Está en la página 1de 69

esan

Introducción
a la Economía
Sesión 1

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Qué es la Economía?

• Estudio del modo como la sociedad (individuos,


hogares, empresas, gobiernos) gestiona
(elección e incentivos) sus recursos escasos.
• Estudio de procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios.
• Es el mecanismo que asigna recursos escasos
entre usos alternativos.
– Proviene de la palabra griega oikonomia
– “el que administra, gestiona el hogar”.

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Qué es la Economía?
• Conceptos:
– Escasez:
• Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
• Necesidades siempre exceden a los recursos disponibles
para satisfacerlos.
• Agentes económicos (hogares, empresas, gobiernos)
siempre enfrentan necesidades que exceden sus
presupuestos.
– Eficiencia:
• Sociedad aprovecha sus recursos escasos de la mejor manera
– Equidad:
• Distribución equitativa de los beneficios de los recursos de la
sociedad
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Tiene que Responder:
• ¿Qué bienes y servicios se producirán?
• ¿Cómo se producirán estos bienes y servicios?
• ¿Para quien se producirán los diversos bienes y
servicios?
• Por ejemplo se producirán zapatos o
computadoras
– ¿Cómo se organiza la producción?
– ¿Quién consumirán estas computadoras o zapatos?
sectores A, B,C y D.

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Agentes Económicos

• Son los que realizan las decisiones económicas:


– Hogares (Familias): Cualquier grupo de personas
que viven juntas como una unidad que toma
decisiones
– Empresas: Organización que utiliza recursos que
produce bienes y servicios. A todos los productores
se les llama empresas
– Gobierno: Es una organización que provee bienes y
servicios como los bienes públicos (salud pública,
transporte, justicia, administración, normas legales) y
redistribuye ingreso y riqueza
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Mercados
• Los mercados por lo general están relacionados
a lugares donde se comercian bienes
• En economía es un arreglo que facilita y
permite la compra-venta
• Es una institución, en la que se encuentran
productores y vendedores
• Por lo general:
– Mercado de bienes y servicios: Donde se compran
bienes y servicios
– Mercado de factores: Donde se compran y venden los
factores de la producción
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan

Instituciones
• Las instituciones son creadas para reducir la
incertidumbre en el intercambio
• Las instituciones son las reglas del juego: son las
restricciones concebidas humanamente que estructuran
la interacción humana
• Se componen de las restricciones formales (tales como las
normas, leyes, constituciones), las limitaciones informales
(normas de comportamiento, convenciones, códigos de
auto-impuesta de conducta), y sus características de
ejecución

MAGE 24-1
esan

Instituciones y División del Trabajo


• A medida que hay mayor división del
trabajo, la complejidad del ambiente
aumenta; los seres humanos se vuelven
mas interdependientes y se requiere
estructuras sociales mas complejas para
captura las eventuales ganancias de las
transacciones

Fundamentos Microeconómicos del Sector Energía


MAGE 24-1
Fuente: North, The New Institutional Economics and Development, Washington University, 1992
esan

Instituciones y División del Trabajo


• Esta evolución requiere que la sociedad
desarrolle instituciones que permita las
transacciones impersonales y anónimas
• La probabilidad de crear las instituciones
para capturar las ganancias del comercio,
varían
• Lo crítico es que tipo de aprendizaje
adquieren las instituciones

Fundamentos Microeconómicos del Sector Energía MAGE 24-1


Fuente: North, The New Institutional Economics and Development, Washington University, 1992
esan
Instituciones y
División del Trabajo
• Aprovechar de las ventajas de la tecnología
supone un cambio fundamental en la actividad
económica y sociedad
• El mundo tiene incentivos a la competencia y
pocos incentivos a la cooperación, que a su vez
depende de la regularidad de transacciones
(dilema del prisionero)
• Las instituciones puede superar los conflictos
sobre competencia e inducir a soluciones
cooperativas

Fundamentos Microeconómicos del Sector Energía MAGE 24-1


Fuente: North, The New Institutional Economics and Development, Washington University, 1992
esan
Qué es la Economía?
– Costo de oportunidad
• Aquello que debe renunciarse para obtener una cosa

• Es el costo de mejor alternativa desechada


• Es la alternativa de mayor valor sacrificada
• Una vez que no se puede elegir todo lo que uno
quiere, entonces tiene que elegir lo que se quiere
• Recordar, que la economía es el mecanismo que
asigna los recursos escasos entre usos
alternativos
• Que? Como? Y Para quien? Involucran un costo
de oportunidad
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Factores de Producción

• Los factores de la producción son los


recursos productivos de la economía
como:
• Tierra (T): Recursos Naturales en general
• Trabajo (L): Horas Hombre
• Capital (K): Maquinaria, Edificios
• Adicionalmente Capital Humano (KL): Se considera
todo lo que potencia a (L):
– Inversión en Educación, Salud
• Habilidades Gerenciales? Parte de (K)?
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan

Hogares Trabajo, tierra


Bs. y Ss. y capital

Bs. y Ss. Impuestos

Mercado de Gobiernos Mercado de


Bs. y Ss. Bs. y Ss. Impuestos Factores
Gasto en Bs. y Ss. Salarios, etc.

Empresas

Representación de la economía
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Como Funciona el Mercado?

– Hogares (Familias):
• Venden trabajo, tierras y capital
• Reciben salarios, rentas o ganancias
• Compran bienes y servicios
– Empresas:
• Compran servicios de trabajo, tierra y capital
• Pagan salarios, rentas y/o ganancias
• Venden bienes y servicios
– Gobierno:
• Brinda marco legal
• Provee bienes y servicios públicos, educación y salud

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Mecanismos de Coordinación
• ¿Cómo es posible que las decisiones
individuales de las familias, empresas y el
gobierno se concilien?

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Economía de Mercado
• La economía que asigna los recursos por
intermedio de las decisiones descentralizadas de
(muchas) empresas y hogares (familias) e
interactúa tanto en el mercado de bienes como
servicios
• Los mercados coordinan las decisiones
individuales mediante ajustes de precios

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Mecanismos Alternativos de Coordinación

• Economía de mando o centralizada: China


• Economía Mixta:
– Participación del estado en actividades productivas
(genera y/o produce bienes y servicios)

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan

Países
Desarrollados:
Ingresos
Tributarios (%
de PBI),
Fuente FMI,
April 2023

MAGE 24-1
esan

Países
Desarrollados:
Gasto Fiscal
Gobierno General
(% de PBI),
Fuente FMI, April 2023

MAGE 24-1
esan

Economía
Mundial
Déficits
Fiscales
siguen
creciendo!!

MAGE 24-1
Fuente: FMI, Fiscal Monitor, April 2023
esan

Economía
Mundial:
Persistente
Deuda
Pública
Bruta!! (%
PBI)

MAGE 24-1
Fuente: FMI, Fiscal Monitor, April 2023
esan

LA y Perú: Ingresos y Gastos Fiscales (% de PBI)

Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de AL, 2023 MAGE 24-1
esan
LA y Perú: Posibilidad de Hacer Política Fiscal Anti-
cíclica
Hoy poca Deuda Bruta Sector Público No Financiero (% del PBI)

MAGE 24-1
Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de AL, 2023
esan

LA: Estructura de Ingresos Fiscales


• Por lo general, los gobiernos latinoamericanos son más
pequeños que los de la OECD
• Fuentes de ingresos son los impuestos indirectos como a
la importación, IVA e ISC
• Estructura de gastos es rígida debido a pagos de intereses,
gastos en capital y salarios
• Ventaja de LA es que gasta menos en transferencias
(pensiones) que la OECD

MAGE 24-1
esan
LA y la OECD:
Estructura Impositiva (2009)

MAGE 24-1
esan
LA y la OECD:
Estructura de Ingresos Fiscales (2019)

MAGE 24-1
esan
Análisis Económico

• Es importante tener:
– Supuestos (proposiciones relevantes)
– Implicaciones (condiciones de análisis)
• Supuestos del análisis económico
– Los individuos tienen gustos (preferencias)
• Algunos bienes o servicios le gustan o disgustan
• Por ejemplo: Elección entre el pan y el queso
– Los individuos tiene una dotación fija de recursos y una
tecnología transformar estos recursos en Bs y Ss
– Maximizan utilidad y minimizan costos
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Alfred Marshall
Antecedentes

• El resultado de su labor académica fue la


denominada «síntesis neoclásica», base de
la teoría económica actual
• Su libro Principios de Economía (Principles
of Economics,1890) fue el libro más
popular de Economía hasta 1930

MAGE 24-1
esan
Alfred Marshall
Análisis de Equilibrio

• El elemento de tiempo es una causa


principal de estas dificultades en las
investigaciones económicas que hacen que
sea necesario para el hombre con sus
facultades limitadas que ir paso a paso,
dividir una cuestión compleja, en varias
partes estudiando una a la vez

MAGE 24-1
esan
Alfred Marshall
Análisis de Equilibrio Parcial

• Y a su vez combinando sus soluciones


parciales en una solución a medias
completa de todo el problema.
• Al dividirla, segrega a las causas
perturbadoras, dejándolas en un especie
de depósito que puede
llamarse Ceteris Paribus.

MAGE 24-1
esan
Producción

• Producción es la transformación de tierras,


trabajo y capital en bienes y servicios
• Bienes son tangibles (casas y carros)
– De capital
– Intermedios
– De consumo
• Servicios son intangibles, como la educación

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Frontera de Posibilidades de Producción

• Es la producción limite de bienes y servicios,


dados nuestros recursos y las tecnología
existentes
• Producción eficiente:
– Si no podemos producir mas de un bien sin producir
menos de otro
• Crecimiento Económico:
– Cambio Tecnológico
– Acumulación Capital (Factores de
Producción)
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Bienes de Capital

Incremento de Tecnología

Bienes de Consumo

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Competitividad global: (65 de 141) Estamos listos para Crecer?:
Puesto 94 de 140 en Instituciones, 88 en Infraestructura (Puesto
65 en General)

Fuente: WEF, Global Competitiveness Report 2019 MAGE 24-1


esan

Educación
PISA 2022:
El Perú
ocupó el
puesto 59 de
81 países

MAGE 24-1
esan
Perú: Gasto en Educación: 39% es
privado, similar a
Gasto en Educacion (% del PBI, 2011)
Chile
Publica Privada Total
Chile 4.1 2.8 6.9
Colombia 4.4 2.3 6.7
Estados Unidos 5.4 1.5 6.9
España 5.0 0.5 5.5
OECD promedio 6.1
Peru 2.5 1.6 4.1
Gasto en Educacion Privada 2011
Gasto en Educacion (% del Total Gastado, 2011) Primaria,
secundaria
Educacion
Publica Privada Total y post-
Universitaria
Chile 59.3 40.7 100.0 secundaria
y tecnica
Colombia 65.7 34.3 100.0
Chile 21.7 75.8
Estados Unidos 78.1 21.9 100.0 Colombia 23.5 56.0
España 91.1 8.9 100.0 Estados Unidos 8.4 65.2
OECD promedio 100.0 España 8.9 22.5
Peru 61.0 39.0 100.0 OECD promedio 8.6 30.8

Fuente: OECD , Banco Mundial e INEI, Perú


Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan

Y en el Perú, como vamos?

• Problema de calidad de docentes, hace que la


calidad del estudiante no sea la adecuada
• Tema de competencias es críticos (TICs y
nuevas metodologías de enseñanza)
• El Gasto en educación bordea 4,3% del PBI esta
entre 17%-19% del Presupuesto, esta en el limite
por la recaudación, aunque meta es 6% de PBI
• Gasto por estudiante de los mas bajos de LA

MAGE 24-1
esan
Educación Perú:
Gasto en Educación Pública (% del PBI)

MAGE 24-1
Fuente: Banco Mundial
esan
Educación Perú:
Gasto en Educación Pública (% del Presupuesto)

MAGE 24-1
Fuente: Banco Mundial
esan

Y en el Perú como vamos?

• Hoy la matrícula no estatal se concentra en


la zona urbana y grandes ciudades
• 30,7% de la educación básica regular
urbana es privada
• Y 40,7% si se considera las zonas urbanas
de las provincias capital de Departamento
• Y bordea 50% en Lima y Arequipa

MAGE 24-1
esan
Participación de Agricultura, Industria y Servicios
(Fuente: OECD)

Fuente: OECD, OECD in Figures 2014

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Participación de Agricultura, Industria y Servicios
(Fuente: OECD)

Fuente: OECD, OECD in Figures 2014

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Perú: Por Sector Productivo (% del total, PBI)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Agropecuario 7.0 6.9 6.9 6.7 6.4 6.2 6.3 6.0 5.9 5.9 5.7 5.6 5.6 5.3 5.3

Pesca 0.8 0.7 0.6 0.6 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.5 0.7 0.5 0.5 0.4

Minería 13.2 14.5 15.1 15.1 15.2 15.8 15.0 14.4 14.2 14.2 13.3 12.5 12.2 12.1 11.7

Manufactura 15.7 15.7 15.9 15.8 16.2 16.3 16.2 16.5 16.4 15.2 15.5 15.8 15.1 15.0 14.2

Electricidad y agua 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.8

Construcción 4.6 4.2 4.4 4.3 4.3 4.4 4.8 5.1 5.5 5.8 6.3 6.1 6.7 6.9 6.8

Comercio 10.0 10.0 9.8 9.7 9.7 9.6 10.0 10.2 10.3 10.2 10.6 10.8 10.9 11.0 11.2

Servicios 1/ 47.1 46.3 45.7 46.1 45.7 45.2 45.4 45.4 45.2 46.4 46.5 46.7 47.3 47.5 48.7

PRODUCTO BRUTO INTERNO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

MAGE 24-1
Fuente: BCRP, Cuadros Anuales Históricos, Cuadro 7
esan

COVID-19 y el 2021
• ¿Menor Globalización?
• Reconfiguraciones de las cadenas
internacionales de suministro que afectan a la
productividad
• Menor comercio y menos traslados personales
transfronterizos, provocados por el
debilitamiento de la demanda externa y los
déficit de financiamiento (pe Turismo)

Fuente: FMI, Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, Junio 2020


MAGE 24-1
esan

Contribución del empleo y productividad al


Crecimiento del PBI (2000-2019)

Fuente: OECD, Perspectivas Económicas de AL 2020, Transformación Digital….

MAGE 24-1
esan

Cadenas de logística

Fuente: Agustina Calatayud y Raúl Katz, Cadena de Suministro 4.0, 2020, BID
MAGE 24-1
esan
Costo del flete: Reducido por Sobre oferta
de flota y menor crecimiento global

Fuente: UNCTAD, Review of Maritime Transport, 2013


Fundamentos Microeconómicos del Sector
MAGE 24-1
Energía
esan
Costo del flete: Reducido por Sobre Oferta
de flota y menor crecimiento global

Fuente: UNCTAD, Review of Maritime Transport, 2016


MAGE 24-1
Fundamentos Microeconómicos del Sector
Energía
esan
Costo del flete: Reducido por Sobre Oferta de flota y
menor crecimiento global hasta el 2020

Fundamentos Microeconómicos del Sector


Energía MAGE 24-1
Fuente: UNCTAD, Review of Maritime Transport, 2020
esan
Costo del flete: Incremento por problemas en Cadena de
Logística post COVID-19 en 2021

Fundamentos Microeconómicos del Sector


Energía MAGE 24-1
esan
Frontera de Posibilidades de Producción

• Una economía modelo


– Todo lo que se produce se consume
– Existen solo dos bienes
– Solo hay una persona

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan

Gasto en
I&D: (%
del PBI,
año 2019)

MAGE 24-1
Fuente: OECD, Main Science and Technology Indicators
esan
Maíz
Horas
Maíz Tela
trabajadas
0 0 0
(0,20) (1,18) 2 6 1
4 11 2
(2,15) 6 15 3
8 18 4
(3,11) 10 20 5

(4,6)

(5,0)

Tela

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Costo de Oportunidad

• Ya vimos, que es el costo de la mejor


alternativa (mayor valor) desechada
(sacrificada)
• Por otro la frontera de posibilidades de
producción traza el limite de la combinación
alcanzada de bienes.
• ¿Cual es el costo de oportunidad?
– ¿Cuanto de un bien tengo que sacrificar para obtener la
producción de otro bien?

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Economía Global: Es una cada vez mas abierta,
Comercio de Mercancías crece a mayor tasa que el PBI (1975-2015)

Fuente: UNCTAD, Review of Maritime Transport, 2016


Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
China y Asia : Demanda de Insumos; Petróleo, Metales y Granos
(Participación de Mercado, %)

MAGE 24-1
Fuente: UNCTAD, Review of Maritime Transport, 2020
esan
David Ricardo
Antecedentes
• Se opuso a las Corn Laws
• Las Corn Laws fueron aranceles a la importación
para apoyar los precios del grano británico, contra
la competencia de importaciones extranjeras más
baratas, los mismos que estuvieron vigentes entre
1815 y 1846
• Corn, tenía el significado original de cualquier
grano, particularmente el trigo.

MAGE 24-1
esan
David Ricardo
Antecedentes
• Ricardo se interesó en economía después de leer
“La Riqueza de las Naciones” en 1799 en unas
vacaciones en Bath, balneario inglés
• A la edad de 37 años, escribio su primer escrito
sobre economía y a los 47 alcanza el pináculo de
su carrera
• En 1817, publica sus:
• Principios de Economía Política y Tributación

MAGE 24-1
esan
David Ricardo
Comercio Exterior (Ventaja Comparativa)

• El Comercio Exterior, aun cuando altamente


beneficioso para un país, pues aumenta la calidad
y variedad de los objetos en que puede gastarse el
ingreso…, no muestra ninguna tendencia a
aumentar las utilidades…, a menos que los
productos importados sean de la clase en que se
gastan los salarios del trabajo..

MAGE 24-1
esan
David Ricardo
Comercio Exterior (Ventaja Comparativa)

•Ricardo argumenta que hay inamovilidad de


capital:
•La experiencia ha demostrado que la
inseguridad real o imaginaria del capital,…,
detienen la migración del capital

MAGE 24-1
esan
Ganancias del Comercio

• Supongamos que hay dos personas (A y B)


• A es igual a B
– A especializado en telas
– B especializado en maíz

A (Telas, Maíz) B (Telas, Maíz)


a´) (0,8) a) (0,20)
b´) (2,7) b) (1,18)
c´) (4,6) c) (2,15)
d´) (6,4) d) (3,11)
e´) (9,0) e) (4,6)
f) (5,0)

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Maíz
–Si quiero pasar a (a) a
(b)
–Si quiero producir una
b
a unidad de tela sacrifico
c
una maíz

d
z
e

f
Tela

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Costo de Oportunidad de B:
– De (a) a (b) sacrificó 2 unidades de maíz por 1 de tela
– De (b) a (c) sacrificó 3 unidades de maíz por 1 de tela
– De (c) a (d) sacrificó 4 unidades de maíz por 1 de tela
– De (d) a (e) sacrificó 5 unidades de maíz por 1 de tela
– De (e) a (f) sacrificó 6 unidades de maíz por 1 de tela
• Podemos ver que existe un costo de oportunidad
creciente.
– El costo de oportunidad creciente y la concavidad al
origen de la frontera de posibilidades de producción
surgen del hecho de que los recursos escasos no son
igualmente productivos en todas las actividades

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Ganancias del Comercio
Costo de Oportunidad de A:

• Hagamos las posibilidades de producción de A


(especializado en telas)

Telas Maíz
a´) 0 8
b´) 2 7
c´) 4 6
d´) 6 4
e´) 9 0

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Costo de Oportunidad
• En el ejemplo hemos visto que el costo de
oportunidad de un bien se incrementa, al aumentar
la producción del bien.
• Al distribuir recursos escasos empleamos tierra
más fértil y a los agricultores más hábiles para
producir alimentos!!!!
• Si destinará todos los recursos a un solo bien
haré que los costos de oportunidad serán
elevados, vale decir, el sacrificio en unidades
pérdidas es muy alto !!!
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Ganancias del Comercio
• Veamos más combinatorias
– Costo de oportunidad por lado de A
• a´)-b´), renunció a 2 telas por 1 de maíz
• b´)-c´), renunció a 2 telas por 1 de maíz
• c´)-d´), renunció a 2 telas por 2 de maíz
• d´)-e´), renunció a 3 telas por 4 de maíz
– En resumen, los costos de oportunidad
A (Telas, Maíz) B (Telas, Maíz)
a´) (0,8) a) (0,20)
b´) (2,7) b) (1,18)
c´) (4,6) c) (2,15)
d´) (6,4) d) (3,11)
e´) (9,0) e) (4,6)
f) (5,0)
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Maíz

(0,20) (1,18)
B (2,15)

(3,11)

(0,8) (2,7)
(4,6)
(6,4)

A
(5,0) (9,0)
Telas

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía
esan
Ganancias del Comercio
• Supongamos autosuficiencia (Telas, Maíz)
– A produce en c´) (4,6)
– B produce en e) (4,6)
– En total producen (8,12)
• Supongamos
– A produce en b´) (2,7)
– B produce en d) (3,11)
– En total producen (5,18)
• Mejor que ello, especialización total
– A produce en e´) (9,0)
– B produce en a) (0,20)
– En total producen (9,20)
Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1
Energía
esan
Cómo se Intercambia?

• Términos de intercambio deben ser por lo menos iguales a


los costos de oportunidad domésticos
– B costo de oportunidad 5 telas por 20 de maíz
• 1 maíz = 5/20 tela
– A costo de oportunidad 9 telas por 8 de maíz
• 1 maíz = 9/8 tela
– Si se intercambian a los precios domésticos (costo de oportunidad)
de A en completa especialización gana mas B que A: B tiene 12
de maíz y 9 de tela, A tiene 8 de maíz y 0 de tela
– Si se intercambian a los precios domésticos (costo de oportunidad)
de B en completa especialización gana mas A que B: A tiene 20
de maíz y 4 de tela, y B tiene 5 de tela y 0 de maíz

Fundamentos Microeconómicos del Sector MAGE 24-1


Energía

También podría gustarte