de los hechos al Ministerio
Público.
Artículo 3º.- El juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por
peritos de diversas disciplinas para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos
por la víctima, la situación de peligro y el medio social y ambiental de la familia. Las
partes podrán solicitar otros informes técnicos.
Artículo 4º.- El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de
la denuncia, las siguientes medidas cautelares: Ordenar la exclusión del autor, de la
vivienda donde habita el grupo familiar; Prohibir el acceso del autor al domicilio del
damnificado como a los lugares de trabajo o estudio; Ordenar el reintegro al
domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad
personal, excluyendo al autor; Decretar provisionalmente alimentos, tenencia y
derecho de comunicación con los hijos. El juez establecerá la duración de las
medidas dispuestas de acuerdo con los antecedentes de la causa.
Artículo 5º.- El juez, dentro de las 48 horas de adoptadas las medidas precautorias,
convocará a las partes y al Ministerio Público a una audiencia de mediación instando
a las mismas y a su grupo familiar a asistir a programas educativos o terapéuticos,
teniendo en cuenta el informe del artículo 3º. Artículo 6º.-
LEY 7264
VIOLENCIA FAMILIAR
TUCUMAN

PASOS DE ACTUACION JUDICIAL


Artículo 1º.- VIOLENCIA FAMILIAR. CONCEPTO. ALCANCES. A los fines de la presente
ley, se entenderá por Violencia Familiar toda acción, omisión o abuso que afecte la
integridad física, psíquica, emocional, sexual y/o la libertad de una persona en el
ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito. Cuando los hechos
denunciados configuren delito de acción pública, el juez interviniente deberá poner
en conocimiento de los mismos al señor fiscal Penal de turno, a fin de que éste
instruya las actuaciones que correspondan.
Esto, sin perjuicio de la continuación del proceso previsto en esta ley en sede civil, en
salvaguarda de la víctima, y sin que esta comunicación obstaculice este proceso civil.
Se entenderá por grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de
hecho, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales, consanguíneos y/o
afines y a convivientes o descendientes directos de alguno de ellos, en consonancia
con la Ley Nº 7029 -Régimen de Protección y Asistencia a la Víctima de Violencia
Familiar-. También se entenderá alcanzado el ejercicio de violencia sobre la persona
con quien se tenga o se haya tenido relación de noviazgo o pareja, con quien se
estuvo vinculado por matrimonio o relación de hecho, o con quien se esté vinculado
por los institutos de la tutela, la curatela y la adopción, con todos sus alcances.
Art. 2º.- COMPETENCIA. LEGITIMACION. Las presentaciones autorizadas por esta
ley deberán efectuarse en forma escrita y ante el juez Civil en Familia y Sucesiones.
Cuando los damnificados sean menores o incapaces, se estará a lo dispuesto por la
Ley Nº 6518 -Denuncia de actos de violencia contra menores de edad-, sin perjuicio
de que los mismos puedan directamente poner en conocimiento de los hechos al
defensor de Menores e Incapaces.

Cuando el damnificado sea mayor de edad, estará legitimada para efectuar la


presentación toda persona que acceda al conocimiento de la situación de violencia
familiar y esté unida a la víctima por lazos de consanguinidad o afinidad. En estos
casos, una vez formulada la presentación, el damnificado deberá ratificarla dentro
de las veinticuatro (24) horas de efectuada, en forma personal y ante el juez
interviniente. La Corte Suprema, en uso de sus facultades, reglamentará la creación
de las guardias en el fuero de Familia.
Art. 3º.- DEL PROCEDIMIENTO. Recepcionada la presentación, y de considerarlo
necesario, el juez interviniente requerirá una evaluación sobre el estado de salud del
agredido al Cuerpo Médico Forense o al servicio médico de la Policía o a cualquier
institución pública de la salud, haciéndole conocer expresamente que se trata de
una de las situaciones contempladas en esta ley. El informe médico deberá
expedirse dentro del plazo de tres (3) horas, teniendo en cuenta la urgencia del
caso, y contener la mayor cantidad de datos posibles a fin de una mejor evaluación
de la situación de riesgo existente. Para los casos que sea menester, y conforme a la
naturaleza del hecho denunciado, el juez podrá ordenar la realización de un
segundo informe médico dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el
incidente. Para el caso de que los informes no sean expedidos dentro de los plazos
previstos en esta ley, el juzgado intervinien- te remitirá un informe con todos los
datos del profesional responsable, a fin de que la repartición a la cual pertenece se
encargue de instruir las acciones administrativas y/o le- gales pertinentes por tal
conducta.
Art. 4º.- MEDIDAS A ADOPTAR. El juez interviniente, al tomar conocimiento de la presentación, medie o no el informe
a que se refiere el artículo anterior, podrá adoptar cual- quiera de las siguientes medidas:
1. Ordenar la exclusión de la vivienda donde habita con el grupo familiar, de quien haya ejercido abuso o maltrato
hacia alguno de sus miembros.
2. Prohibir el acceso de aquel que haya ejercido abuso o maltrato al lugar donde la persona agredida habita y/o
desempeña su trabajo, y/o al establecimiento educativo y/o a los lugares de recreación donde concurren ella o
miembros de su grupo familiar, como, asimismo, acercarse a estos en la vía pública en un radio aproximado de
treinta (30) metros.
3. Prohibir, a quien haya sido sindicado como autor del abuso o maltrato, la realización de actos de perturbación o
intimidación, directos o indirectos, respecto de los restantes miembro del grupo familiar.
4. Disponer el reintegro al domicilio, a pedido de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad
personal.
5. Disponer otras medidas conducentes a garantizar la seguridad del grupo familiar. El juez tendrá amplias facultades
para disponer de las precedentes medidas en la forma que estime más conveniente, con el fin de proteger a la
víctima, hacer cesar la situación de violencia y evitar la repetición de malos tratos o abusos.

Podrá, asimismo, fijar, a su arbitrio y conforme a las reglas de la sana crítica, el tiempo de duración de las medidas que
ordene, el que no podrá exceder de seis (6) meses. A los efectos de la fijación del plazo, el juez evaluará el peligro que
pueda correr la persona agredida, la gravedad del hecho o situación denunciada, la continuidad de los mismos y los
demás antecedentes que se pongan a su consideración, pudiendo, en casos excepcionales, extender el plazo más allá
de seis (6) meses, si las circunstancias del caso así lo aconsejaran.
Art. 5º.- AUDIENCIA. Con posterioridad a la aplicación de las medidas
urgentes antes enunciadas, el juez interviniente dará vista al defensor de
Menores e Incapaces, si correspondiese, y fijará una audiencia dentro de
los cinco (5) días de cumplidas aquellas, a efectos de oír al sindicado
autor de las agresiones o abusos y establecer, en su caso, la necesidad de
la realización de un diagnóstico de interacción familiar por el Gabinete
Psicosocial del Poder Judicial y/o por los equipos de la Dirección de
Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia, el que deberá contener
información referida a los daños psicofísicos y emocionales sufridos por
la víctima, la situación de riesgo y su pronóstico y las condiciones socio
económicas y ambientales de la familia, sin perjuicio de otras cuestiones
que el juez determine.
Art. 6º.- INFORME PSICOSOCIAL. DECISION DEL JUEZ. Producido el
informe psicosocial previsto en el artículo anterior, dentro de los cinco (5)
días posteriores, el juez deberá:

1. Resolver sobre las medidas adoptadas, manteniéndolas, revocándolas


o adoptando otras.

2. Evaluar la conveniencia de que el grupo familiar reciba asistencia


especializada interdisciplinaria, la que estará a cargo de los equipos
que establecerá la reglamentación de la presente ley.
Art. 7º.- SEGUIMIENTO. SOLICITUD DE REINGRESO. El juez ordenará la
realización de un seguimiento de las medidas adoptadas, controlando su
debido cumplimiento, para lo cual dispondrá, cada vez que lo considere
necesario, la actualización del informe psicosocial. En caso de haberse
adoptado la medida prevista en el inciso 1. del artículo 4º, el afectado por
la misma podrá solicitar el reingreso al inmueble donde se efectivizó la
protección, acreditando, dentro del mismo proceso, que ha cesado el
estado de riesgo. La procedencia de la petición quedará sometida a la
valorización del juzgador.
CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA c. Prohibir, a quien haya sido sindicado como autor del abuso o maltrato, la realización de actos de
perturbación o intimidación, directos o indirectos, respecto de los restantes miembros del grupo
ARTICULO 28°: MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS DE PROTECCIÓN familiar.
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR: Atento a la celeridad con que deben d. Disponer el reintegro al domicilio, a pedido de quien ha debido salir del mismo por razones de
seguridad personal.
tramitarse este tipo de medidas autosatisfactivas, la remisión de los expedientes desde Mesa de
Entradas al Juzgado de Familia deberá efectuarse en un lapso no mayor a dos (02) horas de la e. Disponer otras medidas conducentes a garantizar la seguridad del grupo familiar.
fecha de cargo de recepción.
f. Ordenar la entrega inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto
ARTICULO 29º: Acreditada la existencia de una medida autosatisfactiva de privada de los mismos, por intermedio de una persona de su confianza y en compañía de personal
policial.
protección de persona, queda eximida del trámite de mediación judicial previa y
g. Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las que
obligatoria cualquier otra causa que exista entre las mismas partes, debiéndose estuvieren en su posesión;

considerar dicha circunstancia a los efectos de que las audiencias se realicen h. Proveer las medidas conducentes para que se brinde a quien padeciere o ejerciere violencia,
cuando así se dispusiere, asistencia médica o psicológica, a través de los organismos públicos y
entrevistándoselas por separado. organizaciones de la sociedad civil con formación especializada en la prevención y atención de la
violencia familiar;
ARTICULO 30º: El/la Juez/a tendrá amplias facultades para disponer la
i. Prohibir al presunto agresor/a enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales
modalidad de protección que entienda más conveniente con el fin de proteger a de la comunidad de bienes o los comunes de la pareja conviviente;
j. En caso de que se trate de una pareja con hijos/as, se fijará una cuota alimentaria provisoria, si
la presunta víctima, hacer cesar la situación de violencia y evitar la repetición de correspondiese, de acuerdo con los antecedentes obrantes en la causa y según las normas que rigen
malos tratos o abusos. en la materia;
k. En caso que la víctima fuere menor de edad, el/la juez/a, mediante resolución fundada y
A esos efectos, y a modo meramente enunciativo, podrá: teniendo en cuenta la opinión y el derecho a ser oído del niño, niña o adolescente, puede otorgar la
guarda a un miembro de su grupo familiar, por consanguinidad o afinidad, o con otros miembros de
a. Ordenar la exclusión de la vivienda donde habita con el grupo familiar, de
la familia ampliada o de la comunidad, de conformidad a lo estatuido por el artículo 657 del Código
quien haya ejercido abuso o maltrato hacia alguno de sus miembros. Civil y Comercial de la Nación;
l. Ordenar la suspensión provisoria del régimen comunicacional;
b. Prohibir el acceso de quien hubiera ejercido abuso o maltrato al lugar
m. Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la
donde la persona agredida habita y/o desempeña su trabajo, y/o al guarda, crianza y educación de los/as hijos/as;
establecimiento educativo y/o a los lugares de recreación donde n. Disponer el inventario de los bienes gananciales de la comunidad de ganancias y de los bienes
propios de quien ejerce y padece violencia. En los casos de las parejas convivientes se dispondrá el
concurren ella o miembros de su grupo familiar, como asimismo, inventario de los bienes de cada uno; o. Disponer la reserva en Caja Fuerte del Juzgado de
acercarse a estos en la vía pública en el radio que el/la Juez/a estime los datos referentes al domicilio real de la presunta víctima.

conveniente
ARTICULO 31º: Las medidas se entenderán vigentes hasta nueva orden en
contrario.
ARTICULO 32º: Las medidas se ejecutarán y notificarán por intermedio de las
fuerzas policiales u Oficiales de Justicia o Notificadores o Jueces/zas de Paz.
ARTICULO 33º: Una vez ejecutadas las medidas, el/la juez/a, a pedido de parte
interesada, convocará a una audiencia, la que se llevará a cabo con entrevista
separada de las partes.
ARTICULO 34º: La audiencia tendrá por finalidad escuchar a la parte
denunciada al solo fin del mantenimiento, modificación o levantamiento de las CODIGO PROCESAL
medidas adoptadas. A esos efectos no se admitirán o dictarán pruebas que
desnaturalicen el carácter de las medidas. La decisión adoptada a este respecto
DE FAMILIA
por el/la Juez/a será irrecurrible.
ARTICULO 35º: Las decisiones que adopten las medidas de protección
enunciadas y/o dispongan su mantenimiento, modificación o levantamiento,
serán susceptibles de apelación sin efecto suspensivo.
ARTICULO 36º: En caso que se denunciara el incumplimiento de las medidas
ordenadas, el/la juez/a podrá autorizar la extracción de las copias pertinentes y
su remisión a sede penal para la investigación del delito que correspondiere.
ARTICULO 37º: El/la juez/a podrá adoptar aquellas medidas que estime
pertinentes a la concientización, sensibilización y reversión de las conductas
del/los sindicados como agresores/as.
LA VIOLENCIA
GENERA MAS
VIOLENCIA

También podría gustarte