Está en la página 1de 69

“LEGISLACIÓN

DE TRÁNSITO”
DOCENTE : S1.PNP Darwin Felipe
RODRÍGUEZ SEMINARIO.

 PERITO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


DE TRÁNSITO.
 PERITO DE CONSTATACIÓN DE DAÑOS Y
VEHÍCULOS SINIESTRADOS.
 PERITO DE TAZACIÓN Y VALORIZACIÓN DE
VEHÍCULOS.
 TELEFONOS : 965988097.
SUMARIO –. SEMANA N°2

• LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO


TERRESTRE
• LEY SOBRE USO DE SEÑALES AUDIBLES Y
VISIBLES EN VEHICULOS DE EMERGENCIA
RESOLUCION DE LA
RD. N°1021-2013- DIRGEN EMG del 19NOV2013.
COMANDANCIA GENERAL N°044-
2021.CG.PNP/EMG de fecha
09MAR2021, ha sido aprobado el
“MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LAS
INTERVENCIONES DE PREVENCION
E INVESTIGACION DE ACCIDENTES
DE TRANSITO
ATESTADO INFORME POLICIAL
ESTUDIO TÉCNICO

Cuando no constituya delito o sea En los lugares donde se encuentre


En los casos que se emita una
de naturaleza civil por daños vigente el CPP, así como en los casos
opinión sobre un hecho cuya
materiales. donde exista la participación de
intervención e investigación se llevó
BASE LEGAL menores como sujeto activo en
a cabo en otra instancia; así como
RD.044-21CG.PNP/EMG cumplimiento a lo dispuesto en la
cuando la investigación no se
Ley N° 27337 - Código del Niño y del
oriente al proceso integral de un
Adolescente
accidente de tránsito sino a
elementos individuales del hecho
(por ejemplo: el estudio del
elemento hombre, estudio de
llantas neumáticas, análisis del
derecho de paso, etc.)

DOCUMENTOS DE
TRÁMITE
.E
S-
D
D
EC
EO ESTRUCTURA DEL INFORME POLICIAL O
SLN ATESTADO POLICIAL
A
C
1
2
.
.
-

-
D
A
T
O
I
S
N
D
FE
L
O
A
R
I
M
N
T
A
E
R
C
V
E
INC
Ó
I
Ó
N
N

SR
R
EI
U
LP
N
A
C
IC
D
II
A
Ó
Ó
D
N
N
A
EA
A
SL
N
P
EA
6
.
-
C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E

7
S

A .

LR
V
-

D
O

EÍ C
U

TN M
E

IT
N
T

T
O
S

IO
C A
N
E

I.C X
O
S

P
A
A
.
IMPRUDENCIA CONSCIENTE… (1)

Los que, viendo las señales, entendiendo lo


que significa y estando conscientes del
peligro, no hacen nada o incluso adoptan una
conducta de mayor riesgo
IMPRUDENCIA OBLIGADA

El conductor recibe mensajes contradictorios


y se ve obligado a ignorar parte de ellos
RESPONSABILIDADES

INFRACCIÓN.- Acción u omisión que contravenga las


disposiciones contenidas en el Reglamento

SANCIÓN.- Multa que corresponde por la infracción


cometida

NIVEL ADMINISTRATIVO.- Retención, suspensión o


cancelación de la licencia de conducir

NIVEL PENAL.- Pena privativa de su libertad


(Suspendida, efectiva, preventiva, preliminar)

NIVEL CIVIL.- Reparación civil por el daño por


ocasionar u ocasionado.
APLICACIÓN DE LA
LEGISLACIÓN DESPUÉS DE
UN PROCESO
INVESTIGATORIO
ENFOQUE GENERAL DE LA LEGISLACIÓN
DE TRÁNSITO EN EL PERÚ
1. LEY 27181-- LGTTT Y SUS MODIFICATORIAS
2. LEY 27200-99.- LSAV Y SU REG. D. S. Nº 021-01-MTC
3. D. S. Nº 024-2002-MTC.- RNRC Y SOAT
4. D. S. Nº 058-2003-MTC.- RNV Y SUS MODIFICATORIAS
5. D. S. N° 017-2007-MTC.- RNJV Y SUS MODIFICATORIAS
6. LEY 29237-08.- LEY DE REVISIONES TECNICAS VEHIC.
7. D. S. Nº 017-2008-MTC.- RPUN DE RODAJE Y SUS
MODIFICATORIAS
8. D. S. Nº 007-2016-MTC.- RNLC.
9. D. S. N° 016-2009-MTC.- TUO–RNT–CT. Y SUS MODIF.
10.D. S. Nº 017-2009-MTC.- RNAT Y SUS MODIF.
LA VELOCIDAD Y SU
DETERMINACIÓN
EXCESO DE VELOCIDAD Y VELOCIDAD
EXCESIVA

1. La velocidad excesiva.- Se refiere a


conducir un vehículo demasiado de prisa
para las condiciones existentes (tiene una
relación directa con la seguridad)

2. El exceso de velocidad.- Es cuando se


supera el límite máximo establecido
por la legislación para cada tipo de vía o
tramo específico de ella.
EJEMPLO DE VELOCIDAD EXCESIVA

Por el estado de la calzada, circular a más de 50


km/h en este tramo de una Avenida, se
considera una velocidad excesiva
EJEMPLO DE EXCESO DE VELOCIDAD

El 100% de los vehículos exceden la velocidad a pesar


de la señalización existente en una Carretera. No es
razonable esperar que los conductores viajen tan
despacio en una tangente bastante larga
APLICACIÓN DEL RNT – CODIGO DE
TRÁNSITO

Artículo 93º.- Normas para que el conductor


evalúe la velocidad a la que debe circular
El conductor debe circular siempre a una
velocidad permitida tal, que teniendo en cuenta
su estado físico y mental, el estado del vehículo
que conduce, su carga, la visibilidad existente,
las condiciones de la vía y el tiempo y la
densidad del tránsito, tenga siempre el total
dominio del vehículo que conduce y no
entorpezca la circulación. De no ser así, debe
abandonar la calzada y detener la marcha.
Artículo 160º.- Prudencia en la velocidad de la
conducción
El conductor no debe conducir un vehículo a una
velocidad mayor de la que sea razonable y
prudente, bajo las condiciones de transitabilidad
existentes en una vía, debiendo considerar los
riesgos y peligros presentes y posibles.
En todo caso, la velocidad debe ser tal, que le
permita controlar el vehículo para evitar
accidentes.
Artículo 161º.- Reducción de la velocidad.
El conductor de un vehículo debe reducir la
velocidad de éste, cuando se aproximen o cruce
intersecciones, túneles, calles congestionadas y
puentes, cuando transite por cuestas, cuando se
aproxime y tome una curva o cambie de
dirección, cuando circule por una vía estrecha o
sinuosa, cuando se encuentre con un vehículo que
circula en sentido contrario o cuando existan
peligros especiales con respecto a los peatones u
otros vehículos o por razones del clima o
condiciones especiales de la vía.
TEXTO ÚNICO ORDENADO
DEL REGLAMENTO NACIONAL
DE TRÁNSITO – CÓDIGO DE
TRÁNSITO

D. S. 016-2009-MTC Y SUS
MODIFICATORIAS
Promulgado el 21JUL2009
TUO DEL RNT – CT.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
OBJETO Y ÁMBITO
Art. 1º.- Objeto y Ámbito
CAPITULO II
OBJETO Y ÁMBITO
Art. 2º.- Definiciones (Modificado)
TITULO II
AUTORIDADES COMPETENTES
Art. 3°.- Son autoridades competentes (Modificado)
Art. 4º.- Competencia del MTC (Modificado) y agregado 4.a
Art. 5º.- Competencias de las Municipal. Prov. (Modificado)
Art. 6º.- Competencia de las Municipalidades Dist.
Art. 7º.- Competencia de la PNP. (Modificado)
Art. 8°.- Competencia del INDECOPI
TITULO III
DE LAS VÍAS
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Art. 9º.- Elementos
Art. 10º.- Autoridad competente
Art. 11°.- Clasificación y nomenclatura
Art. 12º.- Derecho de vía
Art. 13º.- Normas técnicas
Art. 14º.- Ejecución de obras en la vía pública
Art. 15º.- Cierre temporal de vías
Art. 16°.- Autorización previa
Art. 17°.- Paso alterno
Art. 18°.- Control de accesos
Art. 19°.- Garitas de peaje
Art. 20°.- Construcciones permanentes en el derecho de
vía
Art. 21°.- Obstáculos en la vía
Art. 22°.- Responsabilidad solidaria
Art. 23°.- Responsabilidad objetiva
Art. 24º.- Prohibiciones
Art. 25°.- Salientes
Art. 26°.- Otras actividades
Art. 27°.- Obligaciones de los propietarios u ocupantes de
inmuebles colindantes con la vía
Art. 28°.- Anuncios comerciales o publicitarios
Art. 29°.- Dispositivos de control del tránsito
Art. 30°.-Tránsito en zona urbana
Art. 31°.- Carteles y luces
Art. 32°.- Sistemas de comunicación
CAPITULO II
DISPOSITIVOS DE CONTROL
SECCION I
ASPECTOS GENERALES
Art. 33°.- Señalización
Art. 34°.- Dispositivos no oficiales
Art. 35°.- Conservación de la señalización
Art. 36°.- Señales temporales en caso de ejecución de obras en la
vía
Art. 37°.- Dispositivos de regulación del tránsito
Art. 38°.- Obediencia a los dispositivos de regulación del tránsito
Art. 39°.- Obligaciones del ejecutor de obras en la vía pública
Art. 40°.- Prohibición de elementos parecidos a señales de tránsito
y de propaganda que afecte la percepción de las señales de
tránsito
Art. 41°.- Letreros de propaganda
SECCION II
SEÑALES, MARCAS Y DISPOSITIVOS
Art. 42º.- Señales verticales.
Art. 43º.- Formas de las señales.
Art. 44°.- Preferencia de paso.
Art. 45°.- Marcas en el pavimento.
Art. 46°.- Dispositivos de control.
Art. 47°.- Islas.
SECCION III
SEMAFOROS

Art. 48°.- Clasificación de los semáforos.


Art. 49°.- Significado de las luces semafóricas.
Art. 50°.- Luces por carril.
Art. 51°.- Orden de las luces.
DISPOSITIVOS
DISPOSITIVOS DE
DE
CONTROL
CONTROL DEL
DEL
TRANSITO
TRANSITO
SEÑALES
REGLAMENTARIAS

Reguladoras o de reglamentación.-

Indican limitaciones, prohibiciones o


restricciones en el uso de la vía.
PROHIBITVAS Y/O RESTRICTIVAS
LIMITAN, RESTRINGEN O PROHIBEN

R -3 0-3 R -2 8 R -2 1
RELATIVAS AL DERECHO DE PASO

R -1 R -2
DE SENTIDO DE CIRCULACION

R -1 4A R -1 4B
SEÑALES
PREVENTIVAS

Preventivas o de advertencia.-

Advierten la existencia y naturaleza de un peligro.


SEÑALES
INFORMATIVAS

Informativas o de información.-

Guían a los usuarios durante su desplazamiento


por la vía.
EL SEMAFORO

Art. 48°.- Los semáforos de acuerdo con su


objetivo de regulación se clasifican en:
1) Semáforos para el control del tránsito de
vehículos.
2) Semáforos para pasos peatonales.
3) Semáforos especiales.
Art. 49°.- Verde: Indica pase. Los vehículos deben
avanzar en el mismo sentido o girar a la derecha o a la
izquierda, salvo que en dicho lugar se prohíba estos
giros, mediante una señal.

Al aparecer la luz verde, los vehículos, incluyendo los


que giran a la derecha o izquierda deben ceder el paso a
los que reglamentariamente se encuentran despejando
la intersección y a los peatones que estén atravesando la
calzada.

No obstante tener luz verde al frente, el conductor no


debe avanzar si el vehículo no tiene expedito su carril
de circulación, por lo menos DIEZ metros después del
cruce de la intersección.
Ámbar o amarillo: Indica prevención. Los que
enfrenten esta señal deben detenerse antes de entrar
a la intersección, pues les advierte que el color rojo
aparecerá a continuación. Si la luz ámbar o amarilla
los ha sorprendido tan próximo al cruce de la
intersección que ya no pueden detenerse con
suficiente seguridad, los vehículos deben continuar
con precaución y despejar la intersección.

Los vehículos que se encuentren dentro del cruce,


deben continuar con precaución.

Los peatones que se encuentren dentro del paso para


peatones tienen derecho a terminar el cruce.
Rojo Indica detención: Los vehículos que enfrenten esta
señal deben detenerse antes de la línea de parada o antes
de entrar a la intersección

Los peatones que enfrenten esta señal en el semáforo


peatonal, con o sin la palabra “PARE”, no deben de bajar
a la calzada ni cruzarla.

Los peatones que enfrenten esta señal en el semáforo


vehicular, en la misma dirección de los vehículos que
enfrentan el semáforo con luz roja, no deben avanzar
hasta que aparezca la luz verde.

Rojo y flecha verde: Los vehículos que enfrenten esta


señal deben entrar cuidadosamente al cruce, solamente
para proseguir en la dirección indicada en la flecha
verde, debiendo respetar el derecho preferente de paso a
los peatones que se encuentren atravesando la calzada.
Rojo Intermitente: Indica pare. Los vehículos que
enfrenten esta señal deben detenerse antes de la línea
de parada y el derecho preferente de paso estará
sujeto a las mismas reglamentaciones que se indican
para la señal “PARE”.

Ámbar o Amarillo intermitente: Indica precaución.


Los vehículos que enfrenten esta señal, deben llegar
a velocidad reducida y continuar con la debida
precaución.
Art. 50°.- Sin perjuicio de lo señalado en el
artículo anterior, cuando sobre las calzadas de
una vía de más de dos carriles de circulación
demarcados, se coloquen luces verdes o rojas, la
luz roja indica prohibición de utilizar el carril de
circulación sobre la cual se encuentre y la luz
verde indica autorización de utilizarlo.

Art. 51°.- Las luces de un semáforo deben estar


dispuestas verticalmente en el siguiente orden:
roja, ámbar o amarilla, verde y flecha verde, de
arriba hacia abajo.
Art. 45°.- Las marcas en el pavimento, teniendo en cuenta
su propósito se clasifican en:

1) Marcas en el pavimento y bordes de pavimento.


2) Demarcación de objetos.
3) Delineadores reflectivos.
SECCION IV
CRUCE DE VÍAS FÉRREAS
Art. 52º.- Cruces a nivel.
Art. 53º.- Detención ante un cruce a nivel.
Art. 54º.- Señalización de los cruces a nivel.
Art. 55º.- Señalización aplicable en los cruces a nivel.
Art. 56º.- Aprobación de proyectos de cruce de vías férreas.
SECCION V
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Art. 57º.- Obediencia al efectivo policial.
Art. 58º.- Posiciones básicas.
Art. 59º.- Giros a la derecha e izquierda.
Art. 60º.- Efectivo policial en intersección semaforizada.
TÍTULO IV
DE LA CIRCULACIÓN
CAPITULO I
DE LOS PEATONES Y EL USO DE LA VÍA
Art. 61º.- Obligaciones del peatón
Art. 62º.- Inclusión en el concepto de peatón por extensión
Art. 63º.- Derecho de paso del peatón en vías no semaforizadas
Art. 64º.- Derecho de paso del peatón en vías semaforizadas
Art. 65º.- Derecho de paso del peatón en entradas o salidas de
áreas de estacionamiento
Art. 66º.- Preferencia de vehículos de emergencia y oficiales
Art. 67º.- Circulación del peatón
Art. 68º.- Cruce de la calzada
Art. 69º.- Uso de puentes y cruces subterráneos
Art. 70º.- Cruce según semáforos
Art. 71º.- Uso de semáforos accionados por botones
Art. 72º.- Reglas adicionales para el cruce
Art. 73º.- Cruce en vías no señalizadas, sin puentes ni cruces
subterráneos
Art. 74º.- Regla general para el cruce
Art. 75º.- Pruebas de intoxicación
Art. 76º.- Prohibición de cruce
Art. 77º.- Conducta del peatón ante señales de vehículos de
emergencia y oficiales
Art. 78º.- Reglas de tránsito para el peatón
Art. 79º.- Reglas para subir o bajar de vehículos
Art. 80º.- Tránsito de peatones que no se encuentran en completo
uso de sus facultades
Art. 81º.- Prohibición de circular por la calzada
CAPITULO II
DE LOS CONDUCTORES Y EL USO DE LA VÍA
SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES
Art. 82º.- Obligaciones del conductor
Art. 83º.- Precauciones
Art. 84º.- Asiento exclusivo del conductor
Art. 85º.- Uso del cinturón de seguridad
Art. 86º.- Gobierno del volante
Art. 87º.- Uso del teléfono celular
Art. 88º.- Prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y otros
Art. 89º.- Prohibición de conducir en estado de cansancio o
somnolencia
Art. 90º.- Reglas generales para el conductor
Art. 91º.- Documentación requerida (Modificado)
Art. 92º.- Distancia obligatoria
Art. 93º.- Normas para que el conductor evalúe la velocidad a la
que debe circular
Art. 94º.- Pruebas de intoxicación
Art. 95º.- Conducción prudente
Art. 96º.- Número máximo de pasajeros (Modificado)
Art. 97º.- Abastecimiento de combustible
Art. 98º.- Uso de la bocina
Art. 99º.- Uso de señales audibles y visibles
Art. 100º.- Seguridad de la carga
Art. 101º.- Transporte de la carga
Art. 102º.- Conductores de vehículos menores
Art. 103º.- Prohibición al conductor de vehículo menor
Art. 104º.- Carga en vehículos menores
Art. 105º.- Obligaciones del conductor y acompañante de
motocicletas y bicicletas
Art. 106º.- Conductores de animales y vehículos de tracción
animal
SECCIÓN II
HABILITACIÓN PARA CONDUCIR
Art. 107º.- Licencia de conducir.
Art. 108º.- Discapacidad posterior.
Art. 109º.- Prohibición de conducción por menor de edad.-
Art. 110º.- Derogado
Art. 111º.- Derogado
Art. 112º.- Derogado
Art. 113º.- Derogado
Art. 114º.- Derogado
Art. 115º.- Infracciones y sanciones.
Art. 116º.- Reglamentación específica.
Art. 117º.- Registro de sanciones.
Art. 118º.- Derogado
Art. 119º .- Derogado
SECCIÓN III
REGLAS GENERALES DE CIRCULACIÓN
Art. 120º.- Restricciones a la circulación por congestión
vehicular o contaminación
Art. 121º.- Normas para preservar seguridad vial, medio
ambiente y fluidez de la circulación
Art. 122º.- Obligación general
Art. 123º.- Funciones de la autoridad competente
Art. 124º.- Prohibición de competencias deportivas de vehículos
motorizados
Art. 125º.- Reglas generales
Art. 126º.- Ausencia de paraderos
Art. 127º.- Estacionamiento en zona rígida
Art. 128º.- Carriles exclusivos para giro a la izquierda
Art. 129º.- Preferencia de paso
Art. 130º.- Obligación de mantener puertas, capot y maletera
cerradas
Art. 131º.- Obligación de contar con combustible
Art. 132º.- Prohibición de circular con motor apagado
Art. 133º.- Obligación de respetar el carril
Art. 134º.- Sentido del tránsito
Art. 135º.- Vías de dos carriles
Art. 136º.- Vías de cuatro carriles o más
Art. 137º.- Líneas continuas delimitadoras de carriles e islas
Art. 138º.- Prohibido estacionar
Art. 140º.- Circulación en vías de tránsito rápido o acceso
restringido
Art. 141º.- Circulación en caravanas
Art. 142º.- Excepción a la distancia entre vehículos
Art. 143º.- Transporte de mercancías peligrosas
Art. 144º.- Prohibición de seguir a vehículos oficiales y de
emergencia
Art. 145º.- Circulación por la derecha
Art. 146º.- Circulación de vehículos menores
Art. 147º.- Línea de detención o parada
Art. 148º.- Precauciones al detener e iniciar la marcha
Art. 149º.- Conducción en retroceso
Art. 150º.- Retroceso en cruces
Art. 151º.- Agua en la calzada
Art. 152º.- Encendido de las luces (Modificado)
Art. 153º.- Uso de las luces
Art. 154º.- Señales para girar
Art. 155º.- Prohibición
Art. 156º.- Ciclovías
Art. 157º.- Uso de las vías con vehículos menores de servicio de
transporte
Art. 158º.- Uso de las vías con vehículos de tracción animal
Art. 159º.- Uso de la vía con animales
SECCIÓN IV
VELOCIDADES
Art. 160º.- Prudencia en la velocidad de la conducción
Art. 161º.- Reducción de la velocidad
Art. 162º.- Límites máximos de velocidad
Art. 163º.- Límites máximos de velocidad en carreteras que
cruzan centros poblados
Art. 164º.- Límites máximos de velocidad especiales
Art. 165º.- Límites mínimos de velocidad
Art. 166º.- Establecimiento de velocidad mínima diferente
Art. 167º.- Establecimiento de otros límites de velocidad
(Modificado)
Art. 168º.- Señales requeridas para disminuir la velocidad
SECCIÓN V
REGLAS PARA ADELANTAR O SOBREPASAR
Art. 169º.- Adelantamiento en vías de dos carriles con tránsito en
doble sentido
Art. 170º.- Reglas para el vehículo adelantado
Art. 171º.- Prohibiciones para adelantar
Art. 172º.- Adelantamiento en caminos angostos
Art. 173º.- Adelantamiento en vías de dos carriles con tránsito en
un solo sentido
Art. 174º.- Sobrepaso o adelantamiento en vías urbanas de tres o
más carriles
Art. 175º.- Prohibición de uso indebido del derecho de vía
SECCIÓN VI
DERECHO DE PASO
Art. 176º.- Derecho de paso en intersección no regulada
Art. 177º.- Derecho de paso en vía preferencial
Art. 178º.- Preferencia de paso en caso de simultaneidad
Art. 179º.- Preferencia de paso en intersección no regulada
Art. 180º.- Derecho de paso en caso de existir semáforos y señales
Art. 181º.- Derecho de paso en rotondas
Art. 182º.- Derecho de paso en intersecciones en “T” o similares
Art. 183º.- Preferencia de paso al ingreso o salida de una vía
Art. 184º.- Derecho de paso al reinicio de la marcha o cambio de
dirección o de sentido de circulación
Art. 185º.- Derecho de paso de los vehículos de emergencia y
vehículos oficiales
Art. 186º.- Preferencia de paso de los peatones
Art. 187º.- Preferencia de paso en vías con pendiente
Art. 188º.- Preferencia de paso en puentes, túneles o calzadas
especiales
Art. 189º.- Derecho de paso en zonas rurales
Art. 190º.- Derecho de paso en vías rurales
Art. 191º.- Derecho de paso en vías pavimentadas
Art. 192º.- Derecho de paso en cruces a nivel
Art. 193º.- Derecho de paso en la proximidad de vía férrea
Art. 194º.- Derecho de paso en vía pavimentada
SECCIÓN VII
CAMBIO DE DIRECCIÓN
Art. 195º.- Regla general
Art. 196º.- Cambios de dirección y marcha
Art. 197º.- Giro a la derecha
Art. 198º.- Giro a la izquierda
Art. 199º.- Uso de luces de giros o cambios de carril
Art. 200º.- Prohibición de efectuar giro a la izquierda
Art. 201º.- Prohibición de efectuar giro en “U”
Art. 202º.- Señales para disminuir la velocidad o detener el
vehículo
SECCIÓN VIII
DETENCCIÓN Y ESTACIONAMIENTO
Art. 203º.- Definición
Art. 204º.- Otros casos de detención
Art. 205º.- Estacionamiento
Art. 206º.- Uso de paraderos
Art. 207º.- Ascenso y descenso de vehículo automotor
Art. 208º.- Detención ante vehículo de transporte escolar
Art. 209º.- Prohibición de detención
Art. 210º.- Señalización de vehículo que constituye obstáculo o
situación de peligro
Art. 211º.- Remoción de vehículos descompuestos o impedidos de
desplazarse
Art. 212º.- Estacionamiento en vías con pendiente pronunciadas
Art. 213º.- Estacionamiento en caminos y carreteras
Art. 214º.- Estacionamiento en vías de un solo sentido de dos o más
carriles
Art. 215º.- Prohibición de estacionamiento
Art. 216º.- Estacionamiento en vías públicas de zona urbana
Art. 217º.- Distancia para el estacionamiento
Art. 218º.- Estacionamiento en terminales o estaciones de ruta
Art. 219º.- Abandono de vehículo
Art. 220º.- Medida a adoptarse ante vehículos abandonados o que
interrumpen la libre circulación
Art. 221º.- Prohibiciones en vías de circulación intensa
Art. 222º.- Permisos especiales para la carga o descarga de
materiales en la vía pública
Art. 223º.- Clasificación de estacionamientos públicos
Art. 224º.- Casos en que se debe mantener encendidas las luces de
estacionamiento
Art. 225º.- Inmovilización de vehículo en la vía pública
SECCIÓN IX
CASOS ESPECIALES
Art. 226º.- Circulación de vehículos con carga que no se ajuste a las
exigencias reglamentarias
Art. 227º.- Maquinaria especial
Art. 228º.- Circulación de vehículos con carga que sobresale
lateralmente de la carrocería
Art. 229º.- Uso de la vía pública para fines extraños al tránsito
Art. 230º.- Excepción a las normas de circulación, velocidad y
estacionamiento
Art. 231º.- Uso de señales de emergencia y altoparlante
Art. 232º.- Derogado
Art. 233º.- Derogado
Art. 234º.- Preferencias respecto a las normas de circulación
CAPITULO III
DE LOS VEHÍCULOS
SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES
Art. 235º.- Circulación de vehículos con carga que no se ajuste a las
exigencias reglamentarias
Art. 227º.- Maquinaria especial
Art. 228º.- Circulación de vehículos con carga que sobresale
lateralmente de la carrocería
Art. 229º.- Uso de la vía pública para fines extraños al tránsito
Art. 230º.- Excepción a las normas de circulación, velocidad y
estacionamiento
Art. 231º.- Uso de señales de emergencia y altoparlante
LEY N° 27200
DECRETO SUPREMO N° 021-2001-MTC
VEHICULOS DE EMERGENCIA VEHICULOS OFICIALES

Autobombas-Emergencias Presidencia de la República- Comitiva


Ambulancias- Emergencia Presidencia de la corte Suprema- Comitiva
Vehiculos Policiales- Situaciones Presidencia del congreso de la República-
Criticas. Comitiva
Serenazgos - Situaciones criticas. Jefes de Estado y altos dignatarios
Gruas- en servicio extranjeros en visita oficial- Comitiva.
EQUIPAMIENTO

Sirena
Balizas – inataladas en la parte superior del vehiculo.
VEHICULOS OFICIALES Y DE EMERGENCIA

• Se debe ceder el paso a los vehículos de emergencia, oficiales,


convoyes, cuando anuncien su presencia por medio de señales
audibles y visibles, debiendo aproximar el vehículo al lado derecho de
la vía. ( Ley 27200)

• Tienen preferencia de paso los


peatones, que inicien el cruce
en intersecciones no reguladas
y los que estén concluyendo el
cruce en intersecciones
reguladas.
LEY N° 27200
DECRETO SUPREMO N° 021-2001-MTC
EXIGENCIAS EN LOS COLORES

Rojo.- Autobombas y otras unidades de


la compañía de bomberos y vehiculo
policiales
Amarillo.- Los vehiculos oficiales, las
ambulancias de los establecimientos
estatales y privados y las gruas de
servicio.
Azul.- Vehiculos de serenazgo municipal
Verdes.- Vehiculos Tributarios de
Adunaeros.
LEY N° 27200
DECRETO SUPREMO N° 021-2001-MTC
PRERROGATIVAS LIMITACIONES

Tener preferencia de paso. Las prerrogativas no eximen al


Estacionar o deternerse en lugares conductor de las responsabilidades
prohibidos. por no tomar las precauciones para
cautelar la seguridad publica.
Cruzar en luz roja o señal de PARE.
Cuando no se encuentren
Exceder limites de velocidad. atendiendo una emergencia o
Omitir sentido del Transito o Giros. mision oficial, no pueden usar
señales audibles o visibles.
LEY N° 27200
DECRETO SUPREMO N° 021-2001-MTC
OBLIGACIONES PARA LOS DEMAS USUARIOS

Ceder el paso en intsercciones.


Pegarse al lado derecho de la via y detenerse.
No seguir al vehiculo de emergencia.
Ningun vehiculo, puede usar señales oficiales.
INVESTIGAR PARA PREVENIR – UPIAT PNP PIURA

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN…

También podría gustarte