Está en la página 1de 34

SISTEMAS DE PÓRFIDO

DE COBRE
De Richard Sillitoe, 2010.
Alumnos: Ornela Bertiola Núñez.
Martín Rojas Ayala.
Docentes: Karen Correa Bassilota.
Nicolás González Baeza.
Introducción
• Sistemas como intrusiones, Skarn, Epitermales y oro sedimentario.
• Cinturones lineares de cientos de km asociados a plutones.
• Composición petrológica influye en la mineralización y esperanza de vida.
• Zonación de alteraciones y telescoping.
• Estilo de mineralización.
• Inicio de los sistemas en el arcáico, preservación Mesozóico-Cenozóico.
• Secuencia de eventos de mineralización y alteración.
• Características de su formación en etapas tempranas es clave.
• Parámetro de erosión y preservación
Sistema porfídico
• Firmas de los arcos magmáticos
• Pórfido hipógeno y skarn
• Epitermales
• ¾ del Cobre, ½ Molibdeno, 1/5 Oro
• Concentraciones pequeñas,
Grandes tonelajes
CARACTERIZACIÓN REGIONAL -
LOCAL
Cinturones y provincias
• Paralelos al orógeno.
• Provincia: cinturones subparalelos de pórfidos
de cobre y/o epitermales de oro
• Épocas metalogénicas definen cinturones.
• Dataciones radiométricas de 10 M.a.
• Relación espacial y migración del arco por la
elevación o ángulo de la placa subductada.
Setting tectónico
• Arcos magmáticos (y trasarcos), Relación empírica con régimen compresional
• Avance de la fosa
Setting tectónico
• Grado de oblicuidad en la convergencia.
• Epitermales de AS de gran tamaño.
• Fallas e intersecciones de fallas.
• Sistema de fallas de intra arco como
localizadores.
• La compresión cortical ayuda a la
alimentación de cámaras magmáticas.
• Estas estructuras transversales facilitan el
ascenso de magmas del sistema.
Agrupaciones y alineamientos
• Distribuciones de 5-30km.
• Orientados paralelos a los arcos y cinturones.
• Los lineamientos pueden ocurrir en zonas de fallas de
intra arco, caso de Chuquicamata y su depósito exótico.
Relación Plutón-Pórfido
• Intrusiones equigranulares multifase.
• Dimensiones de batolitos.
• Composiciones Graníticas y Dioríticas.
• Plutones precursores y su caracterización
frente a depósitos solitarios.
• Los plutones parentales y sus stocks
difieren en 1 o 2 M.a. o menos.
Conexiones volcánicas
• Sistemas volcánicos de magmas
calcoalcalinos
• Rocas de composición
intermedia-félsica.
• Erupciones subaéreas hasta 3M.a.
previas a la intrusión de un stock.
• Erosión y destechado.
• Ejemplo de lo contrario: Depósito
de Oro ‘Marte’, estratovolcán
andesítico ubicado al norte de
Chile, parcialmente preservado.
Influencias de las paredes de roca
• Sistemas hospedados en ciertas litologías
• Secuencias masivas de carbonatos, reemplazo y su comportamiento como sello
impermeable frente a la mineralización.
• Litologías ferrosas favorecen la mineralización.
• La mayoría de la mineralización de los 3 depósitos hipógenos de alto grado
mineral está hospedado en complejos de Gabro-Basalto.
• Epitermales de AS de gran tonelaje propiciados por rocas permeables.
CARACTERIZACIÓN A ESCALA DE
DEPÓSITO
Stocks y diques
• Diámetros y longitudes de 1km o
menos.
• Extensión vertical de las
intrusiones mineralizadas de 2km
o menos.
• El tamaño del stock es
independiente del tamaño de su
depósito o concentración mineral.
• Fases intrusivas asociadas
temporalmente.
Stocks y diques
Fases intrusivas
• Las intrusiones comprometen múltiples fases
que son emplazadas:
• Inmediatamente antes de la mineralización.
• Durante la mineralización.
• Antes de terminar la mineralización.
• Post mineralización.
• Ciertos aspectos son usados para distinguir las
edades relativas de las intrusiones.
• Los contactos superiores del intrusivo pueden
presentar texturas UST, pero no son
consistentes.
Diatremas
• Son fumarolas volcánicas ascendentes que son
generadas principalmente por la actividad
eruptiva freatomagmaticas.
• Las brechas de diatrema poseen una textura
distintiva .
Brechas
• Las brechas hidrotermales mas comunes
en las partes mas profundas de los
sistemas de pórfidos de Cu son de tipo
magmático-hidrotermal.
Geometría
• Controlada por el setting de la
intrusión y la forma del stock.
• La mayoría de extensión vertical
pierde mineralización lateral
• Techos abruptos controlados por
stockwork de cuarzo en vetillas
• Controlado por la fase porfídica
tardía.
Zonación de alteración y mineralización
• Desde abajo hacia arriba:
• Calco-sódica
• Potásica
• Clorita-Sericita
• Sericítica
• Argílica
• Distales:
• Cloritica
• Propilítica
Zonación de alteración y mineralización.
• Argílica avanzada es mas desarrollada a partir de sistemas porfidicos de magmas
calcoalcalinos por sobre los alcalinos.
• El estado de sulfidización pasa de bajo a alto con el descenso de la temperatura.
• Los tipos de alteración y mineralización se vuelven más jóvenes hacia arriba.
• Consecuencia: Sobreimposición de alteraciones.
• La erosión controla la exposición y ausencia de alteraciones en un depósito.
Relaciones entre
vetillas
• Clasificación elaboradas por Gustafson y Hunt.
1. Tipo M y EB
2. Tipo A y B
3. Tipo D
• Relaciones espaciales y temporales, asociadas a
alteraciones y mineralización.
• Grupo 1 y 2 en Alt. Potásica
• Grupo 3 en CL-Ser, Ser, Arg Avanzada.
MODELO GENÉTICO
Producción de magma y fluidos
• Stocks ubicados sobre el Plutón
primario, oxidado y con agua.
• La fase acuosa se libera de la
magmática, por enfriamiento y
fraccionamiento.
• Convección suministra mas fluidos.
• Saturación de fases volátiles.
Evolución temprana del sistema
• Mineralización producida por fluido de dos
fases por exsolución del fundido.
• Inicia la alteración potásicay la precipitación
de metales alrededor del stock.
• Descompresión y expansión de la fase de
vapor.
• Alteraciones distales por hidratación a
temperatura moderada.
• Fluido provocado en menores profundidades
de poco potencial mineral, lo que explica el
estado estéril de muchas litocapas.
Evolución tardía
• Enfriamiento de las chimeneas y cese de la
convección, provoca el descenso del flujo de calor y
suministro.
• Propagación hacia debajo de la transición hidro-
litostática.
• Desplazamiento de alteraciones.
• Líquidos de media y baja salinidad con ascenso
controlado.
• Depósitos en rocas carbonatadas y no afectados por
los mismos fluidos.
• Contenidos metálicos en inclusiones fluidas.
• Fluidos superficiales y formación de epitermales.
Conclusión.

También podría gustarte