Está en la página 1de 95

Fauna de Chile

FAC0010
Esteban Silva
08 de septiembre 2020
Contenidos
• Estrategias de conservación en Chile
• Turismo y Animales
• Organizaciones ambientalistas
• Proyectos de conservación en Chile
Proyectos y estrategias de conservación en Chile
Servicio de Biodiversidad y
Áreas Protegidas

En marzo de 2011 se ingresó el


primer proyecto de ley para
crear el Servicio de Biodiversidad
y Áreas Protegidas (SBAP, boletín
N° 7.487-12).
Se escucharon a diversos actores
de las ONGs, academia, órganos
públicos y privados.

El proyecto crea un servicio


público, dependiente del
Ministerio del Medio Ambiente,
que se encargará de la
conservación de la biodiversidad
y cuyo principal instrumento
será la administración de un
sistema nacional de áreas
protegidas.
El proyecto de ley está estructurado
sobre los siguientes pilares:

1 .- Contar con un servicio que lidere la


conservación de la biodiversidad en
Chile. Que integre dichas atribuciones y
responsabilidad en un solo Servicio y
coordine a los distintos actores en torno
a su gestión sectorial, que tenga una
mirada integrada de todo Chile, a lo
largo de todos sus ecosistemas, tanto
marinos como terrestres, dentro y fuera
de áreas protegidas, y que su único foco
esté en la protección de la naturaleza.
2.- Crear un único Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), integrado por todas las áreas
protegidas existentes en Chile. Actualmente las
áreas protegidas se encuentran dispersas en cinco
ministerios distintos:

• El Ministerio de Agricultura administra áreas


protegidas a través de Conaf.
• El Ministerio de Economía administra los
parques y reservas marinas a través de la
Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de
Pesca.
• El Ministerio de las Culturas gestiona los
santuarios de la naturaleza a través del Consejo
de Monumentos Nacionales.
• El Ministerio de Bienes Nacionales administra
los bienes nacionales protegidos.
• El Ministerio del Medio Ambiente administra las
áreas marinas costero-protegidas de múltiples
usos, custodia los santuarios de la naturaleza y
3.- Asegurar que el Servicio promueva e
incentive la conservación de la
naturaleza también fuera de las áreas
protegidas, incluyendo la creación de
una serie de instrumentos que
permitirán hacer frente a las principales
amenazas que hoy enfrenta nuestra
flora y fauna, como la gestión de
especies exóticas invasoras.
4 .- Dotar al Servicio de recursos
humanos y financieros adecuados para
el cumplimiento de su mandato y de
instrumentos económicos que sean
capaces de cubrir las brechas
históricas de financiamiento
en las áreas protegidas del país y la
protección del patrimonio natural del
país.
CITES
La “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres”, CITES por sus siglas en inglés (Convention on International Trade in
Endangered Species of Wild Fauna and Flora), es un convenio multinacional de Naciones
Unidas que tiene como objetivo regular el comercio internacional de
especies animales y de plantas silvestres para que dicho comercio no represente
un riesgo para la supervivencia de tales especies.
La convención CITES fue suscrita por Chile el 16 de septiembre de 1974,
siendo el octavo país en hacerlo.
Para la aplicación de CITES, cada país designa una o más autoridades
encargadas de la administración y supervisión del convenio.
Autoridades Administrativas: Son quienes otorgan permisos o certificados necesarios
para la importación y exportación de las especies incluidas en CITES, así como de evaluar
la legalidad de los ejemplares a exportar.

• En Chile las autoridades administrativas son:


• SAG: Fauna terrestre
• CONAF: Flora terrestre
• SERNAPESCA: Fauna hidrobiológica
• Autoridades Científicas
Las autoridades científicas cumplen una función de asesoría y de apoyo a las autoridades administrativas al evaluar el
riesgo para las especies producto de su comercio.
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-
2030

Es un instrumento de política pública


que establece los principales
lineamientos estratégicos y metas
nacionales en materia de conservación
y uso sustentable de la biodiversidad al
2030, que fue aprobada por el Consejo
de Ministros para la Sustentabilidad el
05 de enero de 2018.
Cuenta con una Visión y Misión de corto,
mediano y largo plazo, con los cuales se
espera:

• Promover el uso sustentable de la


biodiversidad para el bienestar humano
• Desarrollar la conciencia, el
conocimiento y la participación de la
ciudadanía en el resguardo de la
biodiversidad como fuente de bienestar
• Proteger y restaurar la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos
• Fortalecer la institucionalidad y buena
gobernanza e integrar objetivos de
biodiversidad en otros instrumentos
sectoriales
Conservación de
Humedales
La Convención sobre los Humedales de
Importancia Internacional (Ramsar,
Irán, 1971), es un tratado
intergubernamental cuya misión es la
conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y
nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al
logro de un desarrollo sostenible en
todo el mundo.
Chile suscribió la Convención sobre
los Humedales –o Convención de
Ramsar- y la promulgó como Ley de
la República mediante el Decreto
Supremo N° 771 del Ministerio de
Relaciones Exteriores, en el año
1981.
Hasta el año 2005, CONAF cumplió
el rol de Secretaría Técnica de la
Convención de los Humedales en
Chile.
Luego se creo el Comité Nacional de
Humedales, CONAF ha ocupado la
Secretaría Técnica de dicho Comité,
el cual es coordinado por el
Ministerio del Medio Ambiente.
Los principales aspectos que aborda la Convención sobre los Humedales y que CONAF suscribe, son:

• Define “humedales”, como, las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies


cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobre o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros (artículo 1 de la Convención). Y también se define “aves acuáticas”,
como las que dependen ecológicamente de los humedales.

• Considera que los humedales cumplen funciones ecológicas


fundamentales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y
flora características, especialmente de aves acuáticas.
• Indica que los humedales constituyen un recurso de gran valor
económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable.

• Señala que cada Parte Contratante de la Convención debe designar


humedales de su territorio para ser incluidos en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional, conocidos como Sitios
Ramsar (artículo 2 de la Convención), cuya selección debe basarse en su
importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos,
limnológicos o hidrológicos.
Otro hito significativo de CONAF
en el ámbito de los humedales
ha sido la formulación del Plan
de Acción para la Conservación
y Uso Sustentable de los
Humedales Altoandinos en
Chile (PACHA), lo que se
concretó en el año 2002.
Asimismo, CONAF apoyado en la estrategia
Nacional para la Conservación de
Humedales y de un Plan de Acción de
Humedales, estimó necesario formular en el
año 2010 un Programa Nacional para
la Conservación de Humedales
insertos en el Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado
• El que comenzó a implementarse a partir
del año 2011.
Turismo y Animales - Avistamientos y Safaris

La observación de animales en su estado salvaje es una actividad


turística en alza en los últimos años.
Sólo en el continente africano, los datos disponibles sobre la venta
de entradas para safaris suponen 168 millones de dólares al año.
En el caso del avistamiento de ballenas,
tal y como señala la Internation Fund for
Animal Welfare, esta actividad ha
permitido reemplazar el beneficio
económico resultante de la caza de
ballenas e incidir así en su conservación.
Sin embargo, debemos diferenciar las
prácticas respetuosas de aquellas que
ponen en peligro a los animales salvajes
y sus hábitats.
Beneficios de un turismo de avistamiento
responsable…

Las personas atraídas por este tipo de viajes- experiencia que buscan sentir y sentirse dentro de la
naturaleza, permite la difusión de un nuevo concepto de turismo responsable en el que el
conocimiento y el respeto por los ecosistemas fomentan un mayor interés en la protección de los
hábitats, la financiación de proyectos de conservación (a través de las mismas tasas o
cuotas de entrada a los parques naturales) y la creación de empleo para poblaciones locales.

La existencia de safaris y actividades de avistamiento


respetuosas suponen un incentivo económico para la
conservación y educación acerca de la fauna salvaje, sus
amenazas y la necesidad de protegerla.
Hemos sido testigos de iniciativas
respetuosas que demuestran como el
turismo ha ayudado a proteger los
animales y su hábitat.
Los conservacionistas empezaron a
organizar avistamientos de
cocodrilos en Jamaica para
proteger a estos animales de los
cazadores furtivos.
En las Galapagos, los avistamientos de
fauna salvaje han permitido el
crecimiento de la población…
…la Reserva Marina de Arrecifes y
Tiburones de las Islas Fiji ha logrado
desarrollar un proyecto sostenible y
autofinanciado, con grandes beneficios
para la comunidad local ‘the Fiji
Carcharhibus amblyrhynchos
Shark Project’.
El tiburón gris (Carcharhibus amblyrhynchos), el tiburón de puntas blancas
(Carcharhinus albimarginatus), el tiburón oceánico de arrecife (Carcharhinus
longimanus) y tiburones nodriza que pueden llegar a alcanzar los cuatro
metros.
Diversos estudios demuestran que, bien
gestionado, el avistamiento de animales en
su hábitat proporciona una rentabilidad
económica mucho mayor que el uso
Panthera leo comercial y letal en la mayoría de los casos,
de esos mismos animales en otros
contextos.
África, por ejemplo, obtiene más
beneficios el ecoturismo que de la conocida
como “caza de trofeos”.
El avistamiento de tiburones por
su parte, proyecta un mayor
crecimiento que su pesca.

Carcharhinus albimarginatus
Efectos negativos y peligros…

El avistamiento de vida salvaje es sostenible siempre y cuando favorezca a la conservación


y supervivencia de la especie observada. Una incorrecta interacción puede causar cambios
en el comportamiento de los animales y en su estado anímico y psicológico, viéndose afectados en
su hábitos de depredación, alimentación o de cría.

También hay que tener en cuenta que algunas especies,


como los grandes simios, pueden contraer
enfermedades humanas para las que su sistema
inmunitario no dispone de defensas naturales.
Chelonia mydas

El interés por determinados destinos turísticos provoca que muchos lugares se pongan de moda
como ocurre durante el desove de las tortugas en Costa Rica.

Esta expansión turística descontrolada, los desechos


generados por los turistas y las propias infraestructuras,
ponen en peligro el mantenimiento del hábitat y la
biodiversidad.
Un dramático ejemplo en este sentido lo proporcionan las barreras de coral. Las roturas
de los corales provocadas por el excesivo número de buceadores
inexpertos, acaban también con la vida de muchos organismos, reduciendo también la
variedad de vida marina de ese lugar y en consecuencia, el atractivo turístico del mismo.
Así mismo, también existen operadores cuyos viajes no respetan los códigos de conducta por lo
que acosan a los animales excesivamente causándoles un estrés innecesario, alterando
sus comportamientos (sociales, de caza, de huida, de alimentación, de cría o de descanso) y
ciclos vitales (hibernación), separando grupos, madres de crías o provocando
accidentes mortales con los vehículos.
Las principales recomendaciones para controlar los
impactos negativos del turismo de safari y avistamiento
sobre la fauna y el entorno son:

• Reducir el número de visitantes y regular el número de turistas.


• Formar y emplear guías con los conocimientos necesarios.
• Redirigir las visitas e impedir el acceso a las zonas más sensibles y desarrollando
atracciones alternativas como centros de visitas y de interpretación.
• Contar con estudios previos que indiquen el tipo de actividades y número de turistas
compatibles con una determinada localidad y su fauna
• Controlar y restringir el número de operadores turísticos que puedan trabajar
en una determinada zona
• Por parte de los turistas, denunciar malas prácticas de empresas u otros viajeros.
• Adoptar códigos de buenas prácticas para los diferentes tipos de
avistamientos. En Uganda, por ejemplo los turistas tienen que mantener una distancia
mínima de 7 metros de los gorilas, no pueden tocarles, hacer fuertes ruidos ni utilizar
el flash de las cámaras de fotos. Los avistamientos están limitados a máximo 1 hora/día
y todos los tours son encabezados por guías expertos y limitados a grupos de máximo
6/8 personas).
• Alejar las zonas de
avistamientos – La Whale and
Dolphin Conservation Society
promueve, siempre y cuando
sea posible, los avistamientos
de ballena desde tierra en
lugar que desde los barcos.
Por último, es importante
tener en cuenta que los
efectos a largo plazo del
turismo de
avistamiento es aún
bastante limitado…
Aquí surgen diversas organizaciones que
trabajan para mitigar estos efectos…
LA FAADA que corresponde a una ONG española
llamada Fundación para el Asesoramiento y Acción en
Defensa de los Animales aconseja a los turistas que
quieran realizar avistamientos de animales, tener en
cuenta por lo menos, los siguientes consejos generales.

• No utilizar aviones, naves, barcos pequeños, u otros medios de transporte


que perturben la fauna en tierra o en el mar.
• No tocar ni manipular a los animales, podría transmitirles enfermedades,
infecciones o parásitos (y viceversa).
• No alimentar a los animales. Habituar a los animales a los humanos les
puede hacer dependientes, vulnerables.
• Procurar no comer durante la visita (esto podría transmitir enfermedades
o provocar ataques de los animales)
• No provocar ni intentar atraer su atención gritando, haciendo ruidos o movimientos
exagerados.
• Evitar el contacto visual con los animales, para algunas especies puede significar una
amenaza.
• Ser previsible y consistente en tu comportamiento. Evita hacer movimientos repentinos.
• Respetar las normas referentes al número máximo de visitantes permitidos.
Demasiadas personas pueden estresar, poner nerviosos a los animales e incluso estos
pueden alejarse de su zona.
• Fomentar el uso de binoculares para ver los animales marinos y las aves
• Se requiere un cuidado especial durante la época de reproducción, de muda o de cría.
Algunas especies son altamente protectoras y podrían atacar si sospechan que sus crías
están amenazadas o dejando más vulnerables a las crías ante los depredadores.
World Wide Fund for Nature, ONG
fundada en 1961 que se encarga de la
conservación del medio ambiente.
• Su sede internacional está ubicada en Suiza
Es el mayor organismo conservacionista del
mundo con más de cinco millones de socios en
todo el planeta, está presente en más de 100
países y lleva a cabo en torno a 1 300
proyectos para la protección del medio
ambiente.
Invirtiendo más de mil millones de dólares en
12 000 iniciativas conservacionistas desde
1995.
WWF Chile trabaja para proteger los
ambientes terrestres y marinos del sitio
prioritario Sur de Chile, zona identificada por
WWF como uno de los 35 lugares más
importantes para la conservación en el mundo,
al mismo nivel que lugares icónicos como
Galápagos o Madagascar.
WWF Chile es parte junto al MMA y diversos órganos de
Estado, organizaciones académicas, científicas y de la
sociedad civil, del recién creado (julio, 2020) “Comité
Operativo para el fortalecimiento de la Gestión
del Control de Ruido Submarino y la Prevención
de sus Impactos en la Biodiversidad”

El Comité, presidido por el Ministerio del Medio Ambiente, está integrado por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
(DIRECTEMAR), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
(SERNAPESCA), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), la Superintendencia de Medio Ambiente
(SMA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Fundación MERI, WWF Chile, y las
Universidades Austral, Católica de la Santísima Concepción, del Desarrollo, la Pontificia Católica de Chile y la de
Concepción.
“Es necesario fortalecer la gestión del ruido submarino.
Hoy existe amplia evidencia de los efectos que produce
en la fauna marina, como reducir la capacidad de
comunicación de distintas especies, lo que puede
afectar incluso su supervivencia”, afirmó la ministra
Schmidt.
Yacqueline Montecinos, encargada de Biodiversidad
Marina de WWF Chile, valoró la conformación de esta
instancia, destacando que para esta ONG…

…“el impacto del ruido submarino sobre cetáceos


es una problemática no sólo identificada en Chile,
sino que también a nivel mundial, la cual requiere
de esfuerzos de conservación urgentes, ya que es
reconocida como una de las grandes causas de
muerte en cetáceos’’.
Yacqueline Montecinos, encargada de Biodiversidad
Marina de WWF Chile, valoró la conformación de esta
instancia, destacando que para esta ONG…

…“el impacto del ruido submarino sobre cetáceos


es una problemática no sólo identificada en Chile,
sino que también a nivel mundial, la cual requiere
de esfuerzos de conservación urgentes, ya que es
reconocida como una de las grandes causas de
muerte en cetáceos’’.
El objetivo central de este comité es:
• Apoyar y fortalecer las acciones,
programas y proyectos de las diferentes
instituciones que lo componen , que estén
orientadas al control del ruido submarino y la
prevención de sus impactos en la biodiversidad.
A través de la recopilación de información técnica
y científica en materia de ruido submarino,
difusión de proyectos y programas que
aborden la problemática, servir de
instancia consultiva y de discusión
técnica para la elaboración e
implementación de políticas públicas,
planes y programas.
• Además, busca otorgar apoyo técnico
a las instituciones que integran este
Comité y otros órganos de la
Administración del Estado.
• 30 julio 2014

• Este Manual explica las buenas prácticas


para el avistamiento de fauna marina en
Chile, contempla la regulación nacional
en el desarrollo del avistamiento de
cetáceos con fines turísticos, criterios de
sustentabilidad turística para el
avistamiento de fauna marina y una
completa guía y fichas de reconocimiento
de especies de cetáceos presentes en las
costas del sur de Chile.
Proyecto de APP de DondeLaViste?

Plataforma para avistamientos: Monitoreo


colaborativo de la fauna
A través de esta herramienta se puede
compartir información sobre avistamientos
geolocalizados de fauna, aportando valor al
ecoturismo de Chile, para así emprender
acciones de conservación de la biodiversidad
de la zona.
Esta app surge de un proyecto llamado
‘‘Iniciativa de tecnología social para el
avistamiento colaborativo de la fauna
marina en la región de Los Lagos,
orientado a conservación, turismo y
educación”…

…el cual fue seleccionado en el Concurso


de Prototipos de Innovación Social de
Corfo Los Lagos, el cual consideró su
diseño, desarrollo e implementación.
Adolfo Alvial, Director Regional de
CORFO Los Lagos señaló que los datos
que otorgue esta APP serán
administrados en una plataforma web y
puestos a disposición de la comunidad
quienes podrán verse beneficiados ya
que este proyecto promueve las
acciones conjuntas de distintos
sectores, entre ellos el turismo de
intereses especiales.
“Hoy en Chile no existe una aplicación similar a la que han
desarrollado la UACh y WWF Chile lo que permite ampliar los beneficios al
ámbito turístico y educativo, posicionar las buenas prácticas y disminuir la
incertidumbre en el avistamiento de los gigantes marinos que visitan la zona”,
destacó el personero.
Programa para la Conservación de la
Flora y Fauna Silvestre Amenazada de
Chile

Creado en 1999 por CONAF, pretende


contribuir a la conservación de la
diversidad biológica, con énfasis en las
especies de flora y fauna nativa
amenazada presentes en el SNASPE, en
otros sitios de alto valor ecológico y en
sectores ligados a la actividad forestal.
En el Programa se establecieron 14 especies de flora y 17 de
fauna, prioritarias para su conservación en el SNASPE.
Para la identificación de dichas
especies se realizó un ejercicio de
selección usando los criterios para
flora y para fauna
Para fauna, se realizó la
identificación de cuatro criterios:

Criterios para la selección de especies de fauna prioritarias


para el Programa
Luego se aplicaron a una lista de especies
de fauna existentes en el SNASPE y se
estableció un patrón de prioridades para
las acciones del Programa

Primera Prioridad en Rojo,

Segunda Prioridad en Azul,

Tercera Prioridad en Verde.

Resultados de la aplicación de criterios para la clasificación de


especies de fauna en prioridades para la gestión de CONAF
A través del Programa se han creado una serie
de Planes de Conservación.
Algunos aspectos históricos y acciones
relevantes realizadas por técnicos y
Guardaparques de CONAF para la protección y
conservación de la flora y fauna amenazada al
interior del SNASPE se pueden revisar en la
publicación “: Conservando la Flora y
FaunaCONAF en las Áreas Silvestres Protegidas
del Estado Amenazada”

https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/139
2407262LIBROconservandoamenazadaASP.pdf
Comité Nacional Pro Defensa de la
Flora y Fauna, ONG ambientalista chilena
dedicada a proteger la naturaleza y el medio
ambiente.
Aparte de lo anterior también se define a sí
misma por "Ser una organización no
gubernamental, ciudadana, de carácter
nacional y participativa, para la conservación
de la naturaleza, medio ambiente y promoción
del desarrollo sustentable".
• Su fundación data del 23 de octubre
de 1968.
Entre las áreas protegidas creadas por
CODEFF se encuentra la ‘Laguna el
Plateado’
El objetivo de Albatross Task Force (ATF) es disminuir la
muerte de albatros, fardelas y petreles producto de su
captura incidental por parte de barcos de pescas
comerciales.
Para solucionar este problema, se han desarrollado formas
simples y eficaces para mantener a estas aves marinas a
salvo, incluyendo líneas espantapájaros y anzuelos con
mayor lastrado (o peso).
El objetivo de Albatross Task Force (ATF) es disminuir la
muerte de albatros, fardelas y petreles producto de su
captura incidental por parte de barcos de pescas
comerciales.
Para solucionar este problema, se han desarrollado formas
simples y eficaces para mantener a estas aves marinas a
salvo, incluyendo líneas espantapájaros (LEP) y anzuelos
con mayor lastrado (o peso).

Estas acciones responden a medidas comprometidas en


acuerdos internacionales, como es el destinado a la
conservación de albatros y petreles (ACAP).
Para mejorar la efectividad de las LEP se crean las Tablas
TaminiI, invento que sirve para anclar las LEP para que no se
enreden.
https://www.youtube.com/watch?v=Zcn8Pb
SYxTc&feature=emb_logo
BirdLife International es una organización
internacional dedicada a la protección de las aves y sus
hábitats.
Actualmente la red mundial de BirdLife International cuenta
con representantes en más de 100 países.
BirdLife International fue fundada en 1922
Los objetivos logrados de BirdLife International son:

• Prevenir la extinción de todas las especies de aves


• Mejorar el estado de conservación de las aves
• Conservar y mejorar los hábitats de las aves del
mundo
• Conservar a través de las aves la biodiversidad del
planeta y la calidad de vida de las personas

BirdLife International es miembro de la Lista Roja de la


UICN y su autoridad oficial en materia de aves.
“PROYECTO | ÁREAS COSTERAS
AMENAZADAS
PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA: UN TRABAJO EN EQUIPO
Con las aves marinas cada vez más amenazadas y con una extinción
que les afecta con mayor rapidez, hay una necesidad urgente de
acciones de conservación. Por esa razón, CODEFF decidió formar parte
de un proyecto para trabajar en este tema que preocupa a muchos a
nivel global. Se trata del monitoreo de Santuarios Marinos de
Algarrobo.
En el año 2014 inició su primera etapa que
consistió en monitorear desde la Región
de Valparaíso hasta la del Biobío para
actualizar todos los sitios Áreas
Importantes para la Conservación de las
Aves, IBA.

• Las IBA son lugares de importancia


internacional para la conservación de
las aves
Actualmente, trabajan estudiando sitios que se
encuentran en Algarrobo.
Gracias al análisis de imágenes satelitales por medio del
Monitoreo de Áreas Importantes para la
Conservación de Aves y Humedales (MAICAH),
consiguieron pasar a una segunda fase, la cual es de
trabajo en terreno que consistió en un monitoreo lejano
para continuar con uno cercano.
“Para el estudio consideraron la disposición de 12
estaciones desde las que pudieron contemplar sitios
como el Santuario de la Naturaleza Isla Pájaro Niño,
la bahía El Canelillo y El Canelo, y el santuario Peñón
Peña Blanca.
Estos sectores han sido observados por el equipo de
manera silenciosa y sin intervención, desde una
lancha y por medio de binoculares o a simple vista. El
objetivo es contabilizar e identificar las especies de
aves presentes.
Proyecto: ‘Develando la situación
del Huemul en la Patagonia
norte para crear un corredor
binacional para su conservación
a largo plazo’
https://www.youtube.com/watch?v=R4yYgjFc2-
M&feature=emb_logo
El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo
nativo del sur de Chile y Argentina, y cuya población
actual no superaría los 2 mil ejemplares. La
modificación y pérdida de su hábitat los ha llevado a
lugares cada vez más remotos. Además de los
efectos de la ganadería, presencia de perros, jabalíes
y otras especias que amenazan su territorio.
Este proyecto es llevado adelante gracias
al financiamiento de National
Geographic, con dirección técnica del
equipo de vida Silvestre-Rewilding
de Tompkins Conservation y el
apoyo local de Puelo Patagonia.
Se han logrado captar, por medio de
cámaras trampa, las primeras
imágenes de huemules en la cuenca
andino patagónica norte del río Puelo en
la Región de los Lagos, probando así que
existían huemules en la zona.
Los hallazgos en terreno y las imágenes con
cámaras trampa son las primeras
evidencias que se obtienen en el estudio que
seguirá desarrollándose.
El objetivo es poder analizar toda la
información que se recabe para así
determinar las estrategias de conservación
del huemul y su hábitat, tanto en Chile como
en Argentina, ya que al igual que el cóndor, el
puma y otras tantas especies andinas, habitan
un ecosistema que comprende ambos países.
Una cámara trampa es un dispositivo
automático usado para capturar imágenes
fotográficas de animales en estado salvaje.
Este cámara se instala en un sitio difícilmente
observado por el animal al cual se espera
registrar.
Trabaja a base de un sensor de movimiento
infrarrojo que detecta la presencia de un
animal la foto se toma automáticamente.
• Algunos modelos permiten tanto tomar
fotografías como breves videos.
Las cámara trampa son una valiosa
herramienta para fotografiar
animales de rara ocurrencia y de
hábitos nocturnos.
En las cámaras más modernas se
utilizan sistemas de flash infrarrojo o
de luz negra, la cual no es visible por
la mayoría de los animales por lo
que no los afecta.

Tigre de Sumatra, Panthera tigris sumatrae


Proyecto de Conservación de
la Ranita de Darwin
Las poblaciones de anfibios a nivel mundial se
han visto disminuidas drásticamente por la
desaparición de especies. Esta disminución no
sólo se atribuye a la pérdida hábitat y
contaminación de los ecosistemas si no que
también a algunas enfermedades emergentes.
Se cree que la quitridiomicosis, provocada por
el hongo Batrachochytrium dendrobatidis de
origen africano, conocido comúnmente como
quítrido, es uno de los responsable de la
desaparición de varias especies.
En Chile existen dos especies de Ranita de Darwin,
la del norte (Rhinoderma rufum) -que fue vista por
última vez en 1981 y está catalogada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN) como “en peligro crítico”…

…y la del sur (Rhinoderma darwinii), catalogada por la IUCN


como “en peligro”. Lamentablemente.
La alarmante declinación de la población de Ranita
de Darwin del sur, un anfibio endémico del Bosque
Húmedo Templado de Chile y Argentina, la ha
convertido en un símbolo de la creciente pérdida de
biodiversidad a nivel global.
Este anfibio es una especie muy
carismática, tanto por su tamaño,
forma y color.
Además, presenta un cuidado parental
único: la neomelia, en donde el
macho aloja los huevos fecundados en
su saco vocal para liberarlos una vez
finalizada la metamorfosis.
No supera los 3 cm en su etapa adulta. De
cabeza triangular y una característica
prolongación nasal cilíndrica que junto a una
coloración dorsal, que va desde el verde
brillante al café, le permiten mimetizarse entre
la hojarasca del bosque y así pasar
desapercibida frente de sus depredadores.

• Ventralmente, la Ranita de Darwin es de color


negro con manchas blancas las que son únicas
para cada individuo. Estas manchas son
similares a una “huella digital”.
Es de hábitos diurnos y posee un canto
parecido al de un ave con un tono muy
alto similar a un silbido.

https://www.youtube.com/watch?v=F
DtsMumxMgE
Segundo 32
El programa de conservación de la Ranita de
Darwin del sur se ejecuta a través de tres líneas
de trabajo:
• Investigar sobre la especie y sus amenazas
• Proteger los lugares y hábitat de la especie
en la Reserva Biológica Huilo Huilo
• Difundir a los visitantes a través del Centro
de Difusión de la Ranita de Darwin
informando sobre la ranita y los anfibios en
general.
Objetivos del programa

• Identificar poblaciones de Rhinoderma


darwinii dentro y cercanas a la Reserva.
• Determinar presencia de hongo Quitrido
(Batrachochytrium dendrobatidis).
• Determinar requerimientos de hábitat.
• Proponer y realizar medidas de conservación
en la Reserva.
• Educación Ambiental y Difusión.
Ediciones Universidad Austral de Chile presenta
“Desafíos para la conservación de la
fauna chilena” de los autores Fernando
Mujica y Agustín Iriarte. La publicación se
inscribe en la colección Austral Universitaria de
Ciencias Silvoagropecuarias.

Portada del libro | Fuente: UACh


Dudas?

Esteban Silva
ES.SILVAB@PROFESOR.DUOC.CL

Atención de 8Am-8Pm

También podría gustarte