Está en la página 1de 26

UNIDAD Nº 1

GENERALIDADES
ASPECTOS LEGALES EN
MATERIA DE TRÁNSITO
1.1. DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN,
COMPETENCIA Y DIFERENCIA
1.1. DEFINICION DE JURISDICCION
Y COMPETENCIA Y SU DIFERENCIA
1.1.1. Jurisdicción:

Etimológicamente proviene del latín JURISDICTIO, que


quiere decir “Acción de decir el Derecho, no de
establecerlo”.

Doctrinalmente podemos decir que jurisdicción penal es la


potestad de resolver mediante decisión motivada el conflicto
entre el derecho punitivo del Estado y el derecho de libertad
del imputado de conformidad con la norma penal.

Jurisdicción es el límite territorial donde se ejerce autoridad.


1.1.2. COMPETENCIA

La competencia es una atribución legítima de un juez y


otra autoridad para el conocimiento o resolución de un
asunto. Couture la define como medida de jurisdicción
asignada a un órgano del Poder Judicial a efectos de la
determinación genérica de los asuntos en que es llamado a
conocer por razón de la materia, de la cantidad y del
lugar. Competencia está definida como una medida de
jurisdicción, todos los jueces tienen jurisdicción, pero no
todos tienen competencia para conocer un determinado
asunto.
1.1.3. DIFERENCIA ENTRE
JURISDICCION Y COMPETENCIA

Jurisdicción:
Es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia por
medio de los órganos del Poder Judicial de acuerdo con la CPE
y las leyes. Es de orden público y solo emana de la ley.
Competencia:
Es la facultad que tiene un tribunal o juez para ejercer la
jurisdicción en un determinado asunto.
La competencia de un juez o un tribunal para conocer un
asunto, se determina por razón del territorio, de la naturaleza,
materia o cuantía de aquél y de la calidad de las personas que
eligen.
1.2. APLICACIÓN DEL CÓDIGO NACIONAL DE
TRÁNSITO Y SU REGLAMENTO CON
RELACIÓN A LA JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA
- En cuanto a la jurisdicción el código Nacional
de Tránsito señala:
“Este código ejerce tuición en todo el territorio de la
República”.
Código Nacional de Tránsito. Artículo 173.-
(Jurisdicción). La Policía de Tránsito dirige, controla y
regula la locomoción en todo el territorio de la República.
- En cuanto a la competencia establece:
“Este Código establece la normatividad en materia de
Tránsito en las vías públicas”.
1.3. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA
LEGISLACION DE TRANSITO
1.3.1. EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 251.- I. La Policía Boliviana, como fuerza


pública, tiene la misión específica de la defensa de la
sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.
Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible
y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica
de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acción


política partidaria, pero individualmente sus miembros
gozan y ejercen sus derechos ciudadanos de acuerdo con la
ley.
1.3.2. EN LA LEY DE MINISTERIO PUBLICO

Articulo 9.- (Confidencialidad)


III. Las y los investigadores policiales están prohibidos de
proporcionar información a terceros ajenos a la investigación
sobre las investigaciones en curso. Salvo los casos expresamente
determinados por la Constitución Política del Estado y la Ley.
Artículo 14.- (Coordinación Interinstitucional).
II. Coordinación con la Policía.- Institucionalizar reuniones o
juntas bimensuales o trimestrales, con los comandantes
departamentales, directores y jefes de división de los organismos
de investigación de la Policía Boliviana. Con la o el fiscal
departamental obligatoriamente se reunirán de forma semanal
la o el fiscal de materia, investigadoras o investigadores
para el seguimiento estratégico del caso.
Artículo 77°.- (Función)
La Policía Boliviana en la investigación y averiguación de
hechos delictivos, tienen la función de identificar y aprehender a
las presuntas o los presuntos responsables, identificar y auxiliar a
las víctimas, acumular, analizar, conservar y custodiar
adecuadamente los indicios y las pruebas, realizando las
actuaciones dispuestas por la o el Fiscal que dirige la investigación,
en los plazos determinados. Diligencias que serán remitidas a la
autoridad Fiscal competente.

Artículo 78°.- (Dirección funcional)


I. Las servidoras y los servidores policiales que ejerzan
actividad de investigación deberán desempeñar sus labores bajo la
dirección funcional de la Fiscal, el Fiscal o Fiscales asignados al
caso. Orgánica y administrativamente se hallan sujetos a la Policía
Boliviana.
Artículo 79°.- (Informe técnico conclusivo)
Las servidoras y los servidores policiales, realizarán
I.
investigaciones preliminares e informarán al Ministerio Público
de las diligencias practicadas, al término de la etapa preparatoria
deberán elaborar el informe técnico conclusivo de la investigación.
Artículo 80.- (Investigadores policiales).
Con el objeto de garantizar la eficacia de la investigación de los
delitos, la Policía Boliviana deberá destinar a las servidoras o
servidores policiales para que cumplan funciones de policía
judicial, bajo la dirección funcional del Ministerio Publico.
1.3.3. EN LA LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL

Artículo 1º.- La Policía Nacional es una Institución


fundamental del Estado que cumple funciones de carácter
público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en
los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación
del ordenamiento jurídico que en forma regular y continua,
asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades
de la sociedad.

Artículo 6º.- La Policía Nacional tiene por misión


fundamental, conservar el orden público, la defensa de la
sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la
finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se
desarrollen en plenitud, en un clima de paz y tranquilidad.
Artículo 7º.- Son atribuciones de la Policía Boliviana las
siguientes:
g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los
bienes de las personas.
h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los
delincuentes y culpables para ponerlos a disposición de las
autoridades competentes.
k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de
tránsito.
m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito
público en todo el territorio boliviano.
ñ) Mantener el registro de vehículos en general.
t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y Órdenes del Supremo
Gobierno y de las autoridades competentes, con arreglo a la
Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales.
Artículo 41º.- Organismos Operativos o de línea, son los
servicios que en coordinación permanente, se encargan de la
ejecución y cumplimiento de las funciones policiales señaladas
en el Cap. III, Art. 7 de la presente Ley, para el logro de los
objetivos institucionales.

Artículo 44º.- Las unidades de Tránsito son las encargadas


de regular, controlar y resolver los problemas de circulación
de vehículos y peatones, prevenir e investigar accidentes de
tránsito, mediante actividades técnicas especializadas y de
servicio de patrullaje urbano y rural (Policía Caminera).
1.3.4. EN EL CODIGO PENAL
Artículo 210.- (Conducción peligrosa de vehículos)
El que al conducir un vehículo por inobservancia de las
disposiciones de tránsito o por cualquier otra causa originare
o diere lugar a un peligro para la seguridad común, será
sancionado con reclusión de seis meses a dos años.
Artículo 261.- (Homicidio y lesiones graves y gravísimas
en accidentes de tránsito).
El que resultare culpable de la muerte o producción de
lesiones graves o gravísimas de una o más personas,
ocasionada por un medio de transporte motorizado será
sancionado con reclusión de 1 a 3 años. Si el hecho se
produjere estando el autor bajo la dependencia de alcohol o
estupefacientes, la pena será de reclusión de 1 a 5 años y se
impondrá al autor de hecho, inhabilitación para conducir por un
periodo de 1 a 5 años.
En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.
Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como
consecuencia de una grave inobservancia de la ley, el código y el
reglamento de tránsito que establece los deberes de cuidado del
propietario, gerente o administrador de una empresa de transporte,
este será sancionado con reclusión de 1 a 2 años.

Artículo 262.- (Omisión de Socorro).


Si en caso del artículo anterior el autor fugare del lugar del hecho u
omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a las víctimas
será sancionado con privación de libertad de 1 a 4 años.
La pena será de privación de libertad de 6 meses a 2 años, cuando el
conductor de otro vehículo no se detuviere a prestar socorro o ayuda
al conductor u ocupantes del vehículo accidentado, agravándose la
pena en una mitad, si el accidente y la omisión de asistencia se
produjeren en lugar deshabitado.
1.3.5. EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Articulo 69.- (Función de Policía Judicial).


La Policía Judicial es una función de servicio público para
la investigación de delitos.
La investigación de delitos se halla a cargo del Ministerio
Público de la Policía Nacional y del Instituto de
Investigaciones Forenses de conformidad a lo previsto con
la CPE, las leyes y con los alcances establecidos en este
código.
La Policía Nacional en ejercicio de funciones de policía
judicial y el Instituto de Investigaciones Forenses
participa en la investigación de delitos bajo la
dirección del Ministerio Público.
Artículo 74.- (Policía Nacional).

La Policía Nacional en la investigación de delitos, se


encargaran de la identificación y aprehensión de los
presuntos responsables, de la identificación y auxilio de las
víctimas, de la acumulación y seguridad de las pruebas y
de toda actuación dispuesta por el fiscal que dirige la
investigación, diligencias que serán remitidas a los
órganos competentes.
1.3.6. EN EL CODIGO NACIONAL DE TRANSITO (C.N.T.)

Artículo 1. (Aplicación y Objeto).

El tránsito por las vías terrestres de la República de


Bolivia, abiertas a la circulación pública, se regirá por
este código.

Artículo 3. (Del Servicio).

El Servicio Nacional de Tránsito (hoy Organismo


Operativo de Tránsito), como organismo integrante de la
Policía Boliviana, ejecutará y hará cumplir las
disposiciones del presente código.
1.3.7. EN EL REGLAMENTO DEL C.N.T.

Articulo 1.- (Aplicaciones y Objeto).


El tránsito de las personas por vías terrestres, será como peatones
o conductores de vehículos motorizados, a propulsión humana o a
tracción animal y de las que cabalguen animales, los lleven de tiro
o arreados, se regirá por el Código de Tránsito y este reglamento.
Artículo 2.- (Ejecución).
El Servicio Nacional de Tránsito, mediante sus reparticiones
especializadas, ejecutará y hará cumplir las disposiciones del
Código y su reglamento.
Artículo 3.- (Aplicación General).
La disposición del Código de tránsito y este reglamento son
aplicables absolutamente a todos los estantes y habitantes del país
en razón de que las leyes de la Policía y de Seguridad obligan a
todos por igual, sin excepciones de ninguna naturaleza.
1.4. RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL

1.4.1. Código Nacional de Tránsito

Artículo 160.- (Responsabilidad).


La determinación de la responsabilidad tiene por objeto el
resarcimiento de los daños civiles y el cumplimiento de la
sanción conforme a la ley.

Artículo 161.- (Daños).


En casos de accidentes dolorosos y culposos de los que
resultan daños a las personas o las cosas, son penal y
civilmente responsables los conductores, auxiliares, peatones,
usuarios, propietarios o terceros, sea como autores, autores
mediatos instigadores o cómplices.
Artículo 162.- (Responsabilidad Civil).
En materia de Tránsito, por daños y perjuicios
ocasionados, son civilmente responsables los conductores,
auxiliares, peatones, usuarios, propietarios de empresas,
talleres de reparación o montaje de vehículos, garajes,
estaciones de servicio o terceras de cuyo acto resultaren los
mismos.
Articulo 164.- (Responsabilidad del conductor).
Cuando el accidente ocurra en una bocacalle o franja de
seguridad, entre un peatón y un vehículo, se presume la
culpabilidad del conductor.
Articulo 165.- (Responsabilidad del peatón).
Cuando el accidente ocurra en la calzada, entre un peatón
y un vehículo, se presume la culpabilidad del peatón.
Artículo 166.- (Responsabilidad Colectiva).
Cuando en un accidente resulten comprometidos dos o
más personas, la responsabilidad civil o penal, recaerá
sobre ellas según el grado de culpabilidad.
1.4.2. Reglamento del Código Nacional de Tránsito

Artículo 399.- (Responsabilidad Penal).


Si el accidente es grave con personas fallecidas o gravemente
lesionadas, la determinación de la responsabilidad tanto
penal como civil corresponde a las autoridades de los
tribunales ordinarios de justicia.

La responsabilidad no es otra cosa que la posibilidad jurídica


de hacer sufrir las consecuencias de un hecho lascivo o
dañoso a quien ha sido autor de él, lo cual es aplicable tanto
en el ramo penal como en el civil, por representar un
principio general del derecho. La responsabilidad tiene su
origen en un ilícito, ya sea doloso o culposo y gravita sobre el
sujeto que lo ha causado.
La responsabilidad jurídica supone invariablemente,
la existencia de un perjuicio, si este hiere el orden
sobre el cual está organizado el complejo comentario,
perjuicio social, surge el concepto de responsabilidad
penal, aunque solo se afecte particularmente una o
varias personas determinadas.

Si se lesionan no los interés jurídicos de la


comunidad si no únicamente los de un particular;
aparece la responsabilidad civil, con las diferentes
consecuencias según se trate de la una o la otra.
GRACIAS

PREGUNTAS

También podría gustarte