Está en la página 1de 147

UGMA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Instructores
Msc. José Marchan
Msc. Diógenes Suárez

Barcelona, Enero de 2007


1
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

INTRODUCCIÓN

La función de la Estadística es ayudar a decidir cuales datos son necesarios


y como se les recopilará, tabulará, analizará e interpretará de manera que
nos lleven a la mejor decisión posible.

La preparación del curso está orientado hacia profesionales, que desconocen


o tienen poca información de los métodos estadísticos, sin embargo se tiene
la plena confianza que al finalizar el mismo se habrá adquirido destreza en la
aplicación de tan relevante herramienta.

Se espera un beneficio integral intercambiando experiencias.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de realizar
aplicaciones estadísticas para resolver situaciones cuyos resultados
orienten hacia una mejor toma de decisiones en el ámbito gerencial en
diferentes escenarios: Finanzas, Producción, Recursos Humanos…

3
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Clasificar un conjunto de datos, realizar su representación gráfica e


interpretarlos.
 Comprender las relaciones existentes entre las variables que integran
modelos probabilísticos, los cuales pueden aplicarse en las proyecciones
y/o estimaciones.
 Simular modelos Regresivos Simples y Múltiples , Lineales y no Lineales.
 Utilizar resultados generados por los paquetes estadísticos empleados
durante el curso e interpretarlos.

 Realizar muestreos probabilísticos que garanticen la obtención de una


muestra representativa.

4
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.


Clasificación y organización de datos, representación gráfica de distribución de
frecuencias, curvas de frecuencias, media aritmética, la mediana, la moda,
características de los promedios, medidas de dispersión, asimetría y utilización de las
medidas de dispersión, aplicaciones en el escenario de mantenimiento y del contexto
gerencial.

TEMA 2. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES.


Conceptos básicos de probabilidad, reglas para el manejo de las probabilidades,
teorema de Bayes, Valor Esperado, Varianza y Desviación Estándar de distribuciones
de probabilidad, distribución Binomial, distribución de Poisson, Distribución Normal y
distribución Exponencial, distribución de Weibull, árboles de decisión, matrices de
selección, método Delphi, análisis de riesgo, aplicaciones en el escenario de
mantenimiento y del contexto gerencial.

5
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 3. ESTADÍSTICA INFERENCIAL


Error de muestreo, y sesgo, muestreo aleatorio simple, distribución de las medias
muéstrales, el error standart de la media, intervalos de confianza, proporciones,
determinación del tamaño de la muestra, estimación por puntos y por intervalos,
prueba de hipótesis, aplicaciones en el escenario de mantenimiento y del contexto
gerencial.

TEMA 4. MODELOS DE COMPORTAMIENTOS REGRESIVOS SIMPLE -


MÚLTIPLES, LINEALES - NO LINEALES.

Diagrama de dispersión, análisis de regresión, coeficiente de determinación y de


correlación, interferencias hechas a partir de las muestras, regresión de series
cronológicas, análisis de series de tiempo, análisis de regresión múltiple, coeficiente de
determinación múltiple, inferencia estadística en la regresión múltiple, uso de los
paquetes estadísticos, números índice, aplicaciones en el escenario de mantenimiento y
del contexto gerencial.

6
EVALUACION

PONDERACION
ASPECTO (%)
Asistencia y Puntualidad. 10

Participación y aportes significativos al logro de los


objetivos. 20

Asignaciones, exposiciones y trabajos prácticos en clase. 20

Trabajo de Investigación Grupal 25

Evaluaciones escritas. 25

7
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
Media o Promedio
Mediana
Desviación Estándar
Asimetría
Continuas

Discretos Cuartiles RESULTADOS


Deciles
Percentiles
Kurtosis Diagrama de Tortas ANALISIS DE
Expresiones Gráficas Diagrama de barras RESULTADOS
Polígonos
Otras
DATOS
A priori No ¿Cubre las
Probabilidad  Enfoques A Posteriori Expectativas?
Axiomático
Subjetivo Si
Censurados

Otras
Exponencial Toma de
Poisson Normal Decisión
Distribución de Probabilidad Hipergeométrica
Estimación Puntual y por Intervalos
Binomial

Recomendación
Racional

Racional
Nula
Prueba
ModelosdedeHipótesis
Comportamiento
Alternativa
Estadística No Paramétrica
Simples-Múltiples
Lineales-No Lineales

Sistema Abierto
8
PASOS DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

q Planteamiento del Problema.

General
 Objetivos Específicos

Referencial (Opcional)
 Marco Teórico
Conceptual

 Marco Metodológico

 Análisis de Resultados

 Conclusiones.

 Recomendaciones (aporte grupal).

 Bibliografía. (Fuente de Información)

 Anexos
9
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

FUNCIONES BÁSICAS DE LA ESTADÍSTICA MODERNA

90
q Revisar 80
70

q Planificar 60
50 Este
40 Oeste
q Controlar 30 Norte
20
10
0
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

10
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

 Media (X )
Medida de posición con tendencia central

n
 Xi
X  i 1
Para datos no Agrupados
n

X
 mi  f i Para datos Agrupados
n
Donde:
LRi  LRs
mi : Marca de clase mi 
2
fi : Frecuencia de Clase
n : Número de datos
11
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
 Mediana (MD)

Es una medida de posición de tendencia central,


representa el 50% del procesamiento de información

Casos para datos No Agrupados:


1.- Si el número de observaciones es Impar:

MD = Valor Central

2.- Si el número de Observaciones es Par

primer valor central  segundo valor central


MD 
2

12
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Para datos Agrupados

n  LRi = Límite Real inferior


  FA ant   C n = Número de datos
M D  LR i   
2
FA ant.= Frecuencia Acumulada anterior
f MD fMD = Frecuencia de la clase Medianal
C = Ancho del Intervalo

Rango
Ancho del Intervalo ( C ) C
Nde clase

Rango = Diferencia entre la observación mayor y la menor

Número de Clase = 1 + 3,322 Log. (n)

13
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

CRITERIOS SUGERIDOS

Indica que la variable que se esta procesando,


SI X  MD tiende a incrementar, lo cual es recomendable
dependiendo de la variable que se esta evaluando.

Ejemplo:
Siempre se aconseja que el TEF se incremente pero que los costos
disminuyan.

14
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

 Variancia (S2)

Representa una medida de variabilidad o sesgo en forma cuadrática,


no es muy práctico su utilización, puesto que no es común señalar
que un equipo determinado fallo a las 150 horas cuadráticas de
operación. Se usa para determinar la Desviación Estándar.

n 2
(Xi  X )
S 2  i 1 Para datos no Agrupados
n 1

2
2 ( mi  fi )
 i i
( m  f )  Para datos agrupados
2
S  n
n 1

15
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
 Desviación Estándar (S)
Es la Raíz Cuadrada de la Variancia
Es una medida de variabilidad en forma lineal.

Ejemplo:
La variabilidad del Tiempo Entre Fallas es de ± 5 horas

S
 Coeficiente de Variación (V) V   100
X

 Coeficiente de Asimetría (CA) CA  3


 X  MD 

 S 

16
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
 Kurtosis. (K)
Donde:
Mide el grado de  Q3  Q1  Q3: Cuartil 3
concentración o dispersión  
del conjunto de dados K  2  Q1: Cuartil 1
D9: Decil 9
procesados. D9  D1
Di: Decil 1

CRITERIOS SUGERIDOS

 0,263  Dispersión de los datos

K = 0.263  Comportamiento Normal de los datos

 0.263  Concentración de los datos

17
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
CUARTILES
Segmenta la información en cuatro partes iguales, cada fracción
representa el 25% de la información procesada

Ejemplo:
El 25% de los equipos han presentado fallas después de 800
horas de operación.
3   9 
 n  FA ant. Q3   n  FA ant. D9 
Q3  LR i   4 C D9  LR i   10 C
 f Q3   f D9 
   

n   n 
  FA ant. Q1    FA ant. D1 
Q1  LR i   4 C D1  LR i   10 C
 f Q1   f D1 
    18
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

DECILES
Segmenta la información en diez partes iguales, cada fracción
representa el 10% de la información procesada.

Ejemplo:
El 10% de los equipos han presentado fallas después de 500
horas de operación.

 n   9 
  FA ant. D1   n  F A ant. D9 
10
D1  LR i   10 C D9  LR i  
f D9
C
 f D1   
   

19
EJERCICIO DE MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Su grupo de trabajo ha sido seleccionado para presentar un informe
comparativo de dos escenarios financieros A y B en base a Estadística
Descriptiva. Las tablas anexas contienen montos de créditos personales
expresados en miles de bolívares fuertes

Nota: Presente las Observaciones que consideren necesarias y realice un


análisis comparativo de los dos ámbitos.
Equipo A Equipo B

1001 1439 1799 1805 1888 2193 2879 2900 1079 1100 1448 1801 2176 2362 2880 3210
1065 1439 1440 2159 1983 2169 2879 2767 1065 1095 1490 1801 2182 2590 2900 3600
1075 1450 1443 2159 1886 2168 2691 3240 1049 1439 1799 2100 2160 2799 3239 3240
1079 1110 1799 2050 1802 2452 2883 3200 720 1300 1600 2050 2182 2530 3100 1059
720 1080 1446 2050 1805 2519 2880 2880 1080 1500 2090 2400 2692 3190
795 1190 1400 1800 2160 2153 2883 2900 1200 1440 1900 2300 2870 1126
954 1300 1497 1805 2166 2151 3239 3600 1499 1800 2366 2872
1085 1536 1894 2160 2536 3222 1780 1875 2170 2781
1290 1599 1908 2160 2594 3113 1679 2159 2160 2520
1081 1664 1935 2400 2772 2900 2149 2517
1400 1725 1920 2350 2691 2917 1800 2519
1339 1785 2000 2225 2878 2606 1809 2315
1350 1690 2150 2519 2879 2664 2071 2515
1450 1793 2048 2519 2871 2755 2515 2519 20
Solución para el Equipo A
Paso N° 1: Ordenar en forma creciente los Montos de los
créditos personales en Miles de Bolívares Fuertes
720 1664 2151 2691
795 1667 2153 2691
954 1690 2153 2755
1001 1725 2159 2767
1065 1785 2159 2772
1075 1790 2160 2871
1079 1793 2160
2878
1080 1799 2160
1081 2879
1799 2166
1085 2879
1800 2168
1110 1802 2169 2879
1190 1805 2174 2880
1290 1805 2187 2880
1300 1805 2193 2883
1339 1862 2225 2883
1350 1886 2350 2900
1400 1888 2400 2900
1400 1894 2452
1439 2900
1908 2456
1439 2917
1920 2516
1440 3113
1935 2518
1443 3200
1983 2519
1446 3222
2000 2519
1450 3239
2001 2519
1450
2048 2520 3240
1451
2050 2520 3600
1478
2050 2536
1497
1536 2066 2594 n = 114
1599 2122 2606
2150 2664 21
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 2 Determinación del Rango
720 1664 2151 2691
795 1667 2153 2691
Rango = Vmáx – Vmín 954 1690 2153 2755
1001 1725 2159 2767
1065 1785 2159 2772
Rango = 3600 – 720  R = 2880 1075 1790 2160 2871
1079 1793 2160
2878
1080 1799 2160
1081 2879
1799 2166
1085 1800 2168 2879

Paso N° 3 Cálculo del número de clase 1110


1190
1802 2169 2879
2880
1805 2174
1290 1805 2187 2880
N° de Clase = 1 + 3,322 Log. (n) = 1 + 3,322 Log.(114) 1300
1339
1805 2193 2883
1862 2225 2883
1350 1886 2350 2900
N° de Clase = 7,833  8 1400
1400
1888 2400 2900
1894 2452 2900
1439
1908 2456
1439 2917
1920 2516
1440 3113
Paso N° 4 Ancho del Intervalo ( C ) 1443
1935
1983
2518
2519
3200
1446 3222
2000 2519
1450 3239
2001 2519
Rango 2880 1450
C   C  360 2048 2520 3240
1451
2050 2520 3600
Nde clase 8 1478
1497 2050 2536
1536 2066 2594 n = 114
1599 2122 2606
2150 2664

22
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 5 Determinación de los LRi , LRs , frecuencia de
2691
clase (fi), marca de clase (mi) y frecuencia 720
795
1664
1667
2151
2153 2691
acumulada (FA) para cada intervalo 954
1001
1690
1725
2153
2159
2755
2767
Tabla. Escenario A 1065
1075
1785
1790
2159
2160
2772
2871
1079 1793 2160
Frecuencia de Marca de Frecuencia 2878
1080 1799 2160
LRi a LRs clase (fi) clase mi fi Acumulada 2879
1081 1799 2166
Monto de Créditos Nº de Créditos (mi) (fA) 2879
1085 1800 2168
1110 1802 2169 2879
720 a 1080 7 900 6300 7 1190 2880
1805 2174
1290 1805 2187 2880
1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20 1300 1805 2193 2883
1339 1862 2225 2883
1350 1886 2350
1440 ,2 a 1800,2 19 1620 30780 39 2900
1400 1888 2400 2900
1400 1894 2452
1439 2900
1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65 1908 2456
2917
1439
1920 2516
1440 3113
1935 2518
2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84 1443
1983 2519
3200
1446 3222
2000 2519
1450 3239
2520,5 a 2880,5 16 2700 43200 100 1450
2001 2519
2048 2520 3240
1451
2050 2520 3600
2880,6 a 3240,6 12 3060 36720 112 1478
1497 2050 2536
1536 2066 2594
3240,7 a 3600,7 2 3420 6840 114 1599 2122 2606
2150 2664

 114 236160
23
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 6 Cálculo de la Media o Promedio

Tabla. Escenario A
Frecuencia Marca de Frecuencia
LRi a LRs de clase mi fi Acumulada
clase (fi) (mi) (fA)

m  f
720 a 1080 7 900 6300 7

X i i
1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20
n 1440 ,2 a 1800,2 19 1620 30780 39

1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65

2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84

2520,5 a 2880,5 16 2700 43200 100

2880,6 a 3240,6 12 3060 36720 112

X
 mi  f i 236160
3240,7 a 3600,7

2 3420 6840
 X  2071,5789
114

n  114
114 236160
24
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 7 Cálculo de la mediana (MD)

n  Ubicación de la mediana: (n/2) = 57


  f A ant   C Se debe cumplir que : fA  n/2  65
M D  LR i   
2
f MD

Tabla. Escenario A
Frecuencia Marca de Frecuencia
LRi a LRs de clase mi fi Acumulada
clase (fi) (mi) (fA) LRi =1800
fMD =26
720 a 1080 7 900 6300 7
C = 360
1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20
MD = 2049,2308
1440 ,2 a 1800,2 19 1620 30780 39

1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65 MD

2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84

2520,5 a 2880,5 16 2700 43200 100


25
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

X  2071,5789
MD = 2049,2308

En vista que la Media es mayor que la Mediana, se concluye que la


tendencia de los Montos de los Crédito es a incrementar, lo cual es
aconsejable, debido a la variable que se esta evaluando para el ente
financiero.

26
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 8 Cálculo de los Cuartiles (Q1 y Q3 )
n 
  f A ant. Q1  Ubicación del cuartil 1: (n/4) = 28,5
Q1  LR i   4 C
 f Q1  Se debe cumplir que : fA  n/4  39
 

Tabla. Escenario A
Frecuencia Marca de Frecuencia
LRi a LRs de clase (fi)
clase mi fi Acumulada LRi =1440
(mi) (fA)
fQ1 =19
720 a 1080 7 900 6300 7 C = 360

1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20 Q1 = 1601,0526


1440 ,2 a 1800,2 19 1620 30780 39 Q1
1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65 MD

2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84

2520,5 a 2880,5 16 2700 43200 100

2880,6 a 3240,6 12 3060 36720 112


27
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
3 
 n  FA ant. Q3  Ubicación del cuartil 3: (3n/4) = 85,5
Q3  LR i   4 C
 f Q3  Se debe cumplir que : fA  3n/4  100
 

Tabla. Escenario A
Marca de Frecuencia
Frecuenci de
LRi a LRs
clase (fi)
clase mi fi Acumulada LRi =2520
(mi) (fA)
fQ3 =16
720 a 1080 7 900 6300 7 C = 360

1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20 Q3 = 2553,7500


1440 ,2 a 19 1620 30780 39 Q1
1800,2
1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65 MD

2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84

2520,5 a 16 2700 43200 100 Q3


2880,5

2880,6 a 3240,6 12 3060 36720 112


28
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 9 Cálculo de los Deciles (D1 y D9)
 n  Ubicación del Decil 1: (n/10) = 11,4
  FA ant. D1 
D1  LR i   10 C Se debe cumplir que : fA  n/10  20
 f D1 
 

Tabla. Escenario A
Frecuencia Marca de Frecuencia LRi =1080
LRi a LRs de clase mi fi Acumulada fD1 =13
clase (fi) (mi) (fA)
C = 360
720 a 1080 7 900 6300 7
D1 = 1201,8462
1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20 D1
1440 ,2 a 1800,2 19 1620 30780 39 Q1
1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65 MD

2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84

2520,5 a 2880,5 16 2700 43200 100 Q3

2880,6 a 3240,6 12 3060 36720 112

3240,7 a 3600,7 2 3420 6840 114 29


MEDIDAS DESCRIPTIVAS
 9 
 n  FA ant. D9  Ubicación del Decil 9: (9n/10) = 102,6
D9  LR i   10 C Se debe cumplir que : fA  9n/10  112
 f D9 
 
Tabla. Escenario A
Marca de Frecuencia
Frecuencia
LRi a LRs clase mi fi Acumulada
de clase (fi)
(mi) (fA) LRi =2880
7 900 6300 7
fD9 =12
720 a 1080
C = 360
1080,1 a 1440,1 13 1260 16380 20 D1
1440 ,2 a 1800,2 19 1620 30780 39 Q1
D9 = 2958,00
1800,3 a 2160,3 26 1980 51480 65 MD

2160,4 a 2520,4 19 2340 44460 84

2520,5 a 2880,5 16 2700 43200 100 Q3


2880,6 a 3240,6 12 3060 36720 112 D9

3240,7 a 3600,7 2 3420 6840 114

30
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Paso N° 10 Cálculo de la Kurtosis (K)

 Q3  Q1  2553,75  1601,052
 
K 
2 2  K  0,2712
D9  D1 2958  1201,8462

Casos:

 0,263  Dispersión de los datos

K = 0.263  Comportamiento Normal de los datos

 0.263  Concentración de los datos

Como el valor de K > 0,263 se concluye que existe Concentración de los


Datos, lo cual señala montos de créditos muy cercanos al promedio

31
Taller Nº 1
Su grupo de trabajo ha sido seleccionado para presentar un informe
comparativo de dos escenarios financieros A y B en base a Estadística
Descriptiva. La tabla anexa contiene los montos de créditos personales.

Escenario B
1079 1100 1448 1801 2176 2362 2880 3210
1065 1095 1490 1801 2182 2590 2900 3600
1049 1439 1799 2100 2160 2799 3239 3240
720 1300 1600 2050 2182 2530 3100 1059
1080 1500 2090 2400 2692 3190
1200 1440 1900 2300 2870 1126
1499 1800 2366 2872
1780 1875 2170 2781
1679 2159 2160 2520
2149 2517
1800 2519
1809 2315
2071 2515
2515 2519 32
ESTIMACIÓN DE FUTUROS COMPORTAMIENTOS DE VARIABLES
ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS, FINANCIERAS, DE
RECURSOS HUMANOS , ENTRE OTROS

GENERALIDADES

Los modelos de proyección, son de carácter matemático y


comprenden descripciones que representan con buen grado de
fidelidad la realidad de la situación planteada.

Es importante asegurarse que el modelo se conciba


considerando las variables que mejor definan al sistema que se
pretende proyectar.

33
ESTIMACIÓN DE FUTUROS COMPORTAMIENTOS DE VARIABLES
ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS, FINANCIERAS, DE
RECURSOS HUMANOS, ENTRE OTROS

LINEAL
MODELOS DE COMPORTAMIENTO SIMPLES EXPONENCIAL
PARABÓLICO

LINEAL
MODELO DE COMPORTAMIENTO MÚLTIPLE EXPONENCIAL

34
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

MODELO PROBABILÍSTICO
Donde:
E(y/x) = a + bx + i E(y/x) : Valor esperado de la variable
dependiente dado que se tiene
E ( y / x)  yˆ c conocimiento del comportamiento de
la variable independiente.
i=Error aleatorio
 i   yi  yˆ c 
Asumiendo que:
n


i 1
i 0

Se tiene el modelo determinístico:

E ( y / x)  yˆ c  a  bx

35
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

SIGNIFICADO DE LOS COEFICIENTES a yb

Coeficiente a
Tendencia de la variable de estudio o dependiente a valores Máximo y/o
Mínimo cuando la variable explicativa tiende a cifras muy pequeñas
(despreciables).

Si X tiende 0
tiende
y Valor Mínimo y/o Valor Máximo

lim y  a
x 0

Geométricamente reseña la intersección con el eje vertical en el sistema xy

36
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

EXPRESIONES GRAFICAS

Oferta de Servicio de Financiero. Productividad


Modelo
Lógico Modelo
Lógico

Valor Mínimo Valor Mínimo


a
Periodo Periodo . Preventivo
Demanda de Servicio Productividad

Valor Máximo Valor Máximo

Modelo Modelo
Lógico No Lógico

Precio de Servicio Mantto. Preventivo


37
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

Coeficiente b:
Expresa tendencia de la variable de estudio (dependiente) a
incrementarse o disminuir por aumento unitario de la variable
explicativa (independiente). Representa un coeficiente de
variabilidad. Coeficiente de regresión.

En el contexto Matemático “b” es la pendiente de la recta

38
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

Los coeficientes a y b deben satisfacer condiciones de


tendencia normal y se determinan mediante el método de los
mínimos cuadrados ordinarios.

CALCULO DE LOS COEFICIENTES

n xy  ( x)( y )
b
n x 2  ( x) 2

a
 y b  x
n n

39
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

LÓGICA DEL MODELO


y  a  bx
Se analiza en el signo del coeficiente b.

Signo + : Indica relación positiva entre la variable de estudio (dependiente) y


la variable explicativa (independiente). Esto quiere decir : el mismo sentido, o
sea si aumenta la explicativa, entonces se incrementa la de estudio .

X Y X Y

Signo - : Señala relación negativa entre las variables. Sentido contrario, opuesto.

X Y X Y

40
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

PERTINENCIA CON LA TOMA DE DECISIÓN

Productividad Productividad

Cubre las expectativas No Cubre las expectativas

Horas de demoras Horas de demoras

ANÁLISIS DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN


 Tipo de relación: Positiva o negativa
 Tendencia: Ascendente o descendente

41
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

EJEMPLO:
Determine cual de los dos Modelos que se muestran a continuación
es lógico. ¿Qué información útil suministran estos modelos?
Analice su respuesta.
1) Producción (hrs) = 720 - 3,45 Adiestramiento (hrs)
2) Producción (hrs)= 310 +2,15 Adiestramiento (hrs)

42
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

1) Producción (hrs)= 720 - 3,45 Adiestramiento (hrs)


2) Producción (hrs)= 310 + 2,15 Adiestramiento (hrs)

INTERPRETACIÓN DEL MODELO LÓGICO


En el caso 1, el modelo señala una revisión del proceso de producción, debido a que
no esta cubriendo las expectativas deseadas, señalada en el signo - que acompaña al
coeficiente 3,45 el cual refleja una relación negativa entre los dos tipos de variables,
contrario a lo que debería ocurrir. Esto para la empresa representaría en un incremento
de los costos.
En el caso 2, el modelo esta señalando un comportamiento del proceso de producción
de acuerdo a las expectativas esperadas. Esta información esta indicada con el signo
+ del coeficiente 2,15.
El coeficiente 310 indica las horas promedio de producción mínima si no hubiese
ningún tipo de adiestramiento.

El coeficiente 2,15 expresa el promedio de incremento en la producción por cada


hora de Adiestramiento.
43
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

Producción (hrs)= 310+2,15 Adiestramiento (hrs)

Valor Mínimo

310

0 x

a = Señala el número de horas de Producción con un mínimo de


Adiestramiento Si X 0 entonces y 310 hrs.

b = El coeficiente 2,15 expresa el promedio de incremento en la producción


por cada hora de Adiestramiento.

44
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
Tomando en consideración los datos que a continuación se
muestran. Elaborar el diagrama de dispersión, justifique si el
modelo es lógico y determine el modelo.
Costo de Producción(CP) Costo de Mantenimiento(CM)
(millones) (millones)
75 8
85 12
80 9
70 6
60 4
50 7
65 10
80 12
105 14
115 16
45
MODELO DE COMPORTAMIENTO SIMPLE LINEAL

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Tendencia
CP

Modelo Lógico

0 CM

Modelo  CP = a + b CM
46
CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DEL MODELO

b
n xy  ( x)( y )
a
 y b  x
n x 2  ( x) 2 n n
CP CM XY X2
Sustituyendo en las expresiones
75 8 600 64 correspondientes, se obtiene que:

85 12 1020 144 b = 4,59


a = 33,5
80 9 720 81
Modelo  CP = 33,5 + 4,59 CM
70 6 420 36

60 4 240 16

50 7 350 49

65 10 650 100

80 12 960 144

105 14 1470 196 47


Taller Nº 2
Tomando en consideración los datos que a continuación se
muestran. Elaborar el Diagrama de Dispersión, Justifique si el
modelo obtenido es lógico y determine el modelo.

Caso 1 Caso 2

Producción Horas Disponible Producción Horas Disponible


(x) horas (y) horas (x) horas (y) horas

720 600 720 600

900 550 900 830

1400 501 1400 1100

1200 580 1200 900

1000 640 1000 700

1300 610 1300 1050

850 700 850 800 48


INDICADORES DEL MODELO

 Error Estándar de Estimación


 Coeficiente de Determinación: (R2)

 Coeficiente de Correlación: ( R )
 Prueba t

49
INDICADORES DEL MODELO

 Error Estándar de Estimación


El Error Estándar de estimación señala el sesgo o error en proyección
de futuro comportamiento de la variable de estudio.

 ( yi  yˆ c ) 2  ( yi  yˆ c ) 2  y 2  a  y  b xy
S yx   S yx 
nk n2 n2

Donde:
n = Número de datos
k = Número de variables

50
EJEMPLO
Si a través del modelo se estiman $ 200.000 como costo de producción
y el registro real reseña $ 190000, las $ 10000 de diferencia será el Error
de Estimación alrededor del valor promedio determinado por el modelo

CP

10000
CP = a + b CM
200000
10000

CM

51
INDICADORES DEL MODELO

 Coeficiente de Determinación: (R2)

Señala la importancia porcentual del modelo, es decir el peso


específico de la variable Independiente en el comportamiento o
cambios de la variable de Estudio o Dependiente, para la muestra
procesada. n
2
 ( yˆ c  y )
Variación Explicada por el Modelo R 2  i 1
R2  100 n
100
Variación Total
 ( yi  y ) 2
i 1
( y ) 2
a  y  b xy 
2
R  n 100
Otra forma puede ser: 2
( y )
 y2 
n

0%  R 2  100%

52
INDICADORES DEL MODELO

Ejemplo
Si en el modelo :
Producción (hrs)= 310 + 2,15 Adiestramiento (hrs)
El R2 = 90% significa que el modelo tiende a explicar la variación
(cambios) o comportamiento de la Producción en un 90%, para la
muestra analizada . En base a las variaciones de las horas de
Adiestramiento. El margen de 10% se explican por otros factores no
incluidos en el modelo.

Interpretación:
Los cambios en las horas de Adiestramiento influyen en el
comportamiento de la Producción en un 90%. La diferencia o margen
de 10% será explicada por otros factores o variables explicativas no
consideras en el modelo.

53
INDICADORES DEL MODELO

 Coeficiente de Correlación: ( R )

Mide el grado de asociación entre las variables (la de estudio y la


explicativa). Indica si la relación es débil, moderada o fuerte.

( x)( y )
 xy 
R n
2( x) 2 2 ( y )
2
x   y 
n n

R = + si b = +
Otra forma: R R 2
R = - si b = -
1  R  1

Ejemplo:
Si en el Modelo Anterior R = -0,9 indica que hay una estrecha relación
entre la Producción y las horas de Adiestramiento.
54
INDICADORES DEL MODELO

 Prueba t
Si se tiene un modelo que cubra las expectativas en el escenario de
Mantenimiento Correctivo en función del número de horas promedio
utilizadas en el preventivo, surgen interrogantes tales como ¿ Qué
tan bueno es el modelo ? ¿ Qué margen de error o confiabilidad
tiene.? ¿Es posible usarlo para proyectar, en que tiempo se aplicaría
el mantenimiento preventivo. ?

La respuesta a estas interrogantes, se tiene a través de la prueba t.


Ella señala si la variable independiente, predictora o explicativa esta
relacionada significativamente con la variable de estudio o
dependiente.

55
INDICADORES DEL MODELO

La orientación de esta prueba se logra mediante un criterio de


aceptación o rechazo de la denominada hipótesis nula, la cual
indica: El modelo utilizado no funciona como Modelo de
Estimación o de Predicción.

El criterio en referencia, en la práctica le indica al tomador de


decisiones, si puede usar el modelo para visualizar futuros
comportamientos de una variable de interés, por ejemplo el
Tiempo Promedio entre Fallas, con una alta confiabilidad.

56
INDICADORES DEL MODELO

PASOS SUGERIDOS PARA APLICAR LA PRUEBA “t”

Planteamiento de Hipótesis:

Nula, 0: B = 0  No existe relación lineal significativa entre las variables


para la muestra analizada y confiabilidad asignada.

Alternativa, A: B  0  Si existe relación lineal significativa entre las


variables para la muestra analizada y confiabilidad asignada.

Criterios

Si t c  t α / o - t c  t α / Se Cumple la Hipótesis Alternativa.


2 2 Se rechaza la Hipótesis Nula.

( x) 2
2
Nota: t/2 se obtiene de la Tabla t
b x 
tc  n
 y 2  a  y  b xy
R n2
Otra forma tc 
n2 1 R2
57
INDICADORES DEL MODELO

Z Rechaza 0
Z Acepta 0 Z Rechaza 0

-t/2 0 t / 2

58
EJEMPLO DE APLICACIÓN
De la tabla que ha continuación se muestra, Determine e
Interprete los siguientes Coeficientes.
 “a” y “b” del Modelo de Comportamiento Simple
 Coeficiente de Determinación (R2)
 Coeficiente de Correlación ( R )
 Prueba t
 Error Estándar de Estimación
Tome en consideración el siguiente modelo:
Producción = a + b Disponibilidad de equipos
Produccón (Toneladas) Disponibilidad de equipos
(Y) (minutos)
(X)
3 300
4 360
2 250
1 220
3 320
5 440
2 270

59
Solución

 Coeficientes “a” y “b” del modelo de Comportamiento Simple


Producción Disponibilidad
(Tn) (min) XY X2 Y2
Y X

3 300 900 90.000 9


4 360 1440 129.600 16
2 250 500 62.500 4
1 220 220 48.400 1
3 320 960 102.400 9
5 440 2200 193.600 25
2 270 540 72.900 4
Sumatoria 6.760 699.400 68

n XY  ( X )( Y ) a
 Y  b  X  2,66548
b  0,0178974
2
n X  ( X ) 2 n n

Producción = -2,66548 + 0,0178974 Disponibilidad de equipos


60
Solución

( y ) 2
Cont.
a  y  b xy 
Coeficiente de Determinación (R2) 2
R  n 100  97,02%
2
( y )
 y2 
n
Interpretación:
Los cambios en la Disponibilidad de Equipos influyen en la Producción en
un 97,02%. La diferencia o margen de 2,98% será explicada por otros
factores o variables explicativas no consideradas en el modelo.

( x)( y )
 xy 
R n  0,985
Coeficiente de Correlación ( R ) 2 2
( x)
  y2  
( y)
 x2 
n n

Si en el Modelo Anterior R = 0,985 indica que hay una estrecha relación


entre la Producción y la Disponibilidad de equipos.

61
Solución
( x) 2
2 Cont.
b x 
tc  n  73,97
Prueba t 2
 y  a  y  b xy
n2
Suponga una Confiabilidad de 95%
Margen de error = 5%

t/2 = 2,571
Criterios:
t t
Si t c  α o - t c   Existe relación lineal significativa
2 2 entre las dos variables.

 y 2  a  y  b xy
Error Estándar de Estimación (EEE) EEE   0,254
n2
Señala el sesgo o error en proyección de futuro comportamiento
de la variable de estudio.

62
Taller Nº 3
De la tabla que ha continuación se muestra, Determine e Interprete
los siguientes Coeficientes.
 “a” y “b” del Modelo de Comportamiento Simple
 Coeficiente de Determinación (R2)
 Coeficiente de Correlación ( R )
 Prueba t
 Error Estándar de Estimación
Tome en consideración el siguiente modelo:
Producción (Tn) = a + b Disponibilidad de equipos (min)
Producción (Toneladas) Disponibilidad de
(Y) equipos (minutos)
(X)
5,25 525
7 630
3,5 438
1,75 385
5,75 560
8,75 770
3,5 473
63
COMPORTAMIENTO EXPONENCIAL

MODELO EXPONENCIAL
yˆ c  ae bx

 ln y  n ln a  b x
Ecuaciones
 x ln y  ln a  x  b x 2

n x ln y    x  ln y   ln y b x
b ln a  
n x   x  n n
2 2

si ln a = K

ae k

64
INDICADORES DEL MODELO EXPONENCIAL

R 
2  C
(Yˆ  Y ) 2
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

 (Y  Y )
i
2

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

R R 2 R = + si b = +
R = - si b = -

65
PRUEBA t
( x ) 2
b (X  X ) 2 b x 2

n R n2
tc   tc   tc 
 (Y  Yˆ )
C
2
 (ln y)2  ln a ln y  b x ln y 1  R2
nk n2

Criterios:
tα t Existe relación significativa entre
Si t c  o - t c 
2 2 las dos variables.

Error Estándar de Estimación

2 2
S yx 
 i c 
( y  ˆ
y )  i c
( y  ˆ
y )
nk n2

66
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN GRÁFICA
GRÁFICA

Modelo Lógico
yˆ c  aebx
Producción (hrs)

Produccion (hrs)  600 e 0,15 Demoras (hrs)

0 Demoras (hrs)

Modelo no cubre las expectativas

yˆ c  aebx
Producción (hrs)

Produccion (hrs)  350 e 0,50 Demoras (hrs)

350

0 Demoras (hrs)
67
Ejemplo de aplicación del Modelo Exponencial.

Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.


Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Horas de Demoras Horas Efectivas del equipo en


en Producción ( y) horas (X)

180 50
145 75
85 125
60 175
45 225
30 275
12 325

68
Ejemplo de aplicación del Modelo Exponencial.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Horas de Demoras
en producción
Tendencia Exponencial

Horas Efectivas

69
SOLUCIÓN

Horas de
Horas
Demoras en
Efectivas lnY XlnY X2
Producción
(X)
(Y)
180 50 5,19 259,5 2500

145 75 4,98 373,5 5625

85 125 4,44 555,0 15625

60 175 4,09 715,75 30625

45 225 3,81 857,25 50625

30 275 3,40 935,0 75625

12 325 2,48 806,0 105625

 1250 28,39 4502 286250

70
SOLUCIÓN

n x ln y    x  ln y  7(4502)  (1250)(28,39)


b 
n  x 2   x 2 7(286250)  (1562500)

31514  35487,5 3973,5


b   0,009
2003750  1562500 441250

ln a 
 ln y b x 28,39
   0,009
1250
n n 7 7
ln a  4,06  1,61  5,67
si ln a = K
5,67
ae  290,03
71
SOLUCIÓN

MODELO

bX
Yc  ae

Horas de Demoras en produccion  290,03 e 0,009(Horas Efectivas)

72
VALIDACIÓN DEL MODELO
Horas de Horas
Yi  Yc Yi  Yc
Demoras Efectivas Yc  ae bX |Yi-Yc|
(Y) (X) Yc Yi
180 50 184,91 4,91 9,66% 2,73%
145 75 147,67 2,67 1,81% 1,84%
85 125 94,16 9,16 9,73% 10,78%
60 175 60,04 0,04 0,06% 0,07%
45 225 38,28 6,72 17,55% 14,93%
30 275 24,41 5,59 22,9% 18,63%
12 325 15,56 3,56 22,91% 29,67%

 1250

Yc : Valor estimado o esperado Yi : Valor real

Yi  Yc
 100 Error con respecto al estimado
VALIDACIÓN Yc

Yi  Yc Error con respecto al valor observado (real)


 100
Yi 73
Taller Nº 4
Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Horas de Demoras Horas Efectivas del equipo en


en producción horas (X)
( y)

540 150
420 225
255 375
180 525
135 675
90 825
36 975

74
Comportamiento Parabólico

MODELO PARABÓLICO

E ( y / x)  Yˆc  a  bx  cx 2   i Probabilístico

Donde: C
c Cc
E(y/x) : Valor esperado de la variable
dependiente dado que se tiene
conocimiento del comportamiento de
la variable independiente.
Cp Cp

Asumiendo:  i  0 (Error Aleatorio) ei = yi - yˆc

E ( y / x)  Yˆc  a  bx  cx 2 Determinístico
75
ECUACIONES PARA DETERMINAR a,b y c.
Pasos sugeridos:
n
i) Función Error Cuadrático: Z   ( yi  yˆ c ) 2 Yi : Valor real
i 1
Yc : Valor estimado o esperado

Z=(y-a-bx-cx2)2

ii) Derivadas Parciales (cambios parciales) con Respecto a Cada Coeficiente:


z
 0  2 ( y  a  bx  cx 2 )(1)  0
a
z
 0  2 ( y  a  bx  cx 2 )( x)  0
b
z
 0  2 ( y  a  bx  cx 2 )( x 2 )  0
c

76
ECUACIONES PARA DETERMINAR a,b y c.

Desarrollando queda:

 y  na  b x  c  x 2 n=número de datos

 xy  a  x  b x 2  c  x3

 x 2 y  a  x 2  b x3  c  x 4

77
Ejemplo de aplicación del Modelo Parabólico.

Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.


Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Demoras (horas) Producción (horas)


(X) (y)
750 370
1200 900
1500 1250
2320 1340
2650 1450
3000 1600
3420 1330
3750 1060
4050 900
4300 460
5000 290
78
Ejemplo de aplicación del Modelo Parabólico.

Diagrama de dispersión

2,000
Produccion

1,500

1,000 Serie1

500

-
- 2,000 4,000 6,000
Horas de Demoras

79
Ejemplo de aplicación del Modelo Parabólico.

2
Considere:  y  na  b  x  c  x
a = -160
2 3
b = 1,4577  xy  a  x  b  x  c  x

c = -0,00003 2 2 3 4
 x y  a  x  b  x  c  x
¿Cuánto horas de Producción, serán necesarias, si ocurren
1000 horas de Demoras.?

ˆ
E ( y / x)  Yc  a  bx  cx 2

Produccion  160  1,4577 x  0,00003 x 2


Producción = 1267,7 horas
80
Taller Nº 5
Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión,determine el modelo y el coeficiente
de Determinación
Histórico Nº 1 Histórico Nº 2
Demoras Producción Demoras Producción
(horas) (X) (horas) (y) (horas) (X) (horas) (y)
2250 1110 2250 3250
3600 2700 3600 2500
4500 3750 4500 2200
6960 4020 6960 1750
7950 4320 7950 1600
9000 4800 9000 900
10260 3990 10260 1300
11250 3180 11250 1950
12150 2700 12150 2450
12900 1380 12900 2800
15000 870 15000 3650
81
Modelo Múltiple Lineal.
Expresión Determinística
E ( y / x)  a  b1x1  b2 x2  b3 x3        bk xk
donde:
xi; i=1,2,3,4…..k son factores, variables independientes o explicativas.

b1, b2 , b3, b4 ……. bk son coeficientes

Cambio de la variable de estudio o dependiente (y)


bi 
Cambio unitario de la variable explicativa (x i )

a: Se interpreta de acuerdo con el escenario donde se aplique el Modelo.

a: Señala una posición Límite. Indica la tendencia de la variable de estudio


(dependiente) cuando la variable explicativa o independiente tiende a valores
muy pequeños (tiende a cero),

82
Modelo Múltiple Lineal.

ECUACIONES PARA UN MODELO MÚLTIPLE LINEAL


DETERMINISTICO CON DOS FACTORES: X1, X2

E ( y x)  yˆ c  a  b1x1  b2 x2

Pasos Sugeridos:

n
i) Función Error Cuadrático: Z   ( yi  yˆ c ) 2
i 1

Z   ( y  a  b1x1  b2 x2 ) 2

83
Modelo Múltiple Lineal.

Cambios Parciales:

z
 2 ( y  a  b1x1  b2 x2 )(1)  0
a
z
 2 ( y  a  b1x1  b2 x2 )( x1 )  0
b1
z
 2 ( y  a  b1x1  b2 x2 )( x2 )  0
b2
Desarrollando queda:

 y  na  b1  x1  b2  x2 n=número de datos

 x1 y  a  x1  b1  x12  b2  x1x2
 x2 y  a  x2  b1  x1x2  b2  x2 2
84
Taller de aplicación del Modelo Múltiple Lineal.

Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.


Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Costo de Costo de Costo de


Producción Mantenimiento Operaciones
1720 720 1000
1980 1080 900
2070 1310 760
2190 1590 600
2210 1700 510
2410 2030 380
2620 2400 220

¿Cuánto será los Costos de Producción, si CM=2500 y CO=150?


Asume lo que considere necesario.
E ( y x)  yˆ c  a  b1x1  b2 x2
85
MODELOS DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Modelo Simple Lineal en Función del tiempo


E(y/x)= a + bx ; donde x representa el tiempo.
Se consideran dos casos:

I) NUMERO DE PERIODO IMPAR.


Pasos sugeridos

i) Se identifica el periodo central y se le asigna el digito cero (0).


ii) Se asignan digitos -1, -2, -3,......1, 2, 3, .... a los periodos anteriores y
posteriores tal que la suma sea cero (0).

iii) a y b, se determinan utilizando las siguientes expresiones:

 y b  x  y b
n xy  ( x)( y ) 
→ b xxy
a
n n
→ a n n x 2  ( x) 2  2

86
Modelo Simple Lineal en Función del tiempo

Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.


Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.¿Cuanto
será el TO en el mes de agosto?
Tabla de datos
Tiempo de Operación (horas)
Meses
(y)

E 1500

F 1570

M 1490

A 1620

M 1700

J 1750

J 1860

87
Modelo Simple Lineal en Función del tiempo

Diagrama de Dispersión Aproximado

2000
Tiempo de Operación (hr)

1800
1600
1400
1200
Tendencia Lineal
1000
800
600
400
200
0
E
0 F
2 M
4 A
6 8M J
10 12
J Meses

88
Modelo Simple Lineal en Función del tiempo
Nº de periodos Impar
Y X
Meses (Tiempo Entre Fallas) V. código x2 x*y
E 1500 -3 9 -4500
F 1570 -2 4 -3140
M 1490 -1 1 -1490
A 1620 0 0 0
M 1700 1 1 1700
J 1750 2 4 3500
J 1860 3 9 5580
Sumatorias 11490 0 28 4790

a
 y
 1641,4286 b
 xy
 171,0714
n x 2

TO= 1641,4286 + 171,0714x


Para X = 4 TO en el mes de Agosto = 2325,7142
89
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Modelo Simple Lineal en Función del tiempo

II ) NUMERO DE PERIODO PAR.


Pasos sugeridos

i) Se identifica los dos periodo centrales y se le asigna los digito -0,5 y + 0,5.
ii) Se asignan digitos -1,5; -2,5; -3,5;......1,5; 2,5; 3,5; .... a los periodos anteriores

y posteriores talque la suma sea cero (0).


iii) a y b, se determinan utilizando las siguientes expresiones:

a
 y
b
 xy
n x 2

90
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.


Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.¿Cuánto será el
TO en el mes de Septiembre?

Nº de periodos Par
Meses (Tiempo de Operación)
Y

E 1500

F 1570

M 1490

A 1620

M 1700

J 1750

J 1860
A 1920

91
Modelo Simple Lineal en Función del Tiempo

Nº de periodos Par.
Y X
Meses Tiempo Operación V. código X2 X*y

E 1500 -3,5 12,25 -5250

F 1570 -2,5 6,25 -3925

M 1490 -1,5 2,25 -2235

A 1620 -0,5 0,25 -810

M 1700 0,5 0,25 850

J 1750 1,5 2,25 2625

J 1860 2,5 6,25 4650

A 1920 3,5 12,25 6720

Sumatoria 13410 0 42 2625

92
Modelo Simple Lineal en Función del Tiempo
Y X
Meses X2 X*y
(Tiempo Operación) V. código

E 1500 -3,5 12,25 -5250

F 1570 -2,5 6,25 -3925 a


 y
 1676,25
M 1490 -1,5 2,25 -2235
n
A 1620 -0,5 0,25 -810

M 1700 0,5 0,25 850


b
 xy
 62,5
J 1750 1,5 2,25 2625 x 2

J 1860 2,5 6,25 4650

A 1920 3,5 12,25 6720

Sumatoria 13410 0 42 2625

TO= 1676,25 + 62,5x


Para X = 4,5 TO =1957,5 93
Modelo Simple Lineal en Función del Tiempo

TALLER
Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.¿Cuanto
será el TO en el mes de agosto?
Tabla de datos

Tiempo de Operación (horas)


Meses
(y)

E 2520

F 2590

M 2510

A 2640

M 2720

J 2770

J 2880

94
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Aplicación del Modelo Exponencial Determinístico en Función


del Tiempo.

E(y/t) = ŷ c  ae bt
Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Caso A) Nº de periodos Impar


Meses Tiempo de Operación (y)
E 600
F 850
M 1350
A 1180
M 2200
J 3100
J 4200

95
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Diagrama de Dispersión Aproximado

5000
Tiempo Operacion (hr)

4000

3000

2000

1000

0
0
E 1
F 2M 3A 4
M 5J 6J 7 8
Meses

96
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Modelo Exponencial Deterministico en Función del Tiempo.

Meses y (Tiempo de Operación) t t2 ln y t*ln y yc

E 600 -3 9 6,397 -19,191 559,44

F 850 -2 4 6,745 -13,490 823,85

M 1350 -1 1 7,208 -7,208 1132,29

A 1180 0 0 7,073 0,000 0

M 2200 1 1 7,696 7,696 2138,79

J 3100 2 4 8,039 16,078 2939,51

J 4200 3 9 8,343 25,029 4040

Sumatorias 13480 0 28 51,502 8,914 ------

n  t * lny - ( t)( lny)  t ln y  8,92  0,318


b b
n t 2   t t 2
28

97
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

ln a 
 ln y
b
 t
ln a 
 ln y
k
n n n
ae k

51,46 a  e 7 ,35  1556,196


ln a   7 ,35
7

ŷ c  ae bt
TO = 1556,196e 0 ,318t
0 ,318  4 
proyección al mes de agosto: t = 4 TO = 1556,196e

TO = 5552 horas

98
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Modelo Exponencial Deterministico en Función del Tiempo.

Caso B –Nº de periodos PAR


Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Meses y (Operación) t t2 ln y t*ln y


E 600 -3,5 12,25 6,397 -22,389

F 850 -2,5 6,25 6,745 -16,863

M 1350 -1,5 2,25 7,208 -10,812

A 1180 -0,5 0,25 7,073 -3,537

M 2200 0,5 0,25 7,696 3,848


J 3100 1,5 2,25 8,039 12,059

J 4200 2,5 6,25 8,343 20,857

A 6100 3,5 12,25 8,716 30,506

Sumatorias 19580 0 42 60,218 13,669

a=? b=? TO = ? t = 4,5 99


MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

TALLER
Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Meses y (Operación)
E 300

F 425

M 675

A 590

M 1100
J 1550

J 2100

A 3050

Sumatorias

100
Modelo Parabólico en Función del Tiempo

Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.


Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Nº DE PERIODOS IMPAR

Meses y (Operación) horas


E 900
F 1860
M 3200
A 3750
M 4350
J 6500
J 4510
A 3920
S 2570
O 1650
N 740
101
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Modelo Parabólico en Función del Tiempo

Diagrama de Dispersión Aproximado


Tiempo de Operacion (hr)

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 E F2 M A4 M 6J J 8
A S 10
O N 12

Meses

102
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Modelo Parabólico en Función del Tiempo

Meses y (Operación) hrs x x2 x3 x4 x*y x2*y


E 740 -5 25 -125 625 -3700 22500
F 1650 -4 16 -64 256 -6600 29760
M 2570 -3 9 -27 81 -7710 28800
A 3920 -2 4 -8 16 -7840 15000
M 4510 -1 1 -1 1 -4510 4350
J 6500 0 0 0 0 0 0
J 4350 1 1 1 1 4350 4510
A 3750 2 4 8 16 7500 15680
S 3200 3 9 27 81 9600 23130
O 1860 4 16 64 256 7440 26400
N 900 5 25 125 625 4500 18500
Sumatorias 33950 0 110 0 1958 3030 188630

103
Modelo Parabólico en Función del Tiempo

Modelo: E(y/x)= a + bx + cx2

Ecuaciones:

∑y = na + b∑x + c∑ x2 ∑y = na + c∑ x2

∑yx = a∑x + b∑ x2 + c∑ x3 ∑yx = b∑ x2 Si C<0

- ∑yx = b∑ x2 Si C>0
∑ x2y = a∑x2 + b∑ x3 + c∑ x4 ∑ x2y = a∑x2 + c∑ x4
33950 = 11a + 110c
-3030 = 110b
188630 = 110a + 1958c 104
MODELO DE COMPORTAMIENTO EN FUNCION DEL TIEMPO

Usando determinante para a y c;

11 33950 Asumiendo
110 18630
c C = -0,0021 ; a = 800 ; b = 27,54
11 110
110 1958

Modelo: E(y/x)= a + bx + cx2


Proyección al mes de diciembre x = 6
Tiempo de Operación = 350+ 27,54x -0,0021 x2

TO = 515,16

105
Modelo Parabólico en Función del Tiempo

TALLER
Tomando en consideración los datos que a continuación se muestran.
Elaborar el diagrama de dispersión y determine el modelo.

Meses y (Operación ) horas


E 1800
F 1860
M 3200
A 3750
M 4350
J 6500
J 4510
A 3920
S 2570
O 1650
N 740

106
MODELOS DE ESTIMACIÓN

El propósito que se persigue cuando se utilizan Modelos de


Estimación consiste en lograr un pronóstico o proyección del
posible comportamiento futuro de una variable de estudio de
conducta aleatoria, la cual pudiese ser las horas de
Mantenimiento Correctivo que se deben ejecutar después de
haber implementado un Mantenimiento Preventivo.

De acuerdo con el enfoque estadístico, toda estimación está


asociada con los niveles de confiabilidad o margen de error teórico
que semánticamente se denomina nivel de Significación y se le
identifica comúnmente con la nomenclatura 

107
MODELOS DE ESTIMACIÓN

Se tomará en consideración dos tipos de estimación la Puntual y


por Intervalos de Confianza, haciendo énfasis en esta última.

Cuando el ente respectivo proyecta un único valor esperado de


una variable de estudio, esta pronosticando en forma puntual.

Si establece dos (2) valores esperados entre los cuales es posible


ubicar el promedio numérico de su variable de interés, asociado
con una confiabilidad o margen de error teórico, su proyección se
identifica con intervalos de confianza.

108
MODELOS DE ESTIMACIÓN

MODELO MATEMÁTICO PARA EL INTERVALO DE CONFIANZA


CON BASE DE DATOS EN FUNCIÓN DEL PROMEDIO Y
NÚMERO DE DATOS  30.

 PARA UNA BASE DE DATOS X  Z
2 n

De donde se tienen dos valores numéricos


X  Z  Li (Límite inferior del intervalo)
2 n

 (Límite superior del intervalo)


X  Z  Ls
2 n

109
MODELOS DE ESTIMACIÓN

X  Z  Li (Límite inferior del intervalo)
2n
 (Límite superior del intervalo)
X  Z  Ls
2 n n
 Xi
X  promedio  i 1
n
Z  Variabilidad o desviación tipificada adimencional
2
Se determina en base a la confiabilidad asignada de tablas de
Distribución Normal.
= Sigma: Desviación Estándar o Variabilidad de los datos de la
población alrededor del promedio.
Nota: Generalmente no se conoce y se puede aproximar por la
Desviación Estándar de la Muestra (S).

110
MODELOS DE ESTIMACIÓN

También se recomienda utilizar la siguiente expresión:

n
 ( X i  X )2 n: número de datos analizados.
 S i 1
n 1

( X ) 2
2
X 
S n
n 1

111
MODELOS DE ESTIMACIÓN

¿De que manera puede señalarse el intervalo de confianza?

 [Li , Ls]

 Probabilístico.

   
P X  Z    X  Z   (1   )100 Nivel de confianza
 2 n 2 n

 : Promedio del universo, total o poblacional.

112
MODELOS DE ESTIMACIÓN

¿Qué significa una confiabilidad de 90%?

Si se selecciona 100 registros o muestras en 90 de ellas se cumple lo


planteado en la proyección o estimación.

Ejemplo:
La producción de un cierto artículo, se incrementará entre 1400 y 1500
después de implementar un mantenimiento preventivo con una
confiabilidad de 90% o margen de error teórico de 10%.

113
MODELOS DE ESTIMACIÓN

Interpretación de acuerdo al escenario estadístico:

Seleccionando 100 registros o muestras, en 90 de ellas se cumple lo


planteado o señalado.

En la práctica generalmente se utiliza una muestra o registro salvo


excepciones.

114
MODELOS DE ESTIMACIÓN

PARA DOS BASE DE DATOS

 12  22
X1  X 2  Z 
2 n1 n2

Donde:
n1 : número de datos de la muestra 1
n2 : número de datos de la muestra 2

12: Varianza de la muestra 1


22: Varianza de la muestra 2

115
MODELOS DE ESTIMACIÓN

FORMA DE RESEÑAR EL INTERVALO DE CONFIANZA

 [Li , Ls]

 Probabilístico.

  12  22  12  22 

P X1  X 2  Z   1   2  X1  X 2  Z 
 2 n1 n2 2 n1 n2 
 
 (1   )100 Nivel de confianza

n n
 X1i  X 2i
2 : Promedio de muestra 2  i 1
1 : Promedio de muestra 1  i 1 n2
n1

116
MODELOS DE ESTIMACIÓN

Modelo Matemático para el Intervalo de Confianza con Base de


datos en función del promedio y Número de Datos < 30.
S
 PARA UNA BASE DE DATOS X  t
2 n
De donde se tienen dos valores numéricos

S n
X  t  Li (Límite inferior del intervalo)  Xi
2 n
X  promedio  i 1
n
S
X  t  Ls (Límite superior del intervalo)
2 n
t/2 : Indicador estadístico, determinado con la confiabilidad o margen
de error teórico y los grados de libertad establecidos para la variable de
estudio.
117
MODELOS DE ESTIMACIÓN

FORMA DE RESEÑAR EL INTERVALO DE CONFIANZA

 [Li , Ls]

 Probabilístico.

 S S 
P X  t    X  t   (1   )100 Nivel de confianza
 2 n 2 n

118
MODELOS DE ESTIMACIÓN
 PARA DOS BASE DE DATOS

1 1
X1  X 2  t S p 
2 n1 n2

1 1
X1  X 2  t S p   Li Límite inferior del intervalo de confianza
2 n1 n2

1 1
X1  X 2  t S p   Ls Límite superior del intervalo de confianza
2 n1 n2

Sp : Variabilidad o Desviación Estándar Combinada.

119
MODELOS DE ESTIMACIÓN

(n1  1) S12  (n2  1) S 22 Sp : Variabilidad o Desviación


Sp  Estándar Combinada.
n1  n2  2

S12: Varianza de la muestra 1

S22: Varianza de la muestra 2

120
Ejemplo de Aplicación

De acuerdo al histórico que se presenta a continuación estimar a


que tiempo de operación del equipo se puede presentar la
séptima falla, con un margen de error teórico de 5% (confiabilidad
95%).

Orden de observación de Tiempo de Operación del Equipo


ocurrencia de Falla (horas)
1 520
2 400
3 350
4 320
5 300
6 240

121
SOLUCIÓN UTILIZANDO VALOR PROMEDIO

Orden de observación de Tiempo de Operación del


ocurrencia de Falla Equipo (horas) X2
(y) (x)
1 520 270400
2 400 160000
3 350 125500
4 320 102400
5 300 90000
6 240 57600

 2130 805900
S
X  t
2 n
S n
X  t  Li (Límite inferior del intervalo)  Xi
2 n
X  promedio  i 1  2130 / 6  355
S n
X  t  Ls (Límite superior del intervalo)
2 n

122
Taller

De acuerdo al histórico que se presenta a continuación estimar a


que tiempo de operación del equipo se puede presentar la décima
cuarta falla, con un margen de error teórico de 5% (confiabilidad
95%).

Orden de observación de Tiempo de Operación del Equipo


ocurrencia de Falla (horas)
2 1040
4 800
6 700
8 640
10 600
12 480

123
SOLUCIÓN UTILIZANDO VALOR PROMEDIO

t/2 = 2,571 Obtenido de la Tabla con n -1 grados de libertad y


confiabilidad de 95%

( X ) 2
2 4536900
 X  805900 
S n  6  99,75
n 1 5
Para la observación séptima, se obtiene que: 7  2,65
S 99,75 (Límite inferior del intervalo)
X  t  355  2,571   258,22
2 n 2,65 Tomador de Decisión Pesimista

S 99,75 (Límite superior del intervalo)


X  t  355  2,571   451,78
2,65 Tomador de Decisión Optimista
2 n

Otros prefieren tomar un promedio entre los dos límites


124
INTERVALO DE CONFIANZA PARA UNA BASE DE DATOS

Estimación usando proporciones para una base de datos y una confiabilidad asignada.
Expresión del intervalo de confianza:

ps qs
ps  Z  ;
2
n

ps qs
ps  Z  = límite inferior (valor más pequeño)
n
2

ps qs
ps  Z  = límite superior (valor mayor)
2
n

125
INTERVALO DE CONFIANZA PARA UNA BASE DE DATOS

FORMA: Simple [Li,Ls]

 ps qs ps qs  = Nivel de Confianza
Probabilística: p p s  Z   po  p s  Z  
 n n 
 2 2 

ps Nº de Casos Favorables a una Característica


= Nº de Casos Totales

(Proporción favorable)
qs  1  ps
(Proporción desfavorable)

Z ; Estadístico obtenido de la Tabla de Distribución Normal en Función de la


2 Confiabilidad o Margen de Error Asignado.

126
INTERVALO DE CONFIANZA PARA DOS BASES DE DATOS

Estimación por intervalo de confianza, usando proporciones para dos (2)


bases de datos.

Expresión:
  1 1
p s1  p s 2  Z  p q   ;
2  n1 n 2 

  1 1
p s1  p s 2  Z  p q   = Límite inferior, Li
2  n1 n2 

   1 1
p s1  p s 2  Z  p q   = Límite superior, Ls
2  n1 n2 

127
INTERVALO DE CONFIANZA PARA DOS BASES DE DATOS

FORMA: Simple [Li,Ls]

Probabilística:

   1 1    1 1  
P p s 1  p s 2  Z  p q    Po1  Po 2  p s 1  p s 2  Z 
 p q  
  n1 n 2   n1 n2  
 2 2

= Nivel de Confianza

128
Ejercicios aplicados a Intervalos de Confianza de proporciones y
diferencia de proporciones en el área de mantenimiento.

En la siguiente tabla se refleja el mantenimiento correctivo ejecutado a tres


equipos de un determinado departamento.

Nº de Veces de Intervención EQUIPO 15 A

1 A 16 B

2 A 17 B

3 B 18 B

19 B
4 B
20 B
5 B
21 B
6 B
22 C
7 C
23 A
8 C
24 B
9 A
25 A
10 A
26 B
11 C
27 B
12 C 28 B
13 B 29 A

14 A 30 B

129
PARA UNA BASE DE DATOS

Generar un intervalo de confianza con un margen de error del 5% o


confiabilidad de 95%.
p sA q sA
p sA  Z 
p sA q sA 2
n
p sA  Z 
n p sA q sA
2
p sA  Z 
2
n
Nota: para determinar el
9 valor de Z/2 se entra a la
p sA   0 ,3 tabla con 0,5- /2
30
q sA  1  0 ,3  0 ,7 (Tabla de Dist. Normal)
Z   1,96 ( 0 ,3 )( 0 ,7 )
0 ,3  1,96  Li
2 30
( 0 ,3 )( 0 ,7 )
0 ,3  1,96  Ls
30
Intervalo de Confianza. [Li,Ls] P( Li  Po  Ls )  95%
NOTA: Hacerlo para B y C
130
PARA UNA BASE DE DATOS

Intervalo de Confianza. [Li,Ls]

( 0 ,3 )( 0 ,7 )
0 ,3  1,96  Li
30
( 0 ,3 )( 0 ,7 )
0 ,3  1,96  Ls
30

P( Li  Po  Ls )  95%

NOTA: Hacerlo para B y C

131
PARA DOS BASES DE DATOS

Generar un intervalo de confianza comparando B con A,


manteniendo el margen de error del 5%.

  1 1 
p sB  p sA  Z  
p q  
2  n A nB 

   1 1 
p sB  p sA  Z  p q  
2  n A nB 

  1 1 
p sB  p sA  Z  
p q  
2  n A nB 

132
PARA DOS BASES DE DATOS

16
p sB   0 ,53
30
9
p sA   0 ,30
30
 p * n A  p sB * n B ( 0 ,30 )( 9 )  ( 0 ,53 )( 16 ) 2 ,70  8 ,48 11 ,18
p  sA     0 ,4472
n A  nB 9  16 25 25

q  1  0 ,4472  0 ,5528
Z   1,96
2

1 1 
0 ,53  0 ,30  1,96 ( 0 ,4472 )( 0 ,5528 )    Li
 9 16 
1 1 
0 ,53  0 ,30  1,96 ( 0 ,4472 )( 0 ,5528 )    Ls
 9 16 

133
PARA DOS BASES DE DATOS

Intervalo de Confianza. [Li,Ls]

P( Li  PoB  PoA  Ls )  95%

NOTA: Cotejar o comparar: A con C


B con C

134
PRUEBA DE HIPÓTESIS

DEFINICIÓN

Una suposición o conjetura sobre la posible ocurrencia de un


suceso, basándose en hechos o comportamiento histórico.

En la óptica Estadística se procesan dos tipos de hipótesis:

a) Nula (Ho)
b) Alternativa (HA o H1)

La Hipótesis Alternativa representa a la Investigación y esta asociada con


lo que se quiere probar, sin embargo otra opción sería procesar los
lineamientos de la hipótesis nula para cotejarla con la Hipótesis
Alternativa.
Si se acepta la Nula (Ho), se rechaza la Alternativa (HA ). Si se rechaza H0
se acepta HA.

135
PRUEBA DE HIPÓTESIS

En el contraste de hipótesis es posible cometer dos tipos de errores:


a) Tipo I
b) Tipo II

Error Tipo I: Rechazar un supuesto que puede ser cierto. Se identifica con
el nivel de significación, alfa ()

Error Tipo II: Aceptar un supuesto que puede ser falso. Se identifica con
beta ()

136
PRUEBA DE HIPÓTESIS

PASOS SUGERIDOS PARA REALIZAR UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS.

1.- Planteamiento de Hipótesis:


Nula (Ho). Se identifica con el signo =
Alternativa (HA). Se identifica con el signo  0 = .

2.- Identificar el estadístico de prueba:


Z, t, , rs, F entre otros.

3.- Aplicar criterios de rechazo o aceptación de la hipótesis Nula,


considerando por ejemplo, el estadístico de prueba tHay evidencia suficiente
para rechazar la Hipótesis Nula para la muestra analizada y confiabilidad
asignada.Tabla t de Student

137
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para prueba de una cola:


Hay evidencia suficiente
Si t c  t o - t c  t para rechazar la Hipótesis
Nula para la muestra
Tabla t de Student analizada y confiabilidad
asignada.

Para prueba de dos colas:


Hay evidencia suficiente
t t
Si t c   o - t c   para rechazar la Hipótesis
2 2 Nula para la muestra
analizada y confiabilidad
Tabla t de Student. asignada.

138
PRUEBA DE HIPÓTESIS

OBSERVACIONES

Si se usa tabla de una cola t se consigue interceptando la vertical


correspondiente al valor de n-1 si es una base de datos y n1 + n2 –2 si se
tienen dos bases de datos con la horizontal del valor del nivel de
significación () o margen de error teórico.

Si la prueba es de dos colas en la horizontal se gráfica el valor de /2 y en


la vertical el mismo valor de la observación anterior.

139
EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA PRUEBA DE HIPÓTESIS

El Lider de Operaciones expresa a sus supervisores que habría que revisar los
Programas de mantenimiento, para determinar los ajustes necesarios en el equipo
B por cuanto considera que los Tiempo de Operación del equipo A están más
controlados. Aplicando la herramienta de Prueba de Hipótesis con una
Confiabilidad de 95%. ¿Considera su Equipo que el Lider tiene la Razón?. La
información disponible para procesar se muestra en la tabla1.
Tabla 1. Información referente a Rendimiento Estudiantil de los Liceos A y B.

Equipo A (TO) Equipo B (TO)

15 14

17 16

18 19

15 13

14 13

16 16

TO en miles de horas 140


PRUEBA DE HIPÓTESIS

PASOS SUGERIDOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

1.- Planteamiento de Hipótesis.


Hipótesis Nula; H0 : A = B
Hipótesis Alternativa; HA : A  B

2.- Criterio a Utilizar.Hay evidencia suficiente para rechazar la Hipótesis


Nula para la muestra analizada y confiabilidad asignada.Tabla t de
Student

Para prueba de una cola:


 Hay evidencia suficiente
Si t c  t  α o - t c  t  para rechazar la
Hipótesis Nula para la
muestra analizada y
 Tabla t de Student
confiabilidad asignada.

141
PRUEBA DE HIPÓTESIS

XA  XB Se utiliza cuando se analizan dos bases de


tc 
1 1 datos
Sp 
n A nB

(n A  1) S A2  (nB  1) S B2
Sp 
n A  nB  2

(  X ) 2

 B
(  X ) 2

 
2 B
X A2  A
X
nA nB
S A2  SB 
2
nA  1 nB  1

142
PRUEBA DE HIPÓTESIS

3.- Elaboración de la Tabla para sustituir en la ecuación de tc

Equipo A Equipo B X A2 X B2
XA XB

15 14 225 196

17 16 289 256

18 19 324 361

15 13 225 169

14 13 196 169

16 16 256 256

16 19 256 361

19 18 361 324

Sumatoria
130 128 2.132 2.092

143
PRUEBA DE HIPÓTESIS

130 128
XA   16,25 XB   16
8 8

4.- Determinación de tc

X B2   B
2
( X )
XA  XB  nB
tc  S B2   6,2857
1 1 nB  1
Sp 
n A nB
(n A  1) S A2  (nB  1) S B2
Sp   2,1297
(n A  1) S A2  (nB  1) S B2 n A  nB  2
Sp 
n A  nB  2
XA  XB
tc   0,2347
( X A ) 2 1 1
X 2
A 
nA
Sp 
n A nB
S A2   2,7857
nA  1
144
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Tabla t para una cola.

=0,05
XA  XB
tc   0,2347
1 1
Sp 
nA + nB -2 n A nB
t = 1,761

Se rechazar la Hipótesis
Como t c  t  Alternativa y se acepta la
Nula.

145
PRUEBA DE HIPÓTESIS

X 
tc  Se utiliza cuando se analiza una sola base
S
de datos
n

 : es la media poblacional y se refiere a la


proyección estimada o sea tendencia.

(
X2 n  X ) 2

S
n 1

146
TALLER DE APLICACIÓN PARA PRUEBA DE HIPÓTESIS

El Jefe de Operaciones de la empresa TLQ, expresa en una reunión con su


personal que la producción expresado en cantidad de artículos del Distrito
Anaco es superior a la del Distrito PLC. Aplicando la herramienta de Prueba de
Hipótesis con una Confiabilidad de 95%. ¿Considera su Equipo que el Jefe
tiene la Razón?. La información disponible para procesar se muestra en la
tabla1. ¿Qué conclusión se tendría para una Confiabilidad de 93%

Información Histórica
Períodos Distrito Anaco Distrito PLC
Mensuales
Enero 5 4
Febrero 3 4
Marzo 4 2
Abril 2 2
Mayo 5 3
Junio 6 5
Julio 4 2
Agosto 6 4

Artículos expresado en unidades de mil

147

También podría gustarte