Está en la página 1de 10

FORMATOS CURRICULARES Y

PEDAGÓGICOS
Alternativas para la enseñanza
OBJETIVOS
• Poner a los docentes en contacto con diferentes modos de
apropiación del saber durante la tarea pedagógica .

• Reflexionar acerca de la pertinencia del uso de los nuevos formatos


curriculares en la practica docente

• Poner en relación los objetivos que se desean alcanzar, la


naturaleza de los contenidos a enseñar y aprender, el tipo de
vínculo con el conocimiento que se pretende generar, las maneras
de abordaje e indagación que se espera favorecer y las
capacidades que se desean desarrollar a partir de la selección y
articulación de formatos curriculares y pedagógicos.
FORMATOS
MATERIA /ASIGNATURA
TALLER
SEMINARIO
PROYECTO
LABORATORIO
OBSERVATORIO
ATENEO
TRABAJO DE CAMPO
MODULO
Las nuevas alternativas propuestas suponen:

Distintos modos Distintos modos Distintos usos


de apropiación de de organización de de recursos y de
ambientes
Saberes trabajo de los profesores de
aprendizaje
PROPUESTA DE ENSEÑANZA
Necesidad de ofrecerle a los estudiantes en su
recorrido escolar, una propuesta de
enseñanza:
Organizada a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y
didácticas.
Que los docentes se organicen de manera diferente para enriquecer la
enseñanza.
Prever diferentes modos de agrupamiento de los estudiantes
Incurrir en espacios que den lugar a nuevos vínculos (alumno - alumno;
alumno – docente; alumno - con el saber).
Favorecer el aprendizaje a partir de distintas prácticas de producción y
apropiación de conocimientos.
SELECCIÓN Y ARTICULACION DE FORMATOS CURRICULARES
Y PEDAGÓGICOS

En los lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria


(Resolución Nº 84/09) del Consejo Federal de Educación, al definir la propuesta
formativa del Nivel se expresa:
“En las propuestas curriculares se promoverán experiencias de
aprendizaje variadas que recorran diferentes formas de
construcción, apropiación y reconstrucción de saberes a través de
distintos formatos y procesos de enseñanza que reconozcan los
modos en que los estudiantes aprenden.
Al mismo tiempo estos formatos deben promover otras prácticas en las
que la enseñanza favorezca la creatividad de los docentes en el
marco de dinámicas profesionales renovadas, articuladas y
cooperativas en las instituciones de todas las modalidades del nivel.”
(item 39 y 40, pp 12 – 13) (el subrayado en rojo es nuestro)
¿QUÉ SON LOS FORMATOS
CURRICULARES?

• SON ALTERNATIVAS DIVERSAS


PARA LA ORGANIZACIÓN DE
LA TAREA PEDAGÓGICA EN
LOS DISTINTOS ESPACIOS
CURRICULARES.
MODOS DE INTERVENCIÓN
Cada uno de estos formatos responden a distintos modos de intervención según:
Los sujetos pedagógicos
Los objetivos que se esperan alcanzar
La naturaleza de los contenidos a enseñar y aprender
(*)
Tipos de vínculos con el conocimiento que se
pretenden generar (*)
Maneras de abordaje e indagación que se espera
favorecer
Capacidades que se desean desarrollar(*)
ELECCIÓN DE FORMATOS

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DE UN FORMATO:

Objetivos
Capacidades a desarrollar
Criterios pedagógicos
Los saberes (conceptos, estrategias,
procedimientos, actitudes, valores,
hábitos, disposiciones) que se espera
que los sujetos construyan.
ACCIONES
Estos formatos nos permiten:
Organización (Materia /Asignatura)
Profundización – indagación (Seminario)
Hacer que integra el saber. Producción de procesos y / o productos (Taller)
Diseño, puesta en practica y evaluación (Proyecto)
Aprendizaje de contenidos procedimentales (formulación de hipótesis –
proceso de demostración, elaboración de conclusiones y generalizaciones)
(Laboratorio)
Espacio de reflexión (Ateneo)
Construcción de sistemas de información (elaboración de estadísticas,
realizar análisis y proyecciones) (Observatorio)
Espacio de síntesis e integración de conocimientos a través de la
indagación y de la intervención en “terreno” (Trabajo de Campo)
Desarrollo de capacidades (Módulo)

También podría gustarte