Está en la página 1de 9

ELABORACIÓN DE

ÍTEMS
Psicometría
¿Qué es un ítem?
Es importante generar un número suficiente de ítems, de acuerdo al tipo de instrumento y
formato elegido (cuestionario, escala de actitud, prueba), para medir todas las variables
en todas sus dimensiones (conforme al plan detallado de la prueba).

Un ítem es básicamente un estímulo ante el cual el sujeto da una respuesta (por eso también
se les conoce como reactivos) y puede ser una pregunta en un cuestionario, una
categoría en un sistema de observación o la ejecución de una conducta en una prueba.
Tipo de instrumento
El cuestionario puede estar integrado por preguntas de diferente formato (cerradas,
abiertas, dicotómicas, opción múltiple, etcétera) y normalmente sirve para recabar
información para un tema específico de investigación.

Las escalas de actitud, las pruebas de capacidad y los test de inteligencia tienen como
objetivo ser medidas más permanentes, por lo cuál en su elaboración se proporcionan
normas de prueba a través de un proceso de estandarización, lo cual les da
confiabilidad y validez.
Codificación
Codificar los datos significa asignarles un valor numérico que los represente. Esto quiere decir que a
cada categoría u opción de respuesta de cada ítem se le asigna un número que tiene significado.

Por ejemplo:
¿Cuál es su sexo? Masculino (1)
Femenino (2)

El candidato X me parece confiable y honesto


5) Totalmente de acuerdo
4) De acuerdo
3) Ni acuerdo ni en desacuerdo
2) En desacuerdo
1) Totalmente en desacuerdo.
Principios generales en la elaboración de
ítems o reactivos para cuestionarios
1. Pida el mínimo de información requerida para el propósito de investigación. Muchas veces se incluyen
en los cuestionarios preguntas sobre la edad, género, domicilio, nivel educativo y demás del entrevistado
 ¿Realmente es indispensable esa información?

2. Asegurarse de que las preguntas sí se puedan contestar con cierto grado de objetividad (tú podrías
contestar a algo como ¿cuántas veces ha ido a una tienda en los últimos cinco años???).

3. Asegurarse de que las preguntas se contesten de forma verídica y no permitan que el sujeto simplemente
de respuestas de sentido común o las que él cree que el examinador desea escuchar.

4. Evitar preguntas que sean rechazadas al tocar aspectos delicados o polémicos (para hacer este tipo de
preguntas, primero hay que crear el contexto)
¿Qué evitar en la construcción de
afirmaciones en una escala?
■ En las escalas de actitudes, más que preguntas, lo que se presentan son
afirmaciones con las cuales las personas manifiestan su grado de acuerdo o
desacuerdo (como el segundo ejemplo en la diapositiva 4). En la redacción de
las afirmaciones es importante evitar lo siguiente…
a) Complejidad: afirmaciones muy extensas y con varias oraciones subordinadas.
b) Términos técnicos: o bien se utiliza una terminología accesible al examinado o, si es
necesario usar un término técnico, debe explicarse.
c) Ambigüedad: reactivos que pueden ser enfocados de varias
maneras y no permiten discriminar.
¿Qué evitar en la construcción de
afirmaciones en una escala?
d) Reactivos de doble contenido: Dos temas en una sola afirmación. En este caso es
probable que el sujeto pudiera estar de acuerdo con na parte del reactivo y en desacuerdo
con otra.
e) Negativos: aunque para evitar la propensión a decir “sí” es importante incluir reactivos
positivos y negativos hacia el objeto actitudinal, debe evitarse hacer la negación de las
positivas y sobre todo la doble negación.
f) Lenguaje emotivo
g) Preguntas tendenciosas: que inducen la respuesta incluso por un principio de
deseabilidad social (contestar lo que se supone es debido, no lo que se piensa).
¿Qué evitar en la construcción de
afirmaciones en una escala?
h) Invasión de privacidad: aquellas que implican una intromisión a aspectos privados o
delicados.
I ) Falta de balance de reactivos escalares: que en las opciones de respuesta no estén
balanceadas las posibilidades en favor o en contra.
J) Falta de sensibilidad de los reactivos al nivel de medición: el reactivo no considere la
variabilidad de respuestas a una cuestión, considerando si el dato es categórico, ordinal o
intervalar.
Referencias bibliográficas

• Hernández, R. (2006) Metodología de la investigación; México, McGraw Hill, 4ª.


Edición. Capítulo 9.

También podría gustarte