Inteligencia Artificial

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

ASPECTOS JURÍDICOS ASOCIADOS

A LOS RIESGOS DERIVADOS DEL


USO DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL (IA) EN VENEZUELA

Trabajo de Grado presentado como requisito


para optar al grado de Abogado

Autor:
Samuel David Cano Díaz
Tutor:
Dr. Marco José Roa Méndez. PhD.
1
Introducción
2
Metodología

Tabla de
contenido

3
Hallazgos
4
Conclusiones
PARTE
01
Introducción
• Planteamiento del problema
• Objetivos
• Justificación
Planteamiento del problema

Derecho: realidad social, forma y norma de vida social que preside


las actividades humanas, familiares, económicas, morales y las de
interrelación del hombre con la sociedad y el Estado, así como las de
los Estados entre sí (Serrano, 1973).

IA: rama de las ciencias computacionales que se encarga del


diseño y construcción de sistemas capaces de realizar tareas
propias de la inteligencia humana (INCyTU, 2018).
Planteamiento del problema

Han surgido relaciones jurídicas que no necesariamente habían sido consideradas en la legislación existente,
lo cual está generando distintos riesgos y una diversidad de problemas, que obligan a considerar la necesidad
de incorporar este tema como objeto de estudio en el ámbito legal.

01 El derecho parece quedarse Dar respuesta a las


03 Proponer soluciones prácticas 05
rezagado necesidades actuales

Debatir el alcance de responsabilidades


02 Debe entender con rapidez Originar sistemas jurídicos y obligaciones en situaciones donde
04 06
los cambios flexibles y dinámicos intervienen sistemas inteligentes
Planteamiento del problema

Tanto los modelos de caja negra, como las redes Las condiciones actuales permiten que la IA pueda
neuronales, podrían desencadenar situaciones cometer delitos del tipo informático o ciberdelitos,
ambiguas y reacciones negativas si no logran un considerando su posibilidad de aprendizaje
funcionamiento transparente (INCyTU, 2018). autónomo y toma de decisiones.

A nivel internacional, se cuestiona la necesidad de El hecho de ser realizado por una IA lo convierte en
lograr que quienes desarrollan estos sistemas, un acto posible, altamente lesivo, de alto impacto
cumplan con estándares que garanticen la social y de alto riesgo para la propia seguridad
transparencia y la confiabilidad (Saly et al., 2017). nacional

Regulación en dos vías:

A través de la creación de un tercer tipo de persona jurídica, “la persona artificial” y/o mediante la adjudicación a la misma de
responsabilidad penal ante la comisión de delitos que realice (Morán, 2021).
Planteamiento del problema

Desde el año 2023 se comenzó a introducir el


uso de la IA en distintos contextos.

Se han evidenciado usos no adecuados, tales como aquellos


dirigidos a la manipulación ideológica a través de los medios de
comunicación y las redes sociales, especialmente con fines
políticos por parte del sector gubernamental.

Empleo a nivel educativo, por ejemplo, como herramienta de apoyo


en actividades de investigación (Hernández, 2023), aunque también
con riesgos derivados de la violación a los derechos de autor, entre
otros.

¿Está la legislación venezolana preparada para afrontar la irrupción de la IA en todos los campos de la vida
social y los riesgos que ello conlleva?
Objetivos

• Objetivos Específicos

• Objetivo General 01. Desglosar una


conceptualización sobre la IA
Analizar los aspectos jurídicos desde el punto de vista jurídico 03. Describir las fortalezas y
asociados a los riesgos debilidades de la legislación
derivados del uso de la existente en Venezuela
Inteligencia Artificial (IA) en 02. Relacionar los principales relacionada con el uso de la IA.
Venezuela. riesgos y problemas que se han
venido presentando con el uso
de la IA en distintos campos
Justificación

Dada la posibilidad de uso de la IA en casi


todos los campos de la vida humana,
resulta de interés estudiar estos riesgos y
conocer si la legislación venezolana está
preparada para enfrentarlos o, debe sufrir
procesos de actualización y reforma que le
permitan adaptarse para ello.

Finalidad: develar la posible inexistencia


de parámetros y principios que regulen el
uso de la IA, siendo este un desafío para el
Derecho.

Aporte social: se aspira que el análisis ofrecer


datos relevantes sobre los aspectos jurídicos
relacionados con los riesgos inherentes al uso
de la IA en Venezuela, que de luces sobre las
medidas que la jurisprudencia debe tomar para
abordar esta nueva realidad social que no puede
evadir.
PARTE 02

Metodología
• Paradigma
• Tipo y diseño de investigación
• Método
• Técnicas
Metodología
Paradigma: Iuspositivista

Morgan (2021): la metodología de este paradigma es aplicativa y persigue “la adecuación


de la conducta judicial a los procesos previstos en las normas que los gobiernan” (p. 08).

Tipo y diseño de investigación: Documental y Bibliográfico

Gallardo (2017), “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e


interpretación de datos obtenidos y registrados en diversas fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 54).

Método: Hermenéutica Jurídica y Analítico - Sintético

HJ: Morgan (2021), plantea una concepción del Derecho que “pretende superar ideas de
tradición normativista e introducir con una fundamentación iusfilosófica sólida
elementos de sentido de justicia en el proceso de aplicación del Derecho” (p. 04).

AS: Rodríguez y Pérez (2017), explican que “El análisis se produce mediante la síntesis
de las propiedades y características de cada parte del todo, mientras que la síntesis se
realiza sobre la base de los resultados del análisis” (p. 186).
Metodología
• Observación documental

Proceso de lectura y análisis de documentos (Ñaupas et al.,


2018)

• Fichaje

Elaboración de fichas de localización y de investigación que


permiten registrar los datos e informaciones obtenidos
(Ñaupas et al., 2018).

• Análisis de contenido

López y Ramos (2021): “permite la interpretación de


documentos textuales o visuales que se localizan y procesan
en el proceso de búsqueda bibliográfica a partir de un tema de
investigación de interés” (p.28),

• Resumen

Arévalo (s/f): está dirigido a “la producción de un nuevo


documento” (s/p).
Metodología

• Interpretación gramatical o literal

Bringas y Velásquez (2021): para encontrar el sentido de las


normas en su propio texto.

• Interpretación analógica

Bringas y Velásquez (2021): Para trasladar la solución de un


caso particular a otro que no está regulado por el
ordenamiento jurídico, pero que sí es semejante al primero.
PARTE 03

Hallazgos
• Conceptualización jurídica de la IA.
• Riesgos y problemas asociados a su uso.
• Fortalezas y debilidades de la legislación venezolana.
• Marco Jurídico.
Hallazgos
Conceptualización sobre la IA desde el punto de vista jurídico

La IA surge en 1956, durante la Conferencia


de Dartmouth, en Hannover, Estados Unidos,
organizada por Minsky, McCarthy y Shanon
(Parra y Concha, 2021), siendo el segundo
Considerado padre de la misma. Amador (1996): existe recelo y rechazo en el
hombre para admitir que una máquina pueda
incorporar capacidades mentales, además que
la inteligencia como tal, ha sido siempre un
concepto poco comprendido.
Disciplina académica relacionada con la teoría
de la computación, cuyo fin es emular algunas
de las facultades intelectuales humanas en
sistemas artificiales (Benítez, Escudero, Kanaan
y Masip, 2013).
Ciencia de construir máquinas para que hagan
cosas que requerirían inteligencia (Escolano,
Cazorla, Alfonso, Colomina y Lozano, 2003).
Hallazgos
Conceptualización sobre la IA desde el punto de vista jurídico

Desde el punto de vista jurídico:

la IA no pretende replicar las funciones cognitivas de la inteligencia humana, sino entenderlas,


mejorarlas e incorporarlas a máquinas con aplicabilidad en distintas situaciones.

Es fundamental tener clara la diferencia entre ambas inteligencias, la autoconsciencia propia de la


inteligencia humana, que no ha podido ser replicada por la inteligencia artificial.

Disciplina dirigida al uso de tecnologías digitales para la creación de sistemas capaces


de reproducir de forma autónoma las funciones cognitivas humanas, incluyendo la
captación de datos y formas de comprensión y adaptación (solución de problemas,
razonamiento y aprendizaje automáticos (Comité Económico y Social Europeo, 2018).

Obsolescencia normativa
La Comunicación sobre inteligencia artificial de la Unión Europea (2018), instó a avanzar en nuevas normas
de derecho civil, mercantil, laboral, entre otras, adecuadas a las transformaciones socioeconómicas surgidas
de la IA, así como a garantizar el establecimiento de un marco ético y jurídico apropiado.
Hallazgos
Conceptualización sobre la IA desde el punto de vista jurídico

Verheij (2020): los distintos campos de investigación en IA tienen tres desafíos


comunes para disminuir los riesgos que tiene su desarrollo:

i) Debe ser social, permitiendo una interacción sensata con los humanos

ii) Debería ser explicable, de manera que los algoritmos entrenados en datos se vuelvan
transparentes al proporcionar explicaciones justificadas

iii) Debe ser responsable; es decir, guiarse por las reglas, normas y leyes de la sociedad.
Hallazgos
Riesgos y problemas que se han venido presentando con el uso de la IA en distintos campos

Riesgos asociados a su empleo, ligados a la opacidad en los procesos de toma de


decisiones, el sesgo y las discriminaciones de todo tipo, la intromisión en la vida
privada o su uso con fines delictivos (Comisión Europea, 2020).

• Campo laboral

Sustitución de trabajadores por robots, argumentando la mejora


de la eficiencia que se logra con la automatización.

• Campo de las comunicaciones

Uso de bots en redes sociales para influir en las crisis sociales o


en los resultados de procesos electorales.

UNESCO (2021): Primer acuerdo mundial sobre la Ética de la IA.


Hallazgos
Riesgos y problemas que se han venido presentando con el uso de la IA en distintos campos

Educación

Administración de
Medicina y salud
Justicia

Seguridad
ciudadana

Transporte y
tránsito

20 formas en que la IA podría usarse para


facilitar el crimen durante los próximos 15 años
Hallazgos
Fortalezas y debilidades de la legislación existente en Venezuela relacionada con el uso de la IA

Derech civil
Adapatación de normas flexibles

Tropiano y Noguera (2022): existen regulaciones que


Casos resueltos de una forma pragmática
permitirían que la automatización sea implementada Derecho laboral
dentro de los límites que no cause daño a los desde las distintas áreas del ordenamiento
trabajadores, entre ellas la Ley Orgánica del Trabajo, los jurídico —civil, penal, laboral, ambiental,
Trabajadores y las Trabajadoras (2012). etc.—, atendiendo a un criterio de
especialidad.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos (2001), para


la protección integral de los sistemas que utilicen Todavía no se ha logrado mostrar un
tecnologías de información, así como la prevención y Derecho penal proceso de sistematización en torno a la
sanción de los delitos cometidos contra ellos o mediante relación derecho-IA, que conduzcan a una
el uso de dichas tecnologías. teoría general del derecho ante la IA, con
principios, criterios y normas propias
Derecho administrativo
Resolución Nº 2018-0014 del 21/11/2018: creación (Sepúlveda y Concha, 2021).
del expediente judicial electrónico.
Resolución N° 03-2020 del 28/07/2020: directrices
para el trámite de nuevos procedimientos judiciales a
través de un sistema digital.
06/06/2023: la Subcomisión de Innovación, Modernización del Estado y Escalamiento de Sectores
Estratégicos de la Asamblea Nacional, propuso la creación de la Ley para el uso de la IA.
Marco Jurídico

Convención de Comunicación Carta Ética Comunicación


Naciones Unidas IA para Europea sobre Generar confianza
sobre la utilización Europa de la el uso de IA en la IA centrada
de las comunicaciones Comisión Europea en Sistemas en el ser humano
electrónicas en los (2018) Judiciales y las Directrices
contratos (2019) Éticas para una IA
internacionales Confiable (2019)
(2005)

Propuesta
Reglamento del
Parlamento europeo Declaración
y del Consejo por Universal de la
el que se establecen UNESCO
Normas armonizadas sobre la Ética
en materia de IA de la Inteligencia
(Ley de IA) (2021) Artificial(2021)
Marco Jurídico
• Ley Orgánica de • Ley de Mensaje de Datos
Te l e c o m u n i c a c i o n e s ( 2 0 0 0 ) y Firma Electrónica (Decreto
Decretos y 1024, 2001)

Artículos 2 y 208 Resoluciones


Artículo 1

• Ley Orgánica de Ciencia,


Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n ( 2 0 0 5 ) • Ley Especial contra los
Leyes generales Delitos Informáticos (2001)

Artículos 2, 5, 7
Artículos 6 al 26
• Ley Orgánica para la
protección de niños, niñas y Leyes Orgánicas
adolescentes (LOPNA, 2007) • Ley de Infogobierno
(2013)
Artículos 68, 78, 79.
Constitución de la República
• Ley Orgánica de Artículo 23
Educación (2009)
Bolivariana de Venezuela (1999),
artículos 108, 109, 110
Artículos 9, 11

• Decreto 3390 (2004): Software Libre


• Ley Orgánica del Trabajo, • Resolución Nº 2018-0014 (2018): Creación del expediente judicial electrónico.
los Trabajadores y las • Resolución N° 03-2020 (2020): Directrices para el trámite de nuevos
trabajadoras (2012) procedimientos judiciales a través de un sistema digital.
• R e s o l u c i ó n N ° 0 0 1 - 2 1 ( 2 0 2 1 ) : N o r m a s q u e R e g u l a n l o s S e r v i c i o s d e Te c n o l o g í a
Artículo 299 Financiera.
PARTE 04

Conclusiones
Conclusiones
Inexistencia de unidad en la comunidad científica sobre la definición de IA.
Se admite que su estudio se realiza desde las ciencias cognitivas y desde las
ciencias formales e ingenierías para la resolución de problemas concretos.

Es una disciplina dirigida al uso de tecnologías digitales para la creación de


sistemas capaces de reproducir de forma autónoma las funciones cognitivas
humanas, dando paso a nuevas relaciones jurídicas que no han sido
consideradas en los sistemas normativos vigentes.

Es indispensable identificar principios, criterios y normas que den flexibilidad al


sistema jurídico y sirvan como marco general al desarrollo normativo que exige la
IA, pues existen riesgos asociados a su empleo que requieren atención jurídica.

En Venezuela, los conflictos derivados del uso de la IA han alcanzado al


sistema jurídico y siguen sucediéndose, excediendo las posibilidades de
respuesta de los marcos jurídicos vigentes, que han debido responder de
forma pragmática desde las distintas áreas del ordenamiento jurídico,
atendiendo a un criterio de especialidad, sobre todo en materia civil.

Aún son muchas las debilidades jurídicas para afrontar el uso indetenible de
la IA en todos los campos de la vida ciudadana donde el derecho tiene
cabida.
“Lograr una buena regulaciòn de la IA es
uno de los retos màs importantes de
nuestro tiempo, ya que exige un
aprendizaje mutuo basado en las lecciones
y buenas prácticas que surgen de las
distintas jurisdiccines de todo el mundo”

Fundación María Paula Alonso de Ruiz Martìnez

También podría gustarte