Está en la página 1de 43

EMBRIOLOGÍA DEL

APARATO
FONOARTICULADOR
Foniatría
Carolina Domínguez Torres, R1 AOF
Agosto, 2022
VOZ

• Producto del proceso de fonación, el cual


corresponde al acto anatómico y fisiológico
de la producción del sonido, en donde las
cuerdas vocales vibran gracias al aire.
• La voz es el resultado de diversas
estructuras, como los huesos, cartílagos y
músculos que forman parte de los sistemas
de respiración, fonación y resonancia, que
están coordinados por el sistema nervioso
central y periférico.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN VOCAL LINEAL
Fuente de poder: sistema
• Se propuso que el mecanismo de activador pulmonar que otorga
el aire necesario para movilizar
producción vocal se sustenta en 3 las cuerdas
subsistemas, o 3 bloques independientes,
pero conectados anatómica y
Oscilador: sistema laríngeo o
fisiológicamente de manera serial o lineal, fuente de sonido; las cuerdas
es decir, que los cambios ocurridos en uno vibran, transformando la energía
aerodinámica en acústica
de los componentes, no influye en los
otros.
Resonador: cavidades que
amplifican y filtran las ondas
sonoras, determinan el sonido
final de la voz
SISTEMA DE PRODUCCIÓN VOCAL NO LINEAL
(INTERACTIVO)

• Actualmente estos subsistemas se


describen como: respiración, fonación y
resonancia. No pueden considerarse
independientes ni lineales, puesto que la
acción de cada uno afecta al otro.
• La laringe (fonación) se conecta con el
tracto respiratorio (respiración) y con el
tracto vocal (resonancia).
Los cambios en la
Los gestos
A su vez, cambian configuración del
El sistema de articulatorios
las presiones de tracto vocal
respiración impactan en la
aire al permitir produce cambios
modifica las resonancia y
mayor o menor en la presión
acciones de las patrones
paso a través de contenida, y afecta
cuerdas vocales vibratorios de las
ellas la vibración de las
cuerdas
cuerdas
COMPONENTES

Respiración

• Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y


tráquea

Fonación

• Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y


resonadores (nasal, bucal y faríngeo)

Articulación

• Cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes,


labios y glotis
CABEZA Y CUELLO
Suelo de la cavidad craneal y porción
occipital, músculos voluntarios
Mesodermo paraxial
craneofaciales, dermis, tejido
conjuntivo y meninges

Cartílagos laríngeos (aritenoides y


Mesodermo de la placa lateral
cricoides), tejido conjuntivo

El mesénquima necesario para la


formación de la cabeza procede de:

Estructuras esqueléticas
Cresta neural
mediofaciales

Neuronas del 5to, 7mo, 9no y 10mo


Placodas ectodérmicas
ganglios sensitivos craneales

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
ARCOS FARÍNGEOS

• 4ta – 5ta SDG

• Aspecto externo: cara y cuello

• Constan de un núcleo de tejido


mesenquimatoso (endodermo), el cual
contiene células de la cresta neural

• Cubiertos por ectodermo

• Poseen musculatura, par craneal y


componente arterial propios

Barras de tejido
A lo largo de la parte
mesenquimatoso Bolsas faríngeas
craneal del intestino
separadas por (evaginaciones)
anterior
hendiduras

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
Músculos
1°ARCO FARÍNGEO • Masticación
• Vientre anterior digástrico
• Milohioideo
• Tensor del tímpano
2 porciones • Tensor del velo del paladar

Inervación
• Rama maxilar inferior del
Dorsal: apófisis maxilar Ventral: apófisis trigémino
superior maxilar inferior

Maxilar y premaxilar
superiores,
Cartílago de Meckel Maxilar inferior
cigomático, parte del
temporal

Osificación
Yunque y martillo
membranosa

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
2° ARCO
• Origina: estribo, apófisis estiloides del temporal,
ligamento estilohioideo, cuerpo del hioides

• Músculos: del estribo, estilohioideo, vientre posterior del


digástrico, auricular, de la expresión facial

• Inervación: nervio facial

3° ARCO
• Origina: parte del cuerpo y asta mayor del hueso hioides

• Músculos: estilofaríngeos

• Inervación: nervio glosofaríngeo

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
4° Y 6° ARCOS FARÍNGEOS

• Se fusionan para formar los cartílagos tiroides, cricoides,


aritenoides, corniculado y cuneiforme de la laringe.

• Músculos 4° arco: cricotiroideo, elevador del velo del


paladar, constrictores de la faringe – inervados por rama
laríngea superior del vago

• Músculos de la laringe – inervados por rama laríngea


recurrente del vago (nervio del 6° arco)

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
BOLSAS Y HENDIDURAS FARÍNGEAS

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
Forma un
1° BOLSA FARÍNGEA
divertículo, el
seno
tubotimpánico

Entra en contacto
con 1° hendidura,
futuro CAE

Porción distal se • Su revestimiento


ensancha (oído forma el tímpano
medio)

Porción proximal
se mantiene
estrecha (trompa
de Eustaquio)

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
2° Bolsa
Primordio de amígdalas faríngeas
3er – 5to mes: infiltración de tejido linfático
Adultos: se mantiene como fosa amigdalina

3° Bolsa
Región dorsal: en la 5ta semana se diferencia en
glándula paratiroidea inferior
Región ventral: forma el timo, que migra en
dirección caudal y medial, arrastra a la
paratiroides, se fusiona con su homólogo
contralateral

4° Bolsa
Región dorsal: Forma glándula paratiroidea
superior
Región ventral: cuerpo ultimobranquial (células
caliciformes)

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
1° HENDIDURA FARÍNGEA
• 5 SDG: cuatro hendiduras, sólo una contribuye a estructura definitiva

• Parte dorsal de la 1° hendidura penetra en mesénquima inferior y origina el conducto auditivo externo

• El revestimiento epitelial del fondo del conducto participa en la formación del tímpano

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
CARA
A los 24 días hay 5 prominencias
mesenquimatosas:
1. Maxilares inferiores
2. Maxilares superiores
3. Frontonasal
Posteriormente aparecen las nasales

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
NARIZ 5ta SDG

Las placodas nasales se


invaginan para formar
las fosas nasales

Una cresta de tejido


rodea cada fosa y forma
las prominencias nasales

Externas = laterales,
internas = mediales
• 6ta SDG: las fositas olfatorias
están separadas por la
membrana buconasal media,
mediante las coanas
primitivas. Éstas, se
encuentran a cada lado de la
línea media, detrás del
paladar primario.
• Posterior a la formación del
paladar definitivo, las coanas
definitivas se situarán en la
unión de la cavidad nasal con
la faringe
BOCA
La hendidura entre
En las 2 siguientes
la prominencia
semanas, las Comprimen a las Labio superior = Labio inferior =
nasal media y la
prominencias nasales mediales prominencias prominencias
maxilar superior
maxilares hacia la línea media nasales laterales maxilares inferiores
desaparece, y se
superiores crecen
fusionan
LENGUA
2 prominencias linguales
4 SDG laterales + la 1er eminencia 1er arco faríngeo
medial

1era: tubérculo impar 1er arco faríngeo

3 eminencias mediales 2da: hipobranquial 2do, 3er y 4to arcos

3era: epiglotis 4to arco faríngeo


• Detrás de la 3er eminencia medial , se encuentra el orificio laríngeo, flanqueado por las
protuberancias aritenoides.
• A medida que aumentan de tamaño, las prominencias linguales laterales sobrepasan el
tubérculo impar, y convergen, formando los 2/3 anteriores de la lengua (cuerpo).
• La inervación sensitiva de esta región proviene de la rama maxilar inferior del trigémino.

• La parte posterior (raíz) se origina en el 2do, 3er y 4to arcos.


• Su inervación sensitiva proviene del nervio glosofaríngeo.

• La epiglotis está inervada por el nervio laríngeo superior.


• 6 SDG
• 7 SDG
• Adulto
SEGMENTO INTERMAXILAR

Las prominencias
maxilares crecen, y
hacen converger a
las nasales mediales
en un nivel profundo

Continúa con la
porción rostral del
tabique nasal

Componente Componente del Componente


labial: forma el maxilar superior: palatino: forma el
Formado por surco subnasal del soporta 4 dientes paladar triangular
labio superior incisivos primario
PALADAR SECUNDARIO

• Crestas palatinas: protuberancias provenientes de las prominencias maxilares superiores,


aparecen en la 6ta SDG.
• Ascienden en la 7ma
SDG hasta la
posición horizontal
por encima de la
lengua y se fusionan
para formar el
paladar secundario.
A. Hendidura unilateral que pasa por
el labio, premaxilar y paladar
secundario
B. Labio leporino bilateral y paladar
hendido
C. Paladar hendido en línea media
D. Labio leporino y paladar hendido
bilaterales, continuo con hendidura
medial del paladar secundario
LARINGE
Se fusionan para
Crecimiento
El divertículo se formar el tabique
estimulado por Dorsal: esófago,
4 SDG: yema expande tráqueo
factor TBX4, el ventral: tráquea y
pulmonar caudalmente y se esofágico, el cual
cual aumenta el pulmones
divide en 2 crestas divide al intestino
ácido retinoico
anterior

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
• El revestimiento interno se origina del endodermo, pero los cartílagos y músculos se crean a partir del
mesénquima de los arcos faríngeos 4to y 6to.
• Tiroides, cricoides, aritenoides

• Rodea la porción terminal superior del divertículo pulmonar.


• Este mesénquima prolifera y confiere el aspecto en forma de T, en lugar de ser una hendidura sagital.

Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (1996). Langman: Embriología médica. Panamericana. Buenos Aires
La vacuolización y Delimitados por
recanalización producen pliegues de tejido que se
un par de nichos diferencian en las
laterales, los ventrículos cuerdas vocales
laríngeos verdaderas y falsas

Cuerdas vocales: 40
8-10 SDG: se dividen de
días, formadas de
manera sagital
epitelio + mesodermo
DIENTES

• Se forman a partir de la interacción del


epitelio bucal + mesénquima derivado de la
cresta neural.

• La capa basal del revestimiento epitelial oral origina la lámina


6ta
dental a lo largo de los maxilares superior e inferior (primordios)
SD
G
• Porción profunda (invaginación de brotes):
• Epitelio dental externo
• Capa interna
• Epitelio dental interno
• Retículo estrellado

Cuando la capa es
Células mesenquimatosas
suficientemente gruesa, Las células restantes
= odontoblastos que
los odontoblastos forman la pulpa
producen dentina
retroceden

Al formar una capa gruesa,


Células del epitelio interno
los ameloblastos
= ameloblastos, forman
retroceden al retículo
esmalte que se deposita
estrellado y desaparecen,
sobre la dentina
dejando una cutícula
• Raíz del diente: las capas epiteliales penetran al mesénquima y
forman la vaina radicular epitelial.
• Cuando aumenta la cantidad de dentina, la cámara pulpar se
estrecha y forma un conducto para los nervios y vasos
sanguíneos.
• Diferenciación de cementoblastos.
• Ligamento periodóntico = mantiene la posición del diente.
• Erupción: 6 a 24 meses
de edad.
• Los esbozos de los
dientes permanentes de
forman en la cara lingual
de los dientes
temporales, y se forman
en el 3er mes de
gestación, permanecen
hasta el 6to año de vida
posnatal.
BIBLIOGRAFÍA

• Morrison, M., Rammage, L., Nichol, H., Pullan, B., May, P. & Salkeld, L. (1996). Tratamiento de
los trastornos de la voz (1ra ed.). Barcelona: Masson.
• McCoy, S. & Halstead, L. (2012). Your voice: An inside view (2da ed.). Delaware: Inside View
Press.
• Langman, J., Sadler, T. W., & Lorenzo, I. (2009). Langman: Embriología médica. Panamericana.
Buenos Aires
• Moore L. Keith, T.V.N. Persaud, Mark G. Torchia. (2013). Embriología clínica: ELSEVIER

También podría gustarte