Está en la página 1de 14

MAGISTERIAL HONDURENO

COLPROSUMAH.

TEMA: CULTURA GENERAL.


CONCURSO 2022

ELABORADO POR PROF. MARIO ARTURO CHINCHILLA N}H.


DATOS GEOGRAFICOS DE HONDURAS.

• HONDURAS ESTA DIVIDIDA EN 18 DEPARTAMENTOS, 3,731 ALDEAS Y 30,611


CASERIOS.
• LIMITA AL NORTE Y AL ESTE CON EL MAR CARIBE.
• AL SURESTE CON NICARAGUA.
• AL SUR CON EL GOLFO DE FONSECA Y EL SALVADOR.
• AL OESTE CON GUATEMALA.
• ES UN TERRITORIO ACCIDENTADO, QUE FORMAN LARGAS FILAS DE MONTAÑAS
Y UN LAGO NATURAL, ELEVADAS PLANICIES Y VALLES PROFUNDOS, CELEBRA
SU INDEPENDENCIA EL 15 DE SEPTIEMBRE Y SU IDIONA OFICIAL ES EL ESPAÑOL
• HONDURAS POSEE UNA POBLACION JOVEN, MAS DEL 50 % DE LA
POBLACION ES MENOR DE 5 AÑOS.
• CUENTA CON EL MAYOR ARRECIFE CORALINO DE AMERICA Y EL
SEGUNDO DEL MUNDO.
• MAS DEL 80 % DE LA POBLACION ES MESTIZA, SIENDO EL RESTO
EUROPEOS, ARABES, NEGROS, INDIGENAS Y ASIATICOS. LOS
NORTEAMERICANOS LLEGAN A FORMAR UN 2 O 3 % DE LA
POBLACION.
• EL CACAO ES UN PRODUCTO QUE HA SIDO CONSUMIDO EN EL
TERRITORIO DESDE TIEMPOS MUY ANTIGUOS, SE HAN ENCONTRADO
VESTIGIOS EN VASIJAS DE MAS DE 1,500 AÑOS ANTES DE CRISTO.
• HASTA 1969 LA FLOR NACIONAL DE HONDURAS FUE LA ROSA, PERO,
POR NO SER UNA FLOR NATIVA, FUE SUSTITUIDA POR LA ORQUIDEA.
REGIONES NATURALES DE HONDURAS

• TIPOS DE REGIONES.
• 1-. NATURAL: ATIEDE CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS.
• 2-. REGION CULTURAL: SE REFIERE A LA POBLACION Y SU HISTORIA,
RITOS, CREENCIAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES-
• 3-. REGION ECONOMICA: TIPO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA QUE
PREDOMINA EN LA REGION.
• 4-. REGION GEOMORFICA: ESTE TIPO INCLUYE ORIGEN Y FORMA DEL
RELIEVE. TIPOS DE CLIMA, SUELOS, VEGETACION, HODROGRAFIA,
ROCAS Y PLANICIES COSTERAS.
CLASIFICACION DE LAS REGIONES
• REGION 1: COMPRENDE LA REGION INSULAR CON ISLAS DE LA BAHIA Y OTRA ISLAS
DEL CARIBE.
• REGION 2: LA MOSQUITIA, ES UNA ETNIA QUE TIENE SU LENGUA Y CULTURA PROPIA,
SE CARACTERIZA POR SU SUELO PANTANOSO.
• REGION 3: NORORIENTAL, LA CONFORMAN ATLANTIDA, COLON Y LA PARTE ORIENTAL
DE YORO. PREDOMINA EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA, BANANO Y CUENTA CON
MAQUILA Y GANADO. SI VALLE DEL AGUAN ES MUY PRODUCTIVO. LA ETNIA
GARIFUNA ES MUY NUMEROSA.
• REGION 4: NOROCCIDENTAL, CORTES, OCCIDENTE DE YORO Y LA MAYOR PARTE DE
SANTA BARBARA. ES UNA REGION SUPER POBLADA Y SE ENCUENTRAN LOS VALLES
DE SULA Y QUIMISTAN.
• REGION 5: OCCIDENTAL, COMPRENDE COPAN, OCOTEPEQUE, LEMPIRA Y EL SUROESTE
DE SANTA BARBARA. SE ENCUENTRA LA ETNIA CHORTI.
• REGION 6: CENTRO OCCIDENTEL, LO CONFORMAN COMAYAGUA, LA PAZ E INTIBUCA.
• REGION 7: LO CONFORMAN VALLE Y CHOLUTECA, SU ORIGEN ES DE
CARÁCTER VOLCANICO. SUS RAICES NATIVAS SON LOS CHOROTEGAS.

• REGION 8: CENTRO ORIENTAL, LO CONFORMAN FRANCISCO


MORAZAN Y EL PARAISO. EN ESTA REGION SE ENCUENTRA LA
CAPITAL DE LA REPUBLICA Y EN SU ZONA SE ENCUENTRA UBICADO
LA ETNIA DE LOS TOLUPANES.

• REGION 9: COMPRENDE TODO EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO QUE


OCUPA LA QUINTA PARTE DEL TERRITORIO. EN ESTA REGION SE
UBICAN LOS PECH Y TAWAKAS.
PERIODIZACIONES DE LA HISTORIA DE HONDURAS

¿QUE ES LA PERIODIZACION DE LA HISTORIA?


ES EL ORDENAMIENTO LOGICO DE LOS PROCESOS HISTORICAOSEN
LOS QUE SE AGRUPAN DE ACUERDO A SU RELACION Y
CARACTERISTICAS, PERMITIENDO DIFERENCIAR UNOS DE OTRO.
1-. EL VALOR DE LAS PERIODIZACIONES: Cuando hacemos un estudio
global, nos damos cuenta de los cambios efectuados en las sociedades, en tanto
que somos organismos vivientes, complejos que se autorregulan: nacen, crecen,
se desarrollan y se disuelven o continúan viviendo bajo otras formas.
2-. Se emplearon términos como: edad de piedra, edad de los metales, época de
la comunidad primitiva, época del estado esclavista-feudal, etapa semifeudal o
independiente, el descubrimiento, la conquista.
• La historia de Honduras se inicia con la presencia humana. Los vestigios indican
que la llegada de los primeros pobladores fue hacia los 10,000 años Antes de
Cristo la sociedad hondureña se empieza a constituir como tal en el siglo XIX
después de la independencia y la ruptura con España, el 15 de septiembre de 1821
• CRITERIO FUNDAMENTAL.
• Para abordar la historia de Honduras y periodizarla adecuadamente, tomamos en
cuenta los procesos fenómenos y hechos que caracterizan a las distintas
sociedades que aquí se han formado; los cuales les han llevado a pasar por etapas
y periodos que nos indican el paso de una formación social a otra.
Desde esta perspectiva histórica, dividimos la historia de Honduras en tres
periodos:
• periodo prehispánico.
• Periodo colonial
• Periodo contemporáneo.
En cada una de ellos ubicados a comunidades humanas con características
propias que les diferencian:
. Las sociedades indígenas prehispánicas.
. Las sociedades coloniales
. La sociedad hondureña.
En Honduras la historia nos muestra, la estructuración y desestructuración de
colectividades humanas en el transcurso de mas de 12,000 años de historia.
Los periodos históricos
La historia de Honduras comprende desde la presencia de las primeras
comunidades de cazadores, hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.

Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la historia,


El paso de una forma de vida a otra, es que priorizamos así, la historia de
Honduras:
1-. Periodo Prehispánico: de los 10,000 años Antes de Cristo hasta los 1,502
Después de Cristo. Que comprende desde la llegada de los primeros pobladores
hasta el inicio de la expansión española a esta parte del continente, en 1,502.
El proceso de poblamiento fue gradual: de los primeros grupos de cazadores
nómadas, hasta los asentamientos de sociedades estables, ambas etapas abarcan
varios miles de años.
2-. Periodo Colonial. De 1,502 a 1,821.
Se inicia con el arribo de los conquistadores al Caribe y la costa Atlántica.
3-. Periodo Contemporáneo: de 1821 hasta nuestro días.
Con la ruptura de España y Las Provincias Unidas de la Capitanía General de Guatemala, el
orden colonial entra en una etapa de descomposición para dar con otro tipo de organización
social.
Varios autores han buscado la forma de establecer periodizaciones para la historia de
Honduras. Fue Medardo Mejía de la siguiente manera
. Etapa de la Comunidad Primitiva o Precolombina
. Etapa del Esclavismo o Colonia
. Etapa Semipedal o Independiente.
. Etapa de Reformas o Post-Independiente.
OTROS PERIODIZADORES.
• ENTRE ELLOS TENEMOS:
• Don Rómulo E. Duron en su Bosquejo Histórico de Honduras.
• El Dr. Luis Mariñas Otero en su libro Honduras

• De forma tradicional se ha periodizado la historia de Honduras de la siguiente


manera:
1-. Época Precolombina.
2-. Descubrimiento y conquista
3-. Época Colonial
4-. Independencia de España y anexión a México.
5-.republica Federal
PERIODIZACION MAS ACEPTADA
• A-. Época Prehispánica. Hasta el año 1,500.
• 1-. De los primeros asentamientos humanos a los inicios de las sociedades complejas.
• 2-. Evolución diferenciada del Área Mesoamericana y el Área Intermedia.
• 3-. Proceso de descubrimiento y apropiación
• B-. Época Colonial. De 1,500 hasta 1821.
• 1-. Desarrollo de la sociedad colonial.
• 2-. Auge Económico
• C-. Época Independiente. 1,821 hasta 1,990
• 1-. La búsqueda de un modelo nacional
• 2-. La construcción del Estado Liberal
• 3-. La modernización reciente del estado
• 4-. Ajuste estructural neoliberal
•Muchas Gracias
• PROXIMAMENTE LA SEGUNDA PARTE EN ESTA MISMA SALA……

También podría gustarte