Está en la página 1de 9

Pautas para la lectura del texto de Aldo Ferrer

Analiza la economía argentina por períodos

1. Período Colonial de “Economías Regionales de Subsistencia”


2. Etapa de Transición. Despegue del Litoral.
3. Modelo Agroexportador.
4. Economía Industrial No Integrada
Periodo colonial de “Economías Regionales de Subsistencia”

• Divide al territorio argentino por regiones, que no forman parte del núcleo económico
dinámico de la colonia española en Hispanoamérica, centrado principalmente en la
explotación metalífera de oro y plata (Alto Perú) y producción/explotación de cultivos
tropicales en Centroamérica y bosques para la exportación; actividades limitadas por las
distancias y el costo de transporte.
• Destaca el “equilibrio regional”, pue no hay una actividad dinámica orientada al comercio
exterior que pueda producir un excedente para la acumulación de capital. Así, se produce
para el autoconsumo; si bien existe intercambio comercial entre las regiones y las zonas
metalíferas. Eran economías primarias y de subsistencia.
• En este contexto, las regiones más cercanas al Alto Perú son las más pobladas y de actividad
económica. Principalmente el Noroeste, Cuyo y Centro del país. Cada región se destaca en
la producción de alguna manufactura artesanal.
• La producción se organiza en base al régimen de encomienda, con mano de obra indígena
en grande fiscas propiedades de europeos.
• En el Noroeste era la región más importante. Contaba con el 40% de la población
(130.000 habitantes). Se producía algodón, lana y ganado para las minas del Alto
Perú. La producción de metales era para consumo interno, de escasa importancia.
Se producían artesanías (paños de algodón y lana, carretas, y muebles), además de
sebo y cuero.
• En Cuyo, se destaca la producción agropecuaria de vid y frutales, ganado bobino,
ovino y caballar. Hay artesanías textiles, metales y de cuero en núcleos urbanos.
Exporta al Litoral vino, alcoholes y frutas secas.
• En el Centro se producía ganado (mulas para carga) para las minas de Potosí en
Estancias de grandes extensiones de tierra. La producción agrícola tenía destino
local. Además, había producción artesanal de paños, textiles de algodón y lana
(muy importante las ponchos, cuero y sebo.
• En el Litoral fue en el período colonial la región más atrasada y estancada. La
producción agrícola era de subsistencia y la ganadera se basaba en ganado
cimarrón, posibilitando algunas exportaciones de cuero. La abundancia de tierras y
escasa población dieron lugar a falta de mano de obra. Vivía el 10% de la población.
Características de las economías regionales
de subsistencia.
• Estancamiento de la población: Escasa inmigración europea. No
incorporación de esclavos y extinción indígena.
• Debilidad del sector exportador (importador) y estructura productiva
interna. Producción estancada. Bajas exportaciones en relación al
producto.
• Distribución del ingreso y acumulación de capital. Concentración del
ingreso en encomendados y terratenientes. Escasa economía monetaria.
• Equilibrio entre las economías regionales. Economías básicamente
cerradas, estancadas y sin acumulación de capital. Autosuficientes. No
había una actividad dinámica para la exportación. Poca tecnología.
Etapa de Transición. Despegue del Litoral.
• A partir de la segunda mitad del siglo XVIII hechos internos y externos
rompen el equilibrio regional, permitiendo el despegue de la región
del Litoral en detrimento del resto.
• Se destacan las Reformas Borbónica, con la creación del Virreinato
del Río de la Plata en 1776 (que terminó de colocar a Bs. As. en el
centro político administrativo y económico de la colonia, en su
disputa con el Alto Perú) y el Reglamento del Libre comercio de 1778
que permitió al puerto de Buenos Aires (y a otros) participar del
comercio colonial. En ese contexto, la revolución industrial
incrementa la demanda de materias primas y paulatinamente
disminuye el costo del transporte.
Etapa de Transición. Despegue del Litoral.
• En el plano interno, el Litoral contaba con los elementos necesarios para primera
actividad dinámica orientada a la exportación: la ganadería (el cuero principalmente).
La pradera pampeana contaba con ganado abundante, la actividad requería poco
mano de obra y escaso requerimiento técnico. El alambrado permitió delimitar las
extensiones y la Estancia se convirtió en la principal unidad productiva.
• La producción agrícola se realizaba en pequeña escala en unidades económicas
básicas. Tenían poco valor relativo y gran volumen. No se orientaba a la exportación.
• Se pasa a exportar 20.000 unidades de cuero por año en el siglo XVII a 1.000.000
afines del XVIII y 2,5 millones en 1850. También comienza a exportar tasajo y lana
(ciclo lanar).
• A partir de la segunda mitad del SXVIII comienza la necesidad de expandir la frontera,
incorporando tierras a la producción y por el crecimiento de la demanda de cuero. Este
proceso concluye con la campaña de Roca en 1879. El proceso culmina con una fuerte
concentración de la propiedad de la tierra en unas pocas personas. En 1840, la venta
por enfiteusis Rivadaviana se apropian 8,6 millones de hectáreas a solo 293 personas.
• En este período se consolida la estancia como primera unidad de producción
capitalista, con administración y trabajador asalariado.
• Se introducen nuevas especies y se practica la crianza en rodeo.
• El crecimiento de la demanda de tasajo produce cierto nivel de integración, al
requerir establecimientos adecuados y sal para el salado.
• En la etapa de transición crece la población en el Litoral, también crecen las
exportaciones en relación al producto. Tiene lugar una acumulación de capital y un
ingreso en la región por arriba del resto.
• El consumo de otros productos se satisfacía, en parte, con importaciones de
regiones del interior. No obstante, en esta etapa el interior se estanca, ante la mayor
competencia foránea y ausencia de actividades dinámicas para la exportación.
• Los sectores comerciantes y ganaderos ligados a la exportación (muchas veces
vinculados) eran los de mayor poder económico. Su filosofía era librecambistas,
siendo el objeto de la revolución de independencia liberar las trabas al comercio
existentes. A partir de ahí, los productos importados conquistaron rápidamente el
litoral.
• La libre importación y entrada de manufacturas del exterior perjudica la
producción interna de esas mercancías. Eso limita la diversificación
productiva.
• Por la concentración del ingreso, se importan artículos suntuarios. Además,
a mediados del SXIX el 50% de las importaciones son textiles, bebidas,
azúcar, yerba mate y tabaco, todos bienes que competían con el interior.
• No obstante, la suba del ingreso benefició la producción de ciertas
artesanías locales, como construcción, reparaciones y del sector de
servicios.
• Los derechos de aduana tenían más un fin recaudatorio que de
protección/promoción de esas producciones afectadas por las
importaciones.
• Las devaluaciones beneficiaban a los sectores dominaste (ligados al
comercio exterior) y perjudicaban a los populares.
• El ahorro, ante la ausencia de actividades manufactureras restables,
se orientaba a la construcción urbana.
• Ya en el SXIX la economía era de mercado, relación capitalista / fuerza
de trabajo asalariada.
• Dentro de la región del Litoral, las productividades de los sectores
competitivos eran similares, por lo que la distribución del ingreso era
semejante.
• Los gobiernos provinciales consolidaron el poder de los sectores de
altos ingresos, comerciantes y ganaderos.
• El 90% de los ingresos del sector públicos provenían de derechos de
aduana. Otros fueron préstamos (empréstitos) y emisión monetaria.
• La concentración de la tierra en pocas manos fue un condicionante de
las etapas posteriores, incluso hasta la actualidad.

También podría gustarte