Está en la página 1de 56

regiones ecológicas

de
Bolivia
Participantes:
Paco relos esmeralda
Perez ruiz Alexandra
Omonte tolaba kaira
Mayta coro martha
Ramos gusman alan
Quispe vedia clara
Quentasi laime jennifer
¿Qué son regiones ecológicas?
•. Que son bióticos y abióticos y
Son áreas geográficas que comparten ¿cual es s su diferencia ?
características similares en términos de clima Tienen un papel importante en
flora y fauna se clasifican en funciones de los la formación del ecosistema
componentes bióticos y abióticos presentes en sus diferencias es que abióticos son componentes
cada área y su estudio. físicos y químicos
no vivos en el ecosistema pero los bióticos son
componentes vivos

.
¿Qué son áreas protegidas?

Son espacios naturales o culturales que


son designados oficialmente
con el objetivo de conservar la
biodiversidad y proteger los recursos
naturales y culturales existentes
dentro de ellas las
diversos tipos de ecosistemas como
parques nacionales reservas naturales
monumentos naturales áreas de
.
conservación
regionales entre otros

.
. •
cuántas áreas protegidas existen?
En nuestro país actualmente Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas las cuales son:
1. Parque Nacional Maddi
2. Área Natural de Manejo Integrado Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi PANDO
3. Parque Nacional Noel Kempff Mercado SANTA CRUZ
4. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Secure (Tipnis) BENI
5. Parque Nacional Tunari
6. Área Natural de Manejo Integrado Cotapata
7. Parque Nacional Carrasco
8. Reserva de Producción de Fauna Candelaria
9. Parque Nacional Amboró
10. Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba
11. Reserva de Vida Silvestre Río Macho Monte
12. Parque Nacional Sajama
13. Área Natural de Manejo Integrado Tariquía
14. Área Natural de Manejo Integrado Pilón Lajas
15. Área Nacional de Manejo de Fauna Silvestre Laguna Colorada
16. Reserva Nacional de Vida Silvestre Yacuma
17. Área Natural de Manejo Integrado San Matías
18. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia
19. Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco
20. Área Natural de Manejo Integrado Gran Chaco
21. Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao
22. Área Natural de Manejo Integrado Ñembi Guasu
.
¿qué es el sernap y cuáles son sus funciones? •.

Es el servicio nacional de áreas protegidas fue


creado en 1903 con el objetivo de promover la
conservación de los ecosistemas y la flora y fauna
silvestre así como fomentar el uso sostenible de
los recursos naturales su función principal del sernap son 6 :

administrar las áreas protegidas, conservación y protección


de las biodiversidades,
investigación y monitoreo, educación ambiental,
implementación de normativas,
fomento del turismo sostenible.

.
Eco regiones de Bolivia y sus características .

Qué son eco regiones? son áreas geográficas que se caracterizan


por tener un conjunto único de condiciones climáticas,
geológicas, edáficas, y bióticas
•.

Edáficas.- está es el lado relacionado al suelo.

Geológicas.- se refiere a todo lo relacionado


con la estructura de la corteza terrestre
incluyendo rocas minerales plantas.
Ecorregiones de Bolivia y sus características
.

Son gran importancia para la conservación de la biodiversidad


además estas áreas naturales son importantes para el
desarrollo ecológico y turístico en Bolivia.

• . Que es ecológico? Que dicho producto ha sido elaborado sin


daño para el medioambiente y la salud humana y el bienestar
de los animales y plantas.
Bolivia cuenta con cuatro ecorregiones principales que son:

ecorregiones amazónicas
ecorregión de los Andes y altiplano
ecorregión del Chaco
ecorregiones del pantanal
• .
Ecorregiones amazónicas.- esta región se encuentra en la parte Norte y
noreste de Bolivia abarca La amazonia

ecorregión de los Andes y altiplano.- esta ecorregión se


extiende a lo largo de la cordillera de los Andes en la región
del altiplano Ecorregiones del pantanal.- se
encuentra en la parte noreste del país
con numerosos ríos y lagunas

eco regiones del Chaco.- se encuentra en el sureste de


Bolivia abarca la llanura del Gran Chaco
ECOREGIONES DE SUB ECOREGIONES CARACTERISTICAS
BOLIVIA
BOSQUE AMAZONICO DE INUNDACION Temperatura de 25ºC
Precipitacion de 1000 y 4000 milimetros
Altitud e entre 100 y 500
Los bosques son densos y altos, multiestratificados y
tienen generalmente pocas lianas y epífitas, constituyendo
SUDOESTE uno de los sistemas ecológicos más complejos, diversos y
BOSQUE AMAZONICO SUBANDINO menos conocidos de Sudamérica. Los suelos son pobres,
DE LA AMAZONIA franco arenosos, rojizos o amarillentos.

forman parte de la Amazonía Suroccidental, caracterizados


BOSQUE AMAZONICO PREANDINO por un clima estacional húmedo.

Abarca a los campos amazónicos de tierras bajas en


altitudes entre 180−500 m y con menor extensión de
montaña entre 1.000−2.000 m en las regiones de Coroico y
CERRAO PACEÑO de Apolo

es un ecosistema característico de la región del Beni.. Se


CERRADO encuentra en territorios con suelos bajos y arenosos, y se
caracteriza por ser un ecosistema completamente plano y
sin árboles altos.
CERRADO BENIANO

Es un gran bosque que se encuentra la región de los llanos


de Chiquitos, ubicada principalmente en el departamento
CERRADO CHIQUITANO de Santa Cruz

muy altas temperaturas y fuertes vientos desecantes del


norte., bosques bajos espinosos y matorrales.
CERRADO CHAQUEÑO
Estado de conservación de las
ecorregiones
Bolivia se encuentra entre los 15 países
considerados como más megadiversos, a causa
de la gran biodiversidad que se encuentra en
su territorio, especialmente en sus bosques y
selvas. La biodiversidad en Bolivia junto a la de
otros 15 países, contienen más del 70% de las
especies existentes en el planeta. Los bosques
de Bolivia sitúan al país como el décimo más
rico en agua dulce por habitante y el sexto con
mayor riqueza de bosques naturales tropicales.
Debido a la alta complejidad de ecosistemas
existentes en Bolivia y la dificultad de
homogeneizar un término adecuado para
todos los sistemas, la comunidad científica ha
dividido al país en diferentes ecorregiones, que
a su vez se pueden dividir en regiones
ecológicas de Bolivia.
Áreas protegidas
La Paz, 02 de septiembre de 2022 (ABI).- El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)
cumplirá el domingo 4 de septiembre 25 años de creación. La entidad que fue creada con la vigencia de la Ley 1788
y tiene la responsabilidad de proteger y conservar 22 áreas protegidas.
El Parque Nacional Sajama, en el departamento de Oruro, fue la primera Área Protegida (AP)
creada. Así, en 1939, se inició un proceso de protección del patrimonio natural y cultural
nacional. Posteriormente, bajo diferentes criterios, tanto nacionales, regionales como locales, el Estado
boliviano declaró otras Áreas Protegidas en diversos espacios del país.
Las Áreas Protegidas son espacios territoriales con límites geográficos definidos que tienen
una base legal específica y una categoría de manejo determinada. Sus objetivos de creación
están orientados principalmente a la protección y conservación del patrimonio natural y cultural.
Las Áreas Protegidas constituyen muestras representativas de los ecosistemas naturales y
regiones biogeografías de Bolivia.El país alberga una gama muy diversa de flora y fauna por los niveles altitudinales .

en los que seencuentra, cada nivel cuenta con una red única de vida, y a lo largo de éstos se encuentran
ubicadas las 22 Áreas Protegidas de interés nacional.
Conservación ex situ
Las actuaciones para la conservación de especies y
poblaciones que se desarrollan fuera del ambiente natural
constituyen la llamada conservación ex situ. Se consideran
actuaciones complementarias a la conservación in situ, que
es la que siempre hay que fomentar de manera prioritaria.
Pero, cuando esta ya no es posible, o su efectividad es
limitada, puede resultar más adecuado el desarrollo de
actuaciones ex situ a través de programas específicos donde
se contemplan las diferentes acciones a realizar (cría en
cautividad de especies extinguidas o amenazadas en
determinado ámbito, reintroducción al medio natural,
seguimiento, etc). Los parques zoológicos, que cuentan con
una normativa propia, son instituciones de gran interés para
apoyar este tipo de actuaciones ex situ.
Dirección de gestión integral del
Recurso Hídrico
Busca orientar el desarrollo de
politicas públicas en materia de
recurso hídrico a través de una
combinación de desarrollo
económico, social y protección los
ecosistemas
Planificación del
recurso hídrico
Haga clic en el icono para agrega
Se refiere a las actividades
relacionadas con el manejo
adecuado del agua basado en
conocimiento científicos y
técnicos para proyectar acciones
a corto, mediano y largo
Administración del Recurdo Hídrico

Es el proceso dentro de la gestión del recurso hídrico


que consiste en la aplicación por parte de la
Autoridad Ambiental competente de diversos
instrumentos técnicos y normativos a través de los
cuales se realiza la gestión sostenible, que parte del
conocimiento del estado de la disponibilidad del
agua
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Tiene un horizonte de 12 años (2010-


2022) y haora su desarrollo se establece
ocho principios y seis objetivos
específicos. Esta política fue proyectada
como el instrumento direccionado de la
gestión integral del recuerdo incluyendo
las aguas subterráneas
Plan Hídrico Nacional

Contiene la propuesta de contenido y


estructura en su fase ll (2014-2018) la cual
incluye programas proyectos y actividades
que desarrollan la política nacional
.
¿Qué es un mapa de riesgo?
Los mapas de riesgos te ayudan a entender las amenazas y
peligros en tu comunidad y así motivar a todos en la
comunidad a tomar acciones para prevenir o reducir los
efectos de un posible evento

4. Mapa de riesgos y vulnerabilidad de Bolivia


Es una herramienta de análisis esencial que entre otros
usos permite identificar zonas de mayor o menor riesgo o
zonas que están en peligro y suministrar información
básica y precisa enfrentar (identificar) situaciones adversas
predecibles
Busca también preparar y concientizar a la población
respecto al tema de los desastres naturales y que puedan
contar con planes de contingencia
.

Gestión de riesgos
La ley 602 se define a la gestión de riesgos (GdR) y su trabajo es reducir
los factores de riesgo por desastres en la sociedad y en los sistemas de Haga clic en el icon
la vida de la Madre Tierra a través de la reducción del riesgo y la
atención de desastres o emergencias ante amenazas naturales, socio
naturales, socio naturales, tecnológicas y antropicas así como
vulnerabilidad sociales, económicas, físicas y ambientales

¿Cuál es el objetivo de la ley 602?


Identificación y conocimiento del riesgo, reducción de riesgos, atención
de desastres o emergencias y protección financiera que son parte del
fin supremo del estado “vivir bien “ en el ámbito de la agenda
patriótica
Reducción de riesgos
Fase Actividades
Es un proceso que busca modificar
o disminuir las condiciones de -Planificar la Gestión del Rendimiento de manera integral
riesgo existentes y evitar nuevos Prevención y estratégica
riesgo en el territorio a través de -Programar las acciones operativas
“medidas de mitigación y -Realizar el mapeo y diagnóstico del riesgo
prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza. Realizar obras de infraestructura orientadas a:
Mitigación – La protección de sistemas productivos y ecosistemas
-Esto está subdividido en tres fases: – La diversificación de la producción

Reparar o reconstruir el área afectada, los bienes y


servicios interrumpidos y deteriorados.
Recuperación -Restablecer e impulsar el desarrollo económico y social
de la comunidades afectadas, evitando la reproducción de
las condiciones de riesgo preexistentes
Guía de Preparación para la
Atención de Desastres y/o
Emergencias

Objetivo de la Guía
¿Que se entiende como desastre?
Un desastre es un hecho de origen natural o provocado por el ser humano, que afecta negativamente a la vida, al
sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los
animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente

Los desastres naturales son eventos naturales


que causan importantes pérdidas humanas o
materiales. Se caracterizan por ser generados
por la naturaleza y por impactar seriamente en
las sociedades. Algunos desastres naturales son
los terremotos, las erupciones volcánicas y los
•Calor extremo. tsunamis.
•Huracanes.
•Inundaciones.
•Incendios forestales.
•Sequía.
•Terremotos.
•Tormentas de nieve y
hielo.
•Tornados
DESASTRES
NATURALES No debe confundirse a los desastres naturales con
los desastres medioambientales, caracterizados por
la presencia de una sustancia específica que
Se los cataloga como desastres dado contamina, degrada o destruye el equilibrio
que las condiciones ambientales se químico, físico o biótico de un ecosistema. Este tipo
van a los extremos, superando los de tragedias medioambientales suelen ser
límites de lo tenido por normal. Así, consecuencia directa de actividades humanas
un sismo puede resultar inofensivo, irresponsables con el entorno.
pero si aumenta su intensidad y se
vuelve un terremoto, Sin embargo, uno podría alegar que estos
seguramente ocasionará muertes, desastres nunca son exclusivamente naturales, ya
destrucción y cambios estructurales que en cierta medida se pueden complicar o
en la superficie terrestre. incluso deber a una mala planificación (incluso a la
falta total de planificación), por parte de las
sociedades humanas. Aun así, fenómenos
impredecibles como la erupción de los volcanes
resultan retos importantes para incluso las más
desarrolladas y organizadas de las sociedades.
 Los desastres naturales se clasifican de acuerdo a su origen:
 Meteorológicos: Son provocados por cambios en el clima que superan
los límites esperados. Por ejemplo: huracanes, tornados, tormentas
eléctricas, granizadas, sequías, nevadas.
 Hidrológicos: Aquellos relacionados con el comportamiento de las masas
de agua. Entre ellos están: tsunamis, maremotos e inundaciones.
 Geofísicos: Son originados por fenómenos geológicos y movimientos de la
tierra. Se trata de aludes, avalanchas, erupciones volcánicas, terremotos y
sismos.
 Biológicos: Son los que afectan directamente a la población en forma de
pestes, epidemias y pandemias, en ellos están involucradas bacterias, virus y
parásitos que causan enfermedades de difícil control
Erupciones volcánicas. Cuando el magma hirviente de las profundidades de la Tierra
brota hacia afuera violentamente, da origen a volcanes.
La lava caliente origina nuevas capas de superficie y lo destruye
todo a su paso.

Fenómenos espaciales. Aquí entran la caída de objetos desde el espacio como


meteoritos, vientos solares y otros fenómenos provenientes de fuera del planeta .

Incendios forestales. La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio y otros materiales


que concentran los rayos solares haciendo de lupa, pueden iniciar incendios enormes, que
devoran hectáreas de pastizales e incluso bosques enteros a su paso, acabando con la vida y
ensuciando masivamente la atmósfera con sus humos y partículas en suspensión
¿Qué son los desastres
medioambientales y cómo
podemos ayudar a evitarlos?
Un desastre medioambiental es una
catástrofe en el medioambiente
natural debido a la actividad humana
Muchas actividades del ser humano
han generado y generan que los
ecosistemas se vean muy afectados, lo
cual ha tenido y sigue teniendo
consecuencias. Por supuesto, los
mayores contaminantes son las
grandes industrias, pero nosotros
como individuos también hacemos
cosas que afectan al medio ambiente y
que podemos evitar.
¿Cómo afecta la actividad del ser
humano al medio ambiente?
Los efectos de la urbanización, la agricultura y la  Utilizar desodorantes en aerosol
ganadería industrial, la tala de bosques y las
emisiones de CO2, entre otras acciones del ser  Utilizar plástico innecesario
humano, aceleran la pérdida de la biodiversidad  Dejar correr el agua al asearnos
por el calentamiento global, generan
 Botar colillas de cigarros al suelo
desertización, y la contaminación de océanos y
ríos. Asimismo, actividades humanas, como la  Tirar las pilas/baterías a la basura
deforestación y la sobreexplotación de los
 Usar sorbetes de plástico
acuíferos, entre otras, aceleran la desertificación.
Todo esto impacta fuertemente al planeta.  Tirar las mallas de los packs sin cortarlas
Sin embargo, muchas actividades  Generar basura en exceso
cotidianas también afectan al medioambiente y  Comprar muchos objetos que se botarán en
quizá no lo sabemos. Algunas de estas son: corto tiempo
¿Cómo podemos ayudar a prevenir desastres
medioambientales?

El calentamiento global es una realidad y todos podemos contribuir a limitar el cambio


climático. En numerosas ocasiones, hacemos o usamos cosas que contaminan el medio ambiente
sin saberlo y que deberíamos evitar a toda costa. Nosotros, como individuos, podemos aportar
día a día un poco para prevenir desastres naturales.
 1. Separa la basura: no mezcles residuos en casa y asegúrate de utilizar correctamente los
diferentes contenedores para el reciclaje.
 2. Recicla y reutiliza: evita usar los plásticos de un solo uso y emplea siempre envases y artículos
que puedas utilizar varias veces. Antes de tirar algo a la basura, piensa si puedes darle una segunda
oportunidad.
 3. Ahorra energía: aprovecha la luz natural, usa focos LED, no enciendas luces que no necesites,
regula el termostato de la calefacción y el aire acondicionado, etc.
 4. Consume alimentos ecológicos: adquiere productos, como frutas y verduras, libres de
fertilizantes y otros contaminantes.
5. Cierra bien los caños: asegúrate de que no gotean cuando termines de lavar los platos o
de asearte.
6. Muévete de forma sostenible: camina, anda en bicicleta o utiliza el transporte público
siempre que puedas. El transporte sostenible es una gran herramienta.
7. Usa bolsas de tela: cambia las bolsas de plástico y de papel por las de tela.
8. Siembra plantas: las plantas y los árboles producen oxígeno y son esenciales para la
naturaleza. Puedes llenar tu casa de plantas que purifican el aire.
DESTROZOS MEDIOAMBIENTALES QUE HICIERON
HISTORIA
Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki (1945)
Cada una de aquellas bombas, equipadas con
15 kilotones de destrucción, arrasó cono todo
lo que encontró a su paso en varios
kilómetros a la redonda. Además de los miles
de muertos (la cuenta superaba ya los
220.000 a finales de 1945), flora y fauna se
vieron gravemente afectadas durante
décadas por el hongo de la detonación, que
dispersó las partículas radiactivas por aire,
suelo y agua.
Niebla tóxica de Londres (1952)

Un invierno particularmente frío y el abuso de las


calefacciones alimentadas por carbón estuvieron
detrás del grave episodio de inversión térmica que
tornó el aire de la capital británica en irrespirable
y llegó a provocar 12.000 muertes. Para la historia
quedó la explicación que el primer ministro,
Winston Churchill, dio al fenómeno: «Es el clima,
es una cosa de Dios. Nada se puede hacer sino
esperar a que la niebla se disipe».
Deforestación del Amazonas (1970-presente)
La selva tropical más grande del planeta
lleva décadas convertida en un gran
supermercado al que todo el mundo acude a
abastecerse sin medida. La inmensa riqueza
de la Amazonía es, al mismo tiempo, su
perdición. La industria maderera, el aceite
de palma o, especialmente, explotaciones
agrícolas y ganaderas, están esquilmando
este pulmón natural a un ritmo
escalofriante: 70 millones de hectáreas de
selva se han perdido en los últimos 30 años.
Escape químico en Bhopal (1984)
Una fuga de gases tóxicos en un
tanque de la compañía india de
pesticidas Union Carbide India
Limited (UCIL) causó uno de la
catástrofe industrial más grande de la
historia. La nube venenosa provocada
por estos elementos cubrió el área
y acabó con la vida de 20.000 personas
y miles de animales. Los que no
murieron, se enfrentaron a cegueras,
parálisis, dificultades respiratorias y
trastornos neurológicos.
Desastre nuclear de Chernóbil (1986)
La explosión del reactor 4 de la central nuclear de
Chernóbil, en la actual Ucrania, durante una
prueba de corte eléctrico tiene el siniestro honor de
ser considerado el mayor desastre nuclear de la
Historia. Un accidente fruto de un error humano y
amplificado por una catastrófica gestión de la crisis
por parte de los responsables políticos del régimen
soviético. Las consecuencias de la radiación fueron
devastadoras, tanto para la salud de las personas –
no hay cifras oficiales, pero algunas estimaciones
hablan de mas de 200.000 muertes (la mayoría de
cáncer) a corto y largo plazo– como para el medio
ambiente
Naufragio del Exxon Valdez (1989

Otro grave desastre petrolífero fue ocasionado


por el naufragio del barco norteamericano
Exxon Valdez en aguas de Alaska. Su
hundimiento provocó el vertido de 41,6 millones
de litros de crudo, lo que se tradujo en 2.100
kilómetros de costa contaminados y más de
150.000 animales muertos. Además, puso en
serio peligro la cadena alimenticia de todo el
ecosistema. Miles de aves, nutrias, marsopas,
leones de mar, ballenas y otras especies se
vieron afectadas
Ofrecer una orientación sobre las acciones de Preparación para la
Atención de Desastres y/o Emergencias que permita:

o El análisis y monitoreo del riesgo


o La evaluación de los índices de riesgos,
capacidades y necesidades
o La elaboración de Planes de Contingencia
Fase de Preparación para la Atención de
Desastres y/o Emergencias
 El marco nacional enfatiza la
importante necesidad de fortalecerla
fase de preparación para atender
desastres y/o emergencias,
considerando que la Preparación es
esencial para salvar vidas y medios de
vida. La Fase de Preparación está
compuesta de tres componentes:
Análisis y Monitoreo del Riesgo,
Acciones Básicas de Preparación y
Acciones Específicas de Preparación.
 El Análisis de Riesgo es una herramienta para la toma de decisiones que relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad al riesgo al que se está expuesto, con el fin de determinar los
posibles efectos sociales, económicos y ambientales, y sus probabilidades
 El Monitoreo del Riesgo permitirá generar una alerta oportuna de los riesgos, tomar
una acción temprana, y dar respuestas adecuadas para atender el riesgo de mejor manera.
Las Acciones Básicas de Preparación, son acciones fundamentales que deben ser
desarrolladas en todos los niveles (nacional, departamental y municipal), y son necesarias
para establecer un nivel adecuado de preparación para atención de desastres y/o emergencias.
Estos conjuntos de acciones están orientadas a dar continuidad al Monitoreo del Riesgo,
facilitar las actividades de coordinación y articulación entre actores, y el análisis de
capacidades para enfrentar posibles desastres y/o emergencias. Estas acciones harán una
diferencia fundamental para una eventual respuesta y proveerán flexibilidad para responder
a los diferentes tipos de emergencias. Por su parte, las Acciones Específicas de
Preparación, están diseñadas para enfrentar riesgos específicos que se esperan sean de
mayor magnitud o intensidad, es decir cuando el análisis del riesgo y monitoreo indican un
nivel de riesgo medio o alto.
 . Estas acciones están
orientadas a la elaboración
de Planes de Contingencia, y
las actividades de
coordinación y articulación
necesarias para responder a
los riesgos identificados. A
continuación, se ilustra la
línea de tiempo en la que se
deben implementar las
acciones anteriormente
descritas:
Análisis y Monitoreo del Riesgo
 El Análisis y Monitoreo del Riesgo es un componente esencial en la Fase de
Preparación ya que permite una priorización de los riesgos que podrían
desencadenar un desastre y/o emergencia.

 La entidad encargada del Análisis y Monitoreo del Riesgo en Bolivia es el


Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), a través del Sistema Integrado de
Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGER-SAT), el
cual ofrece una base de información sobre amenazas, vulnerabilidades, niveles o
escenarios de riesgo, de alerta, de capacidad de respuesta y parámetros de riesgo
 Este sistema de alerta es una de las
herramientas principales del Sistema
Nacional para la Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias
(SISRADE). El SINAGER-SAT está
integrado por el Sistema Nacional de
Alerta Temprana para Desastres
(SNATD), el Observatorio Nacional de
Desastres (OND), la Infraestructura de
Datos Espaciales (GEOSINAGER) y la
Biblioteca Virtual de Atención y
Prevención de Desastres (BIVAPAD).
El SNATD, como parte del SINAGER-SAT encargado de proveer información
para la Fase de Preparación debe realizar las siguientes actividades:
Actividades del SNATD en la Fase de Preparación

 El SNATD, como parte del SINAGER-SAT encargado de proveer información para la Fase de Preparación debe
realizar las siguientes actividades:
 Actividades del SNATD en la Fase de Preparación
 Nivel Nacional
 Generar, integrar y difundir información nacional, departamental y municipal sobre amenazas (meteorológicos,
geológicas, geofísicas y ambientales)
 Articular los sistemas de alerta de las ETA y los sistemas de monitoreo y vigilancia del SINAGER
 Consolidar la información suministrada por parte de entidades técnico científicas sobre el monitoreo de amenazas
 Generar boletines y reportes periódicos sobre el nivel de actividad de las amenazas consideradas
 Suministrar la información sobre sistemas de alerta al SINAGER-SAT
 Nivel Departamental
 Evaluar el riesgo en el territorio, monitorear el riesgo, y comunicar y reportar esta información al
SINAGER-SAT.
 Nivel Municipal
 Evaluar el riesgo en el territorio, monitorear el riesgo, y comunicar y reportar esta información al
SINAGER-SAT.
 Gestionar y consolidar información municipal
 Generar e integrar la información sobre amenazas Implementar sistemas de alerta temprana.
¿Cómo se realiza un Análisis de Riesgo?

 El nivel de riesgo está dado por la


combinación del nivel de la amenaza,
el nivel de vulnerabilidad, y el nivel
de capacidades internas. Entonces,
un análisis de riesgo puede iniciarse
con la identificación de las amenazas
potenciales que podrían afectar al
territorio. A nivel nacional se tienen
identificadas los siguientes tipos de
amenazas clasificadas por categoría:
Una vez identificado el tipo de amenaza al que
está expuesto un determinado territorio, debe ser
analizado considerando probabilidad de
ocurrencia, el nivel de impacto esperado, el nivel
de vulnerabilidad, el nivel de exposición, factores
socioeconómicos, entre otros.

La Amenaza es la probabilidad de que un evento de origen natural, socio-natural o antrópico,


se concrete y se produzca en un determinado tiempo y en un determinado lugar o región. El
nivel de amenaza está determinado por la probabilidad de ocurrencia y el nivel de impacto
esperado.
Los niveles de impacto de la amenaza pueden clasificarse en Alto, Medio o Bajo, de
acuerdo con la siguiente descripción:

BAJOS
Se espera pérdidas de grado moderado, que puedan ser resueltas por los municipios
con el posible apoyo de sectores y/o organizaciones no gubernamentales. La
inseguridad alimentaria afecta a la población vulnerable, a quienes irá dirigida la
asistencia.
MEDIO
Se espera pérdida de vidas y disminución de la producción agropecuaria en grado
medio, afectando parcialmente a la seguridad alimentaria. Puede requerir la
participación de las gobernaciones, de los sectores y de las organizaciones no
gubernamentales. Probablemente sea necesaria asistencia humanitaria y apoyo a la
reconstrucción.
ALTO
Se espera la pérdida de muchas vidas y daños a la producción agropecuaria afectando la
seguridad alimentaria. Puede requerir la participación de gobernaciones y del Gobierno
Nacional, así como el apoyo de los sectores y de organizaciones no gubernamentales.
Serán necesarios grandes volúmenes de asistencia humanitaria y apoyo a la
reconstrucción.
Finalmente una vez categorizados el nivel de probabilidad de ocurrencia y el nivel de
impacto de la amenaza, el cruce de ambas variables determina el nivel de Amenaza que
se podría esperar. Los niveles de amenazas están categorizados en Alto, Medio y Bajo
como se muestra en el siguiente gráfico:
Por su parte la Vulnerabilidad se define a partir de las características y las circunstancias
de una comunidad, o de un grupo de personas, que los hacen susceptibles a los impactos
negativos de alguna amenaza. El nivel de vulnerabilidad se evalúa en función a varios
factores físicos, socioeconómicos y ambientales. A continuación, se muestran algunos
ejemplos de estos factores que determinan el nivel de exposición ante inundaciones y
sequias:

INUNDACIONES SEQUIAS
La población se encuentra en zonas de posible afectación por Ausencia de sistemas de almacenamiento de
ejemplo zonas de desborde de ríos, áreas inundables, etc. agua para consumo humano

La infraestructura pública (escuelas, hospitales, servicios Ausencia de sistemas de riego tecnificado


básicos, etc.) no cuenta con protección para inundaciones

Inexistencia y/o mal estado de vías de acceso a la comunidad Tipo de suelo para cultivos frágil o erosionado
Monitoreo del Riesgo
El Monitoreo del Riesgo debe estar basado en indicadores y seguir un proceso constante y
estructurado. Cada riesgo debe tener asignado un grupo de indicadores por tipo de
amenaza y tener al menos una persona o una entidad responsable de monitorear estos
indicadores. Los indicadores deben ser revisados de manera periódica, los tiempos
dependerán de la disponibilidad de información nueva, la naturaleza de la amenaza, la
tendencia del riesgo, etc. Si el nivel de riesgo va aumentando los indicadores deben ser
revisados con mayor frecuencia.
Es importante considerar que la definición de indicadores dependerá también del
territorio geográfico donde se realice el monitoreo. Por ello se recomienda el desarrollo
de sistemas de monitoreo locales que incluyan por ejemplo bio indicadores o saberes
ancestrales.
Reporte del Riesgo y Alerta
Temprana
 Las alertas son medidas de pronóstico y preparación, relacionadas a:
información previa sobre la evolución de un fenómeno (a partir del análisis y
monitoreo del riesgo), y las acciones y disposiciones que deben ser asumidas
por los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) para enfrentar el
desastre y/o emergencia que se prevé. Las alertas se clasifican en 4 niveles:
verde, amarilla, naranja y roja. Cada nivel de alerta es importante para
preparar a la población ante la presencia de un evento adverso. La
declaratoria de alerta como actividad importante en la Fase de Preparación
requiere el conocimiento de ciertos protocolos que se identifican en la
siguiente tabla:
RECOMENDACIONES
 Aprende la historia del lugar en donde vives.
 Investiga si en dicha zona ha ocurrido algún desastre natural.
 Conoce las características del entorno, tanto del ambiente natural como del
construido por el ser humano.
 Infórmate sobre los diferentes tipos de desastres naturales y cómo
prevenirlos.
 Identifica los lugares seguros y elabora un plan de respuesta ante
emergencias y prepara una mochila con los suministros necesarios.
 Es importante que en tu comunidad las personas se sensibilicen, compartan
sus opiniones y desarrollen propuestas de cómo reducir los riesgos en el lugar
que viven.
 Organicen campañas para mejorar, cuidar y proteger el medio ambiente;
tales como ahorrar energía y agua, no tirar basura, plantar árboles o
mantener las áreas verdes saludables
Gracias por su atención

También podría gustarte