Está en la página 1de 58

Clínica Médica

5° AÑO – SECCIÓN “A”

CIUDAD DEL ESTE | OCT 29, 2018



MOTIVO DE CONSULTA MÁS FRECUENTE DE LESIÓN RENAL
EN LOS PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL REGIONAL,
CIUDAD DEL ESTE, PARAGUAY (2017)
Introduc
ción
La Lesión Renal (LR) se define
como la pérdida de función de los
riñones, independientemente de
cuál sea la causa, caracterizada
por el deterioro de múltiples
funciones del riñón y genera
alteraciones en los diversos
sistemas del organismo.
Además, la LR se clasifica en aguda, subaguda y crónica. Mientras que la
lesión renal aguda (LRA) es reversible en la mayoría de los casos, la forma
subaguda lo es en menor frecuencia, y la lesión renal crónica (LRC) presenta
un curso progresivo hacia la insuficiencia renal crónica Terminal (IRCT) 2.
Por ser una enfermedad asintomática, los individuos desconocen su existencia
hasta el diagnóstico. En la mayoría de las veces, el diagnóstico se hace solo
cuando el cuadro clínico se presenta muy avanzado, necesitando con urgencia
de tratamiento para substituir la función renal 3.
La intensidad de la LRA puede
variar desde un cuadro asintomático con
cambios transitorios en los parámetros de
laboratorio del índice de filtración
glomerular hasta perturbaciones
sobreagudas que culminan rápidamente en la
muerte, en la regulación efectiva del
volumen circulante y en la composición de
electrólitos y acido básica del plasma 4.
Clasificación de las causas principales

Fuente: Dennis L. Kasper, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo: Harrison. Principios de
Medicina Interna, 19e: WWW.accessmedicina.com
La valoración diagnóstica inicial debe establecer frente a qué
tipo de LR se está enfrentando: una LRA de reciente comienzo o una
forma de presentación de la IRC7. Es posible deducir que existe LRA por
el incremento de la concentración de creatinina sérica 4.

La LRA se define por el aumento de 0.3 mg/100 ml o 50% mayor de la cifra basal
(cuando menos) en un lapso de 24 a 48 h o disminución en el volumen de orina a 0.5 ml/kg de
peso por hora, por lapsos mayores de 6 h4.
De esta forma, los antecedentes
familiares como personales, la existencia de datos
analíticos y diagnósticos previos, la presencia de
clínica compatible y la buena tolerancia a la
uremia ayudarán al establecimiento del diagnóstico
diferencial. Después el diagnóstico se centra en los
siguientes puntos: Identificación del factor
etiológico, valoración de la extensión y gravedad
de afectación, necesidad y tipo de intervención
terapéutica8.
Al realizase la historia clínica en anamnesis se debe indagar en los
antecedentes personales. Detección de signos de uremia grave. Es importante saber el
volumen de orina eliminado días previos y la ingesta hídrica.
En la exploración física es orientada a valorar la
situación hemodinámica del paciente, grado
de hidratación, una posible causa obstructiva
siendo imprescindible la inspección en busca de
signos que orienten a patología sistémica.
Las pruebas complementarias osmolaridad y sodio urinarios ayudan a
establecer el diagnóstico diferencial entre patología funcional y estructural.
Hemograma y bioquímica sanguínea, estudios de imagen incluyen la radiografía
simple de abdomen, la ecografía renal, la ecografía doppler, la tomografía
abdominal, biopsia renal se indica cuando hay ausencia de diagnóstico etiológico,
NTA no resuelta de tres semanas de evolución, sospecha de glomerulonefritis
rápidamente progresiva, manifestaciones extrarrenales con enfermedad sistémica y
afectación renal, dudas en el diagnóstico diferencial LRA vs IRC.
El origen multifactorial que frecuentemente subyace en el desarrollo de la
LRA, su evolución y gravedad, junto con la necesidad de diagnosticar, individualizar
y aplicar un tratamiento óptimo en cada caso, explica la dificultad en el manejo y su
aplicación en un medio especializado.

Las opciones terapéuticas LRA dependen de su causa y de la potencial


reversibilidad de la misma antes de que la pérdida de función esté establecida. Por
ello, los objetivos terapéuticos se centran en el tratamiento etiológico precoz y en el
soporte circulatorio y preventivo de nuevo daño renal 9.
La lesión renal crónica (LRC) se define como la
pérdida progresiva, permanente e irreversible de la tasa de
filtración glomerular (TFG)8. También podría definirse como
la disminución de la función renal expresada por una TFG
menor de 60 mL/ min/1.73 m2 o como daño renal durante
más de tres meses, manifestada en forma directa por
alteraciones histológicas en la biopsia renal o en forma
indirecta por marcadores de daño renal 1.
Las causas podrían ser por procesos capaces de causar
lesiones renales primarias como las glomerulonefritis
extracapilar, nefropatías quísticas, glomerulonefritis mesangioproliferativas, nefropatías
tubulointersticiales por citar algunos. Por otro lado dentro de las enfermedades renales
secundarias podríamos mencionar a las nefropatías vasculares, síndrome hemolítico-
urémico, nefropatía isquémica, vasculitis, síndrome Goodpasture, sarcoidosis,
colagenosis. Además procesos capaces de hacer progresar la enfermedad como la
hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión intraglomerular,
infecciones sistémicas víricas o bacterianas entre otros.
Las manifestaciones clínicas que puede presentar son trastornos
hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base inicialmente incapacidad para la
concentración de la orina con alteración de la capacidad de dilución en fases
avanzadas; acidosis metabólica e hiperpotasemia en estadios finales.
Trastornos del metabolismo fosfocálcico
hiperfosforemia, hipocalcemia e
hiperparatiroidismo secundario.
Alteraciones digestivas anorexia, hipo, náuseas y vómitos,
estomatitis, gingivitis, pirosis, gastritis erosiva y duodenitis, hemorragia
digestiva, hepatopatía, ascitis, pancreatitis, estreñimiento, diarrea.
Alteraciones endocrinas amenorrea, esterilidad, atrofia
testicular, disfunción ovárica, impotencia, intolerancia hidrocarbonada,
hiperlipemia, hiperparatiroidismo secundario.
Alteraciones cardiorrespiratorias cardiomiopatía;
insuficiencia cardiaca y arritmias, neumonitis,
pleuritis fibrinoso, edema pulmonar atípico,
aterosclerosis, hipertensión arterial, pericarditis
urémica. Alteraciones hematológicas anemia
normocítica-normocrómica, linfopenia, coagulopatía.
Alteraciones dermatológicas palidez (piel cérea
(depósito de urea); color amarillento, prurito y
excoriaciones (hiperparatiroidismo; depósitos de Ca).
Equimosis y hematomas (defectos de la coagulación)
Ante toda sospecha de deterioro de la
función renal es indispensable la realización de una
correcta investigación que nos ayude a
diferenciarla de la LRA antecedentes personales y
familiares factores de riesgo cardiovascular, uso de
drogas, exposición a elementos tóxicos, así como
malformaciones o enfermedades hereditarias.
Síntomas clínicos previamente descritos.
Parámetros analíticos frecuente observar las siguientes alteraciones
hematología y metabolismo se podrá encontrar anemia normocítica, normocrómica
(déficit de eritropoyetina), tiempo de hemorragia alargado (toxinas urémicas),
hidratos de carbono intolerancia a la glucosa con glucemia normal. Productos del
metabolismo proteico aumentan con la disminución de la función renal. Ácido úrico
puede reflejar exclusivamente una alteración del metabolismo de las purinas es
importante conocer que la elevación de la creatinina en sangre y la disminución de
su aclaramiento estimado son predictores tanto de muerte como de futuros eventos
cardiovasculares.
Hipo e hipernatremia en situaciones de sobrecarga y depleción de
volumen. Hiperpotasemia en fases avanzadas (salvo en nefropatía diabética y
nefropatía intersticial crónica), calcio normal o bajo en relación al
hiperparatiroidismo secundario, fósforo: hiperfosforemia con LRC moderada-
severa. Depósito de fosfato cálcico favorecido por hiperPTH.

Magnesio hipermagnesemia ligera, acidosis

metabólica: mal manejo de bicarbonato e

incapacidad renal para excretar aniones orgánicos.


Técnicas de imagen importantes a la hora de aportar información
complementaria son la ecografía considerada como la prueba de elección, permite
visualizar ecogenicidad, tamaño, asimetrías, posición, estado del sistema y
diferenciación cortico-medular. Rx simple de abdomen traduce tamaño, alteraciones
groseras del contorno y calcificaciones. Urografía intravenosa a parte del tamaño y la
situación, valora la vía excretora. En la TAC visualización del retroperitoneo y
aproximación diagnóstica de masas, en la RMN alteraciones vasculares, arteriografía
renal selectiva: sospecha de estenosis de arteria o infarto renal. Ocasionalmente
utilizado como método terapéutico (stent y dilataciones). Biopsia renal indicada
cuando el resultado justifique tanto el pronóstico como el tratamiento.
Para el tratamiento se tiene unos
puntos principales tratar las causas específicas de
la enfermedad renal, identificar y resolver las
causas reversibles de daño renal, tratar los factores
de progresión, manejar y controla los factores de
riesgo cardiovascular, evitar los nefrotóxicos, tratar
las complicaciones urémicas y preparar al paciente
para alguna técnica de sustitución renal (diálisis o
trasplante) si corresponde.
El manejo preventivo de la LRC ya
instalada está enfocado en retardar o detener su
tasa de progresión y prevenir los eventos
cardiovasculares. Recomendaciones preventivas
en pacientes con LRC inicial cambio del estilo
de vida, control de la hipertensión arterial, de la
diabetes mellitus, dislipidemia y antiagregantes
plaquetarios en caso de riesgo CV elevado y
ausencia de contraindicaciones.
Objetiv
os
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue
determinar la causa más frecuente de lesión renal en los
pacientes adultos del Hospital Regional de Ciudad del
Este, Paraguay en el 2017.

Objetivo general
• Determinar el género más afectado en lesión renal en los pacientes adultos del
Hospital Regional, Ciudad del Este, Paraguay (2017).
• Determinar la edad que prevalece en la lesión renal en los pacientes adultos del
Hospital Regional, Ciudad del Este, Paraguay (2017).
• Determinar el mes de mayor prevalencia de lesión renal en los pacientes adultos
del Hospital Regional, Ciudad del Este, Paraguay(2017).
• Describir patologías previas en lesión renal en los pacientes adultos del Hospital
Regional, Ciudad del Este, Paraguay (2017).

Objetivos específicos
Materiale
s
y
Métodos
Es un estudio descriptivo, transversal. Ha sido el más
empleado en las investigaciones en el área de la salud pública, por ser
de bajo costo, alto poder descriptivo y simplicidad analítica.
Desarrollado en el Hospital Regional Ciudad el Este, con datos
obtenidos de fichas clínicas de pacientes que consultaron en el
periodo comprendido entre enero a diciembre del 2017.
En el estudio la población será constituida por todos los pacientes adultos
que tuvieron lesión renal en el año 2017. Criterios de inclusión: paciente adulto con
lesión renal que consultaron en el Hospital Regional de Ciudad del Este del año 2017.
Criterios de exclusión: paciente adulto sin lesión renal que consultó en el Hospital
Regional en el año 2017.
La fuente de recolección de datos fue la ficha clínica de pacientes a los
cuales se tuvo acceso por una nota de solicitud al director del Hospital Regional de
Ciudad del Este.
Se realizó la codificación de las informaciones presentes en el
instrumento de colecta de datos. Después de la codificación y definición operacional
de cada una de las variables medidas, fue elaborado un archivo con la versión
electrónica de las informaciones colectadas, utilizando el programa MS Excel XP.
Para análisis de los datos fueron obtenidas distribuciones absolutas y porcentuales
para las variables estudiadas, que posteriormente presentadas en forma de gráficos y
tablas, luego analizados a luz de la literatura pertinente al tema.
En cuanto a los aspectos éticos la investigación fue
desarrollada siguiendo las normas impuestas por el Hospital
Regional de Ciudad del Este, referente a los aspectos éticos
recomendados cuando hay investigaciones que comprometen a
seres humanos. Se minimizó los riesgos a través de la garantía del
sigilo ético de modo a evitar la fuga de cualquier dato recolectando
durante el estudio.
Resulta
dos
De los pacientes evaluados para el año de investigación, se seleccionaron
67 pacientes para el estudio. Siguiendo el criterio de inclusión y descartando
pacientes pediátricos, la población total enfocada fue de 57 pacientes que acudieron
al centro asistencial con lesión renal en el año de 2017. De los cuales 36,6 % (22)
del sexo femenino y 61,4 % (35) del sexo masculino. Se observó que la afectación
etaria es multimodal. El rango de edad fue de 19 a 91 años, siendo la quinta década
la más afectada, como se ve en la tabla 1.
TABLA 1. Relación De Ingresos Por Edad Lesión Renal En Los Pacientes Adultos Del Hospital
Regional, Ciudad Del Este, Paraguay (2017)

EDAD EN AÑOS Nº de Pacientes %

19 a 38 10 17,5
39 a 58 22 38,6
59 a 78 22 38,6
79 a 91 3 5,3
TOTAL 57 100

Fuente: Centro de Estadística del Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay
Los motivos de consulta, fueron variados, abarcando
síntomas y signos como cefalea, dolores abdominales, lumbares y
precordiales, edema en MMII, vómitos y alteración del sensorio.
Los de mayor índice de frecuencia fueron decaimiento general
24,5% 13, dificultad respiratoria 19,2% 14, dolor abdominal 10,5% 15
y remisión 8,7% 16. Solamente 1 paciente refirió hematuria como
motivo de consulta (Tabla 2).
Tabla 2. Motivo de Consulta De Lesión Renal En Los Pacientes Adultos Del Hospital Regional, Ciudad Del Este, Paraguay (2017)

MOTIVO DE CONSULTA Nº EN CANTIDAD %


Alteración del sensorio 1 1,8
Cefalea 1 1,8
Celulitis 1 1,8
Decaimiento del estado general 14 24,5
Dificultad respiratoria 11 19,2
Dolor abdominal 6 10,5
Dolor de garganta 1 1,8
Dolor lumbar 3 5,2
Dolor precordial 2 3,5
Dolor torácico 3 5,2
Fiebre 1 1,8
Hematuria 1 1,8
Lesión MID 1 1,8
Traslado 1 1,8
Remisión 5 8,7
Sensación febril 4 7
Vomito 1 1,8
Total 57 100

Fuente: Centro de Estadística del Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay
Con relación a los meses de ingreso, el mes con mayor número de pacientes
diagnosticado con lesión renal es enero con 24,5% 17, seguido del mes de febrero y junio
con 14% 18
y marzo, con 10,5% 19. Los meses en que menos acudieron pacientes con
lesión renal fueron septiembre y diciembre, ambos con 1,8% 20 (Tabla 3).

Tabla 3. Relación del Mes de Ingreso de Lesión Renal En Los Pacientes Adultos Del Hospital Regional, Ciudad Del
Este, Paraguay (2017)
MES DE INGRESSO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

Nº EN CANTIDAD 14 8 6 4 2 8 5 2 1 3 3 1 57

% 24,5 14 10,5 7 3,5 14 8,8 3,5 1,8 5,3 5,3 1,8 100

Fuente: Centro de Estadística del Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay
En la evaluación de patologías previas, la mayoría de los
pacientes acompañó el cuadro de lesión renal con patologías como
hipertensión arterial en un 49,1%6, diabetes mellitus tipo II 38,6%9,
insuficiencia cardiaca congestiva 10,6% 19 e infección del tracto urinario
7%21. Otras patologías que se encuadraron en esta evaluación fueron
anemia, neoplasias, cuadros pulmonares, accidentes cerebro vascular,
traumas cardiopatías variadas y otros. Cabe resaltar un porcentaje de 12,2
% 15 que no padecían de otras patologías.
En el tratamiento, se evaluó que 21,1% 22
de los pacientes
fueron dializados y los otros 78,9%22 no realizaron el
procedimiento. La investigación no pudo precisar cuáles fueron las
medidas de tratamiento adoptadas en estos últimos y ni si fueron

efectivas.
Discusi
ón
En la actualidad se reconoce a la enfermedad
renal como un problema de salud pública a nivel
mundial. La incidencia de la enfermedad ha aumentado
con el tiempo y se puede relacionar este ascenso al
incremento de patologías asociadas.
En el presente estudio, En corroboración con estudios

haciendo relación con edad y sexo, realizados en diferentes países,


se demostró que la prevalencia
se pudo notar mayor índice de
de la enfermedad renal crónica
afectación general en pacientes entre
es de 28% a 46% en individuos
los 50 a 70 años de edad y del sexo
hombres con más de 64 años.
masculino.
Y de la enfermedad renal aguda, se consideró que tiene una
incidencia general bimodal asociada en gran parte a situación economía y
de insalubridad, característica de países en subdesarrollo, en donde las
principales causas de lesión renal aguda son drogas nefrotóxicas,
enfermedad adquiridas en la comunidad, deshidratación, enfermedades
infecciosas y otros18.
Otro estudio que corrobora con el presente resultado fue el
estudio realizado por la USP – Brasil23, en el año 2014, que también
demuestra una mayor incidencia de lesión renal en personas mayores a 60
años de edad. La explicación científica para este facto se basa en que, con
el avance de la edad, la tasa de filtración glomerular va disminuyendo
como parte del proceso natural de senectud del organismo 23.
Con relación a los meses de ingreso, enero fue el mes con
mayor número de pacientes diagnosticados con lesión renal,
llegando a 24,5%. En los estudios evaluados, no se determina
relación de la enfermedad con periodos del año, quedando
establecido este dato en esta investigación como cuestión
epidemiológica y estadística del Hospital en cuestión.
En un estudio realizado en el estado del
Paraná, en Brasil, enfocado en identificar las
principales causas de internación en pacientes
para la realización de hemodiálisis, el En corroboración con el presente estudio,
resultado parcial fue que 11,8% de los se puede equiparar la relación de
pacientes ingresaron por crisis hipertensiva y
pacientes que ingresaron por sensación
9,4% por sensación febril de origen
febril (12,3%) y también de pacientes con
desconocida .
24

patologías previas, en donde 49,1% se


clasificaban como hipertensos.
La ausencia de síntomas en los pacientes que se hallan en
los estadios iniciales de una enfermedad renal exige que los
médicos mantengan un nivel alto de investigación, especialmente
en aquellos pacientes que presenten factores de riesgo médico o
sociodemográfico para la enfermedad.
El análisis de asociaciones entre
comorbilidades y la lesión renal aguda en
la literatura demuestra que la diabetes
mellitus, la hipertensión arterial, las
cardiopatías e las vasculopatías son
factores que predisponen los sujetos a En nuestra investigación, las patologías de
desarrollar lesión renal.14,25 base de mayor frecuencia en los pacientes
descriptos fueron la hipertensión arterial
(49,1%), la diabetes mellitus tipo II
(38,6%) y la insuficiencia cardiaca
congestiva (10,6%).
Relacionando con otras investigaciones23,22, se puede
plantear con seguridad que la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus y las cardiopatías en general son grandes factores de
riesgo, relacionados con la lesión renal en diferentes niveles
mundial. Siendo el resultado compatible con lo evaluado por la
presente investigación.
De los pacientes evaluados, 21,1% recibieron diálisis como
base del tratamiento. Llevando en consideración las diferentes
conductas que se pueden llevar en frente a una lesión renal aguda o
crónica, la investigación no busca relación con otros estudios o
evidencias para este parámetro, visto que el tratamiento del enfermo
renal es muy particular y se debe adecuar a su necesidad clínica.
En lo que dice respeto a la cantidad mínima de enfermos
dializados, lo que se puede establecer con certeza es que estudios realizados
en centros de excelencia en tratamiento nefrológico concluyeron que
paciente que no son sometidos a diálisis de inmediato y que reciben un
tratamiento padrón y protocolizado por el ministerio de salud antes de
recurrir a la diálisis presentan mejor sobrevida a largo plazo de que los que
poseen acompañamiento nefrológico más corto y directo. 13,17
Conclus
ión
La lesión renal es una condición médica, que como
descripta, ocurre por la falla de la funcionalidad renal y se puede
dividir en aguda y crónica. Las bibliografías afirman que los
síntomas más comunes de esta enfermedad son edema, confusión,
mal estar general y cansancio, además de síntomas urinarios.
Con la investigación se pudo concluir que además de síntomas
inespecíficos como decaimiento del estado general, también se presentaron grandes
índices de pacientes con sensación febril y correlacionada con patologías previas,
siendo las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus las principales. El
estudio fue de gran validad y muy satisfactorio en términos de resultados generales,
visto que para el equipo investigativo se pudo individualizar en este ámbito
geográfico todas las características epidemiológicas de la enfermedad que ya eran
esperadas cuando se hizo la investigación inicial del proyecto
1. National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation,
classification and stratification. Am J Kidney 2002.

2. Orellana, Rodriguez; Alberto, Luis. Meta análisis de insuficiencia renal crónica, estudios en habitantes del Bajo Lempa,
Usulután y Cantón Metalío, Sonsonate. Período 2009-2010. Nicarágua, 2011.

3. Smeltzer, S. C. & Bare, B. G. (2009). Tratado de enfermagem médico-cirúrgica (J. E. F. Cruz, Trad., 11a ed.). Rio de
Janeiro: Guanabara Koogan

4. Kasper, DL. et al. Harrison Medicina Interna, v.2. 18ª. Edición. Mexico: McGraw­Hill, 2012.

5. HALL, John Edward; GUYTON, Arthur C. Guyton & Hall tratado de fisiologia médica. 13. ed. Rio de Janeiro: Elsevier,
2017

6. Fuente: López Abuin JM, Duque Valencia A, Olivares Martín J, Luna Morales A. Guía clínica de la insuficiencia renal
en Atención Primaria. Nefrología 2001.

Referencias Bibliográficas
7. Carracedo, A.G.; Muñana, E.A.; Rojas, C.J. Tratado de Geriatria para residentes: insuficiencia
renal crónica. Cap.62. 2007.

8. Carracedo, A.G.; Muñana, E.A.; Rojas, C.J. Tratado de Geriatria para residentes: insuficiencia
renal aguda. Cap.61. 2007.

9. López Abuin JM, Duque Valencia A, Olivares Martín J, Luna Morales A. Guía clínica de la
insuficiencia renal en Atención Primaria. Nefrología 2001; 12 (Supl. 5).

10. Fuente: Tejedor A, Ahijado F, Gallego E. Insuficiencia renal crónica. Normas de actuación
clínica en Nefrología. p. 75-98.

11. López Abuin JM, Duque Valencia A, Olivares Martín J, Luna Morales A. Guía clínica de la
insuficiencia renal en Atención Primaria. Nefrología 2001; 21 (5).

12. Orozco, B.R. Medicina preventiva: Prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica
(ERC). Vol. 21. Núm. 5. Septiembre 2010.

Referencias Bibliográficas
20. Gámez Jiménez AM, Montell Hernández OA, Ruano Quintero V, Alfonso de León JA,Hay de la Puente Zoto M.
Enfermedad renal crónica en el adulto mayor. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Jul-Ago [citado: 20.06.2018];35(4).
Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol4%202013/tema01.htm

21. Nieto Ríos JF, Bello Márquez DC. Memorias XVIII Curso de Actualización en Medicina Interna 2018. Editorial
Universidad de Antioquia

22. Thomas EM. Blaine C, Dawnay A, Devonald JAM, Ftouh S.Laing C, et al. The definition of acute kidney injury and
its use in practice. Kidney international. 2003 october.

23. Cerqueira PD, Tavares RJ, Machado CR. Fatores preditivos da insuficiência renal e algoritmo de controle e
tratamento. Ver. Latino-Am. Enfermagem 2014 mar.-abr; 22(2):211-7.

24. Hall JE, Kuo JJ, Silva AA, Paula RB, Liu J, Tallam L. Obesity-associated hypertension and kidney disease. Curr
Opinion Nephrol Hypertens 2003.

25. Batista LKC, Pinheiro HS, Fuchs RC et al. Manuseio da doença renal crônica em pacientes com hipertensão e
diabetes. J Bras Nefrol 2005.

Referencias Bibliográficas
Thanks!

Any questions?

También podría gustarte