Está en la página 1de 29

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DENFENSA CIVIL

Av. Mansiche / Av. América Oeste N° 1721,1733, 1743, 1751 / 608, 612, 638, 652

Distrito Trujillo, Provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

AGOSTO - 2018

1
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

INDICE

1. Introducción ........................................................................................................ 3
2. Objetivos ............................................................................................................ 3
2.1 Objetivo General ........................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 3
3. Datos generales y Características del Local ....................................................... 4
4. Organización del Personal .................................................................................. 5
4.1Personal del local .......................................................................................... 5
4.2 Organización de las Brigadas ....................................................................... 5
4.3 Organigrama del Comité de Seguridad y Brigadas ....................................... 6
5. Implementación del local .................................................................................... 9
5.1 Identificación de Tipos de Riesgo en la Edificación....................................... 9
5.2 Cálculo de la Capacidad Máxima del Local .................................................. 10
5.3 Procedimientos Frente a Emergencias ......................................................... 10
5.4 Sistemas de Protección y Seguridad ............................................................ 16
a. Señalización de Seguridad…………………………………………………….16
b. Directorio de Emergencia……………………………………………………20
6. Capacitación, Entrenamiento y Simulacros......................................................... 23
6.1 Cronograma de Cronograma de Inspección y Mantenimiento de Señales y
Equipos de Seguridad………………………………………………………………….. 24
6.2 Cronograma de Capacitación ....................................................................... 24

ANEXOS ............................................................................................................

2
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

PLAN DE SEGURIDAD – EXPOMALL


AV. MANSICHE 1703-1729, DISTRITO DE TRUJILLO.

1.-INTRODUCCIÓN
El Perú geográficamente se encuentra situado en una zona de gran actividad sísmica debido a la
presencia de la placa de Nazca frente a sus costas, la cual permanentemente ejerce presión contra la
plataforma continental, generando una fuerte energía que producen los movimientos sísmicos de
diversa intensidad y que a través de los años se ha evidenciado con múltiples desastres dejando una
lamentable secuela trágica con miles de pérdidas humanas y materiales.
Las áreas comunes del edificio de CENTRO COMERCIAL EXPOMALL MANSICHE está ubicado en la
Av. Mansiche cuadra 17, en el distrito de Trujillo, y se encuentra expuesto a estos riesgos Naturales
(Sismos) y hechos por el hombre (incendios) originando su deterioro estructural; es por esta razón se
elabora el presente plan de seguridad en defensa civil para tomar medidas de respuesta en caso de
emergencia dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Inspecciones Técnicas en
seguridad de Defensa Civil.
Esta formulación de Planes se origina por la necesidad de prever hechos que pueden dañar la
integridad física del personal Administrativo y de todos los ocupantes del EDIFICIO, el patrimonio, y el
medio ambiente así mismo la falta de identificación de los peligros presentes tantos los internos como
externos nos hacen vulnerables si no tomamos medidas extremas que día a día estamos expuestos en
cada momento de nuestra vida.
Este Plan establece criterios para nuestro personal Administrativo pueda prevenir, actuar ante un
hecho no deseado, desarrollar acciones en un tiempo prudencial de acuerdo a las responsabilidades
asignadas por el comité de Seguridad de Defensa Civil ya conformado en nuestro Edficio de áreas
Comunes.
2.-OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General:
Salvaguardar la vida, patrimonio y medio ambiente, como sustento del desarrollo alcanzado.
2.2.- Objetivos Específicos:

 Planificar, organizar y coordinar las actividades que deben llevarse a cabo antes, durante y
después de una emergencia ocasionada por un fenómeno natural o antrópico, designar
quienes son los responsables de realizarlas.
 Establecer las siguientes brigadas de Defensa Civil:
- Brigada de Evacuación.
- Brigada de Primeros Auxilios.
- Brigada de Lucha Contra Incendios y Brigada de Apoyo.
 Programar acciones de prevención y preparación destinadas a evitar situaciones de
emergencia como ejercicios de evacuación, simulacros y simulaciones.
 Programar actividades formativas y de capacitación dirigidos a los responsables del Comité de
Seguridad, brigadas y personal de la entidad.
 Comunicar al personal y público concurrente a las instalaciones las acciones que se tomaran
frente a una emergencia.

3
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

 Establecer una estrecha coordinación con las instituciones involucradas en la prevención y


administración de desastres como Comites de Defensa Civil Regional y Provincial, Compañía
de Bomberos, Cruz Roja, PNP, Hospitales y Clinicas de apoyo,etc.
 Actualizar permanentemente el presente Plan de Seguridad.
3.-DATOS GENERALES Y CARACTERISTICAS DEL LOCAL:
3.1.-Ubicación:
Av. Mansiche / Av. América Oeste N° 1721,1733, 1743, 1751 / 608, 612, 638, 652, Distrito de
Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.
3.2.-Representante:
Penta Malls 1 SAC.
3.3.-Tipo de Edificación:
Comercio
3.4.-Giro:
Venta al por menor
3.5.-Área del terreno:
6,824.36m2
3.6.-Área ocupada:
10,852.35m2
3.7.-Área de la Edificación:
1,948.71m2
3.8.-Medidas perimétricas:
- Por el frente: 83.12 ml.
- Por la derecha: 111.03 ml.
- Por la izquierda: 111.31 ml.
- Por el fondo: 35.26 ml.

4
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

4.-ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL:


4.1.-USUARIOS: Considerados clientes que concurren al Centro Comercial.
4.2.-PERSONAL QUE LABORA EN CENTRO COMERCIAL EXPOMALL: Conformado por
personal profesional y/o técnico, administrativo, operativo, que desempeñan funciones específicas
en las diversas áreas y funciones distribuidas de la siguiente manera:
PRIMER PISO
- Administración 01
- Tienda 1-2 01
- Tienda 3 01
- Tienda 4 01
- Tienda 5 01
- Tienda 6 01
- Tienda 7 01
- Tienda 8 01
- Tienda 9 01
- Tienda 10 01
- Tienda 11 01
- Tienda 12 01
- Tienda 13 01
- Tienda 14 01
- Tienda 15 01
- Tienda 16 01
- Tienda 17 01
- Tienda 18-19 01
- Tienda 20 01
- Tienda 21 01
- Tienda 22 01
- Módulo 01 01
- Módulo 02 01
- Módulo 03 01
- Módulo 04 01
- Módulo 05-06 01
- Módulo 07 01
- Módulo 08 01
- Módulo 09-10 02
- Módulo 11 01
- Módulo 12 01
- Módulo 13 01
- Módulo 14-15 01
- Fiambrera 01-02 01
- Fiambrera 03-04 01
- Vigilancia 01

SEGUNDO PISO

5
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

- Tienda 01 01
- Tienda 02 01
- Tienda 03 01
- Tienda 04 01
- Tienda 05 01
- Tienda 06 01
- Tienda 07 01
- Tienda 08 01
- Tienda 09 01
- Tienda 10 01
- Tienda 11 01
- Tienda 12 01
- Tienda 13 01
- Educación 01
TERCER PISO
- Oficina 01 11
OTROS
- Personal de limpieza 01
TOTAL --- PERSONAS
4.3.-HORARIOS DE ATENCIÓN: Las instalaciones del Centro Comercial EXPOMALL. están
preparadas para funcionar en dos horarios diferentes:
TODAS LAS TIENDAS: De Lunes a Domingo de 10:00am A 10:00pm
SENATI: 7:30a.m A 10:00p.m
4.4.- Organización de las Brigadas:
Las Brigadas de Defensa Civil están conformadas por personal con suficiente aptitud física, mental
y emocional, quienes son capacitados permanentemente y cuentan con predisposición para
responder con las acciones adecuadas en caso de emergencia.
Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra
incendios, evacuación, rescate, primeros auxilios y apoyo.
El numero d integrantes de las brigadas se ha determinado en función de las dimensiones del local,
equipamiento y cantidad de personal. A continuación, se muestra la organización funcional
(organigrama) del Comité de Seguridad en Defensa Civil y las Brigadas del CENTRO COMERCIAL
EXPOMALL.

6
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE VICTOR
CUMPA ANGELES

BRIGADA DE PROTECCIÓN
Y SEGURIDAD:
MARTIN FALLA CALDERÓN

Jefe de Protección y
Seguridad

Brigada de Lucha Brigada de primeros Brigada de


contra incendios Auxilios Evacuación

 JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: Martin Falla Calderón


 Brigada de Lucha contra Incendios: Erick Gutiérrez Ore
 Brigada de Primeros Auxilios: Cesar Sánchez Damián
 Brigada de Evacuación: Jose Hoyos Torres
5.- IMPLEMENTACION DEL LOCAL:
5.1.-Identificacion de Tipos de Riesgo en la Edificación:
De acuerdo al análisis efectuado es posible que el almacén se vea afectado por emergencias
ocasionadas por:
Sismos:
Debido, a su ubicación geográfica dentro del cinturón de Fuego del Pacifico, nuestro país se
encuentra permanentemente expuesto a este tipo de fenómenos. En la zona norte del país que
incluye el espacio geográfico de la provincia de Trujillo, se mantienen latente un silencio sísmico
de más de 35 años, lo cual técnicamente significa una acumulación de energía en la
profundidad y superficie de la corteza terrestre, por lo que, de presentarse un fenómeno de este
tipo, la probabilidad de que sea de gran intensidad se incrementa.

7
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Históricamente, entre los principales sismos que han afectado severamente nuestra ciudad se
distingue:

MAGNITUD
Nº FECHA EPICENTRO
(Grados en la escala de Richter)

1 14-02-1619 7.0 Cerca de Trujillo


2 06-01-1725 7.0 Callejón de Huaylas
3 20-06-1907 6.8 Callejón de Huaylas
4 28-09-1907 7.0 Trujillo Cajamarca
5 20-05-1911 7.0 Zona de Trujillo
6 21-06-1937 6.8 Zona de Trujillo
7 31-05-1970 7.8 Chimbote, Ancash
Cronología de Eventos Sísmicos severos en la Ciudad de Trujillo

FUENTE: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de La Libertad

Incendios:
En las tiendas se utilizan diversos materiales combustibles (cajas, papel, etc.) y fuentes de
energía, por lo que se podría desencadenar un eventual incendio. También podría generarse
por deficiencias en el sistema eléctrico a causa de un inadecuado mantenimiento de las
instalaciones.
5.2.- Cálculo de la Capacidad Máxima del Local:
Para realizar el cálculo de la capacidad máxima de ocupación de la edificación se deben identificar
los usos para cada nivel o sector, considerando las áreas netas (descontando área de muros) de
cada ambiente o sector y el índice o coeficiente de acuerdo a las normas del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
La capacidad máxima de la edificación se obtendrá sumando las cantidades obtenidas por cada
área, nivel o piso.
En el presente caso la edificación presenta los siguientes usos como:

PRIMER PISO
- Administración
- Tiendas
- Metro
- Módulos
- Fiambreras
- SS.HH
SEGUNDO PISO
- Tiendas
- Educación
TERCER PISO
- Oficina 01
(Ver Anexo 1)
5.3.- Procedimientos frente a emergencias:

8
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

a. Seguridad y Evacuación contra Sismos:


MISIÓN
Desarrollar acciones orientadas a prevenir, neutralizar y/o disminuir los impactos causados por
el evento sísmico con capacidad destructiva; utilizando los recursos disponibles a fin de
garantizar la seguridad de las personas, de la propiedad y el desarrollo o retorno normal de sus
actividades.
EJECUCIÓN
CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Dentro del proceso de atención a las posibles emergencias producidas por la actividad sísmica,
la organización del comité de seguridad local, desarrolla actividades de su competencia
comprendidas dentro del proceso de administración del desastre orientado y desarrollando
capacidades para afrontar una emergencia en sus (03) fases, preventiva, operativa y de
rehabilitación.

 ANTES DE LA EMERGENCIA (PREVENTIVA)


 Solicitar al organismo competente una inspección Técnica de Seguridad en Defensa
Civil, a fin de evaluar la infraestructura del establecimiento, identificar peligros,
analizar vulnerabilidades y estudiar riesgos de la actividad sísmica y otros.
 Mantener una constante Capacitación del personal en acciones de seguridad y
prevención de desastres.
 Reparación y mejoramiento de los ambientes del local que necesiten reparación.
 Mantener libre los obstáculos de todas puertas y accesos, así como pasadizos, no
debiendo ser ocupadas por mobiliario ni objeto alguno.
 Se contará con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de entidades de
apoyo: Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil y Hospitales.
 Mantener permanentemente señalizado el local: Señales Preventivas, Prohibidas e
informativas.
 Contará con un botiquín de primeros auxilios debidamente equipado.

 DURANTE LA EMERGENCIA (OPERATIVA)


 Desalojar las ambientes de la instalación en forma rápida y ordenada.
 Evitar correr, gritar o empujarse.
 No regresar por ningún motivo.
 No caminar con las manos en los bolsillos.
 Las damas deberán sacarse los zapatos de tacón alto.
 Repetir constantemente en forma clara y enérgica “NO CORRAN”, “CONSERVEN LA
CALMA”.
 Evitar brotes de comportamiento descontrolado, ya que pueden dar origen a Pánico.
 Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.
 Esperar probable, después de ocurrido un sismo.
 No tocar ningún cable eléctrico.

 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (REHABILITACIÓN)


 Realizar la evaluación del local, recuento de personas, personas faltantes, etc.
 Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del establecimiento.

9
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

BRIGADAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL


 BRIGADA DE EVACUACIÓN

 ANTES DEL SISMO


 Estar familiarizado con la distribución de ambientes, puertas de salida y zonas de
seguridad e la oficina, a fin de conducir y desplazar a los trabajadores y visitantes en
general, hacia un lugar seguro y sin dificultades en caso de producirse alguna
emergencia.
 DURANTE EL SISMO
 Hacer que las personas se coloquen debajo del marco de una puerta o cerca de una
columna, si es que no pueden salir.
 Socorrer a las personas discapacitadas, y las que hayan sufrido lesiones.
 DESPUES DEL SISMO
 Una vez instaladas las personas en la zona de seguridad externa, se pone a
disposición del Presidente del comité toda la logística existente.

 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 ANTES DEL SISMO


 Capacita a la brigada de primeros auxilios y organizar botiquín para la atención de
primeros auxilios durante la emergencia.
 DURANTE EL SISMO
 Auxiliar a las personas afectadas en primera instancia.
 Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas transportar a los
heridos al puesto de socorro instalado en el local de emergencia.
 Trasladar a los heridos a los centros de salud más cercanos.

 DESPUÉS DEL SISMO


 Proceder a curar rasguños y lesiones menores. Los heridos de mayor gravedad
deberán ser evacuados al hospital o centro de salud más cercano. Si se produce
alguna hemorragia severa se deberá cubrir la herida con un vendaje limpio ejerciendo
presión fuerte.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
La presente Cartilla entra en vigencia s su recepción para su planeamiento y ejecución según
sea el caso.
La cartilla será de conocimiento de todo el personal del establecimiento, debiendo ser ensayado
las veces que sea necesario, a fin de garantizar su efectividad.
Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la administración, para
coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres.
b.- Seguridad y evacuación para casos de incendios:
MISIÓN

10
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Planificar y formular estrategias que permiten la preparación oportuna de los recursos humanos,
materiales y de servicios para que estén en óptimas condiciones a fin de prevenir y/ o enfrentar
la presencia de incendios que pueden afectar la seguridad de las personas y sus bienes; así
como el local y el normal desarrollo de las actividades.
EJECUCIÓN
CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
A fin de prevenir o mitigar impactos causados por la presencia de incendios con capacidad
destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Seguridad en Defensa Civil del
establecimiento realizarán actividades de competencia comprendidas en el Antes, Durante y
Después de la emergencia de la manera siguiente:
 ANTES (PREVENCIÓN)
 Realizar la inspección Técnica de Seguridad del local para identificar peligros,
analizar la vulnerabilidad y estimar los riesgos de incendio.
 Formular plan de seguridad contra incendios.
 Organizar en forma interna, nombrando responsable, delegando funciones a cada
trabajador y brindarles la capacitación suficiente para el desempeño de las tareas
encomendadas.
 Subsanar en la brevedad posible los requerimientos de medidas básicas de
Seguridad y Defensa Civil, así como el Sistema contra incendios, a fin de prevenir
daños personales y materiales.
 Mantener operativos los extintores, equipos de luz de emergencia, botiquín,
señalización, los pasadizos libres de obstáculos, libre acceso a los extintores y
tableros de luz, y todo cuanto sea necesaria respuesta frente a un incidente de
incendio.

 DURANTE EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA


 En caso de producirse una emergencia de incendio en el local entrarán en
funcionamiento las diferentes Brigadas operativas de Defensa Civil bajo la conducción
es grave e incontenible ser responsable de la organización de seguridad del
establecimiento. Si el incendio es grave e incontenible será necesario llamar a los
bomberos.
 A través del responsable de la brigada de lucha contra incendio se procederá a dar
señal de incendio tocando la alarma contra incendio e igualmente dará la voz de
alarma, en forma serena o enérgica, indicando el lugar exacto del fuego.
 Se mantendrá la calma e impondrán serenidad a fin de prevenir y contrarrestar al
pánico entre los ocupantes.
 Si la emergencia es de gran magnitud se procederá a efectuar llamadas telefónicas a
la Central de Bomberos.
 El cuerpo General de Bomberos se hará presente y procurará en lo posible sofocar el
incendio empleando los medios apropiados disponibles.
 Se deberá poner en práctica las medidas de seguridad impartidas por la Brigada de
lucha contra incendios ejecutando las siguientes acciones:
 Bajar o desconectar la llave General de Control de Sistema Eléctrico.
 Evitar la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todo aquello que le
permita extenderse (Material inflamable).

11
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

 Se procederá a retirar al personal del área afectada, guiándolos para que


permanezcan en los exteriores del recinto.

 DESPUÉS (REHABILITACIÓN – POST IMPACTO)


 Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas afectadas (heridos,
fallecidos y desaparecidos).
 Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del establecimiento, para su
funcionamiento.

BRIGADAS DE SEGURIDAD
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO
 ANTES DE LA EMERGENCIA
 Conocer la Cartilla de Seguridad contra incendios.
 Promover en los trabajadores la conciencia de seguridad contra incendios.
 Contribuir a reducir las condiciones de riesgo eléctrico causante de incendios
(cordones eléctricos con parches, desgastados o viejos que podrían causar
cortocircuito).
 No sobrecargar los tomacorrientes por que los alambres se puede recalentar y arder.
 Estar familiarizados con la distribución de ambientes, escaleras, puertas de salida y
zonas de seguridad a fin de conducir y desplazar a los clientes y trabajadores sin
dificultad en caso de producirse alguna emergencia.
 Verificar de forma que los equipos contra incendios se encuentran operativos.

 DURANTE LA EMERGENCIA
 Al producirse la emergencia los componentes de las Brigadas de Servicios
Especiales, actuará de forma inmediata constituyéndose en el lugar de los hechos
con los extintores y combatirán decididamente el fuego, hasta la llegada de los
Bomberos.
 Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave general.
 Concentrar todos los extintores requeridos en el área afectada.
 Cuando el fuego es menor y reciente, retire los elementos inflamables de la zona
afectada.
 Al atacar un incendio hágalo decididamente pero con cuidado, usando extintores,
baldes de agua, arena, mangueras con agua al sistema contraincendios del local, etc.
 Si el incendio es de grandes dimensiones, no se enfrente solo, escape y llame a los
Bomberos.
 Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que se tienda en el suelo y ruédela
cubriéndola la cara y el cuello; cúbralo con una manta o frazada para apagar fuego.
 Dentro de una habitación cuando el humo es denso, busque la salida gateando o
arrastrándose. El humo tiende a acumularse en la parte alta.
 En caso no pueda escapar y permaneciera dentro de un ambiente, cierre la puerta
para que no entre humo y tape las rendijas con trapo.

 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

12
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

 No ingrese ni permita el ingreso a las personas a la zona donde se produjo el


incendio, sin antes estar seguro que ha sido apagado totalmente.
 Contando con el apoyo del personal de seguridad, aislar el lugar afectado para evitar
el ingreso de curiosos.
 Dejar un vigilante al servicio en las inmediaciones del lugar incendiado, provisto de
extintores y todas las medidas de seguridad para evitar el rebrote del fuego.

 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 ANTES DE LA EMERGENCIA
 La Brigada se capacitará y organizará el botiquín para la atención de los heridos
durante la emergencia.

 DURANTE LA EMERGENCIA
 Auxiliar a las personas afectadas en primera instancia.
 Mediante el empleo de camillas que puedan ser improvisadas transportar a los
heridos al puesto de socorro instalado en el local de emergencia.
 Trasladar a los heridos a los centros de salud más cercanos.

 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser
evacuados al hospital o centro de salud más cercano.

 BRIGADA DE EVACUACIÓN

 ANTES DE LA EMERGENCIA
 Reconocer las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
 Mantener las rutas de evacuación libres de obstáculos. (puertas de ingreso, salida,
pasadizos, etc.).

 DURANTE LA EMERGENCIA
 Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación, se procederá en forma
rápida a retirar a las personas del área afectada guiándolas a la zona externa de
seguridad.
 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
 Atender a los heridos que podrían quedar entre escombros y si la situación lo
requiere evacuarlos al centro médico más cercano.
 Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al jefe de acción del
Plan.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
La presente Cartilla entre en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución según
sea el caso.
La cartilla será de conocimiento de todo el personal del establecimiento, debiendo ser ensayado
las veces que se necesario, a fin de efectividad.
Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la administración, para
coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres.

13
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

5.3.- Sistemas de Protección y Seguridad:


De acuerdo al análisis de riesgo efectuado y en concordancia con la normatividad de seguridad en
Defensa Civil vigente se determina el tipo de implementos, equipos y sistemas de seguridad para el
CENTRO COMERCIAL EXPOMALL.
a.- Señalización de Seguridad:
Las señales de seguridad tendrán la función de orientar a las personas que laboran o concurren
al CENTRO COMERCIAL EXPOMALL sobre el sentido de la evacuación, etc. en caso de
producirse una emergencia.
Este sistema estándar a nivel internacional permite hacer comprender, mediante señales de
seguridad, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de protección contra
incendios, riesgos, peligros, así como facilitar la evacuación de emergencia y dar a conocer
otras circunstancias particulares.
Para el sistema de señalización se considerará lo siguiente:
- Todos los ambientes del local estarán provistos de señales de seguridad a lo largo del
recorrido de evacuación de acuerdo a lo establecido en la norma NTP 399.010-1, para su fácil
identificación.
- Las señales de seguridad deben estar instaladas de tal manera que se facilite su visualización,
estas en general no deben estar obstruidas por mobiliario o equipos y sus dimensiones en
proporción a los tamaños reglamentarios deben permitir su adecuada visualización.
- En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no pueda ser identificada, se
colocarán señales direccionales de salida.
Las señales de seguridad son las siguientes:
Flechas Direccionales de Salida:
Son gráficos de flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación de personas en pasillos
y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad internas y externas. Deben ser
colocadas a una altura adecuada.
Color:
Las flechas son de color blanco sobre fondo verde según el sentido de la evacuación. En la
parte inferior leyenda opcional con la palabra “Salida” en letras blancas.
Medidas:
20 cm x 30 cm.
Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo, determinando su visibilidad desde los
puntos de la edificación en los cuales no se identifique fácilmente la ruta de evacuación.

14
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Cartel de Salida:
Se colocará en todas aquellas puertas que pertenecen a las rutas de evacuación.
Color:
Fondo verde con leyenda “Salida” en letras blancas.
Medidas:
30 cm x 20 cm.

Extintor
Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran colocados los extintores
portátiles para ser usados en casos de amagos de incendios por personas capacitadas en su
manejo. Deberán ser colocados en la parte superior de dicha ubicación. Así mismo cerca de la
señal y/o extintor se deberá colocar la numeración correlativa del extintor de acuerdo a su
ubicación.
Color:
Rojo y blanco. Leyenda opcional en la parte inferior con la leyenda “Extintor”.
Medidas:
20 cm x 30 cm.

Alarma contra Incendios:


Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran instaladas las alarmas de
incendios.
Color:
Rojo y blanco. Leyenda opcional en la parte inferior “Alarma de Incendios”.
Medidas:
20 cm x 30 cm.

15
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Riesgo Eléctrico:
Su objetivo es advertir la presencia de riesgo eléctrico. Se utilizan en tableros eléctricos u otros
lugares donde existan peligros o riesgos para la integridad física de los ocupantes.
Color:
Amarillo, blanco y negro. Leyenda opcional en la parte inferior “Atención Riesgo Eléctrico”.
Medidas:
20 cm x 30 cm.

Equipos de iluminación de emergencia:


Se cuenta luces de emergencia de encendido automático.
A fin de complementar el sistema de evacuación se considerará la presencia de equipos de
iluminación de emergencia a baterías adosados a la pared.
Se utilizarán equipos con dos faros direccionales, con una duración de 90 minutos y carga de
220 v.
El rendimiento de las luminarias de los equipos a baterías serán tales que provean iluminación
inicial un promedio mínimo de 10 lux a lo largo de las rutas de evacuación medidos en el nivel
de piso (Norma NFPA 101 5-9.2.1)
Listado de Sistemas y Equipos Disponibles:
En el CENTRO COMERCIAL EXPOMALL se cuenta con los siguientes recursos:
Equipos contra Siniestros:
- Extintores Portátiles 06, 10 kg. Y de 10 Lbs.
- Sistemas de alarma manuales.
- Luces de Emergencia.
- Señales de Seguridad.
- Botiquín de Primeros Auxilios.
- Detectores de humo.
b.- Directorio de Emergencias:

16
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Teléfonos de Emergencia:

 CIA de Bomberos Trujillo N°26L ………………………………………233333 - 116


 Cruz Roja ………………………………………………………………...292243
 Sub Gerencia Defensa Nacional (Gobierno Regional) …………….. 296318 / 233310
 Sub Gerencia Defensa Civil (Municipalidad de Trujillo) ……………. 244212 – 122
 DRINDECI La Libertad………………………………………………….. 473799
 Escuadrón de Emergencia ……………………………………………..105
 Radio Patrulla – UDEX ………………………………………………….220388
Hospitales – Emergencias:

 Hospital Belén ………………………………………………………….. 245281 – 245748


 Hospital Regional ………………………………………………………. 233382 – 231581
 Hospital Lazarte ………………………………………………………….216119 – 220480
 Hospital Albrecht …………………………………………………………232801 – 220480
Clínicas:

 Clínica Peruana Americana …………………………………………… 222473 – 246371


 Clínica Sánchez Ferrer ………………………………………………… 285541 – 283338
Comisarías Policiales:

 PNP – Ayacucho ………………………………………………………… 291436 – 221553


 PNP – La Noria ……………………………………………………………2118

11.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA LOS MEDIOS DE EVALUACIÓN


Para el sustento del planteamiento de vías de evacuación en cuanto a número, ubicación y ancho de
las salidas de emergencia se basan en los siguientes parámetros de diseño y/o cálculo:

Las distancias de recorrido máximo desde el punto más lejano en el piso hasta la salida identificada en
los planos de ruta de evacuación son menores a 60 m. de acuerdo con lo permitido por el RNE Norma
A.010 Cao. V. A. 130 Art. 25 y 26 y NFPA 101.

El ancho total de la salida requerido para las puertas, pasadizos y escaleras son calculados de
acuerdo a RNE Norma A. 130, Art. 22,23.

En ningún caso el ancho de sola salida deberá ser mayor de la mitad del ancho total de salida
requerida (nfpa 101).

Se tomara el ancho más favorable a lo largo de la ruta de evacuación para el cálculo de la capacidad
de las salidas de emergencias.

El procedimiento de cálculo para definir el ancho requerido de puertas o escaleras del inmueble se
hará en base a: RNE Norma A. 130 Art. 22 y 23.

Contará con accesos para discapacitados de acuerdo a lo indicado en el RNE Norma A.120

17
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

RNE norma A. 130 Art. 94. En edificaciones de uso de centro comercial, que cuenten con áreas bajo
el nivel del mismo techo estructural, se podrá tener una distancia máxima de recorrido de 60.00 m.
adicionales, tomados desde la puerta de salida de la tienda hasta la salida más cercano de la
edificación, siempre y cuando se cuente con todos los sistemas de seguridad como en nuestro caso
para el supermercado.

12.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN


El proyecto considera las evacuaciones del área total de los pisos utilizando varias salidas de forma
compartida
Con el uso de estas salidas se cubre el 100% del área, considerado que las distancias de recorrido
desde el punto más alejado de tienda a las mismas son menores de 60 m. (RNE Norma A. 130 Art. 26)
tal como puede apreciarse en el plano.
Cabe añadir que en el planteamiento de rutas de evacuación se están haciendo las previsiones para
no sobrecargar una evacuación a través del ingreso.

CARGO DE OCUPANTES SEGÚN RNE A.0.70


AFORO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN: 1519 Personas
(VER ANEXO CÁLCULO DE OCUPANTES)
ANEXO 1
ANEXO 1
PENTA MALL MANSICHE - CALCULO DE AFORO 1° PISO
EXPOMALL MANSICHE – CALCULO DE AFORO PRIMER PISO

FACTOR DE OCUP. AFORO


PISO AMBIENTE AREA TOTAL AFORO
(m2 /pers.) FINAL

Tienda - 1 35.43 5.00 7.09 7


Tienda - 2 19.83 2.80 7.08 7
Tienda - 3 24.24 2.80 8.66 9
Tienda - 4 23.06 2.80 8.24 8
Tienda - 5 24.01 2.80 8.58 9
P Tienda - 6 16.74 2.80 5.98 6
Tienda - 7 16.69 2.80 5.96 6
R Tienda - 8 16.69 2.80 5.96 6
Tienda - 9 18.25 2.80 6.52 7
I Tienda - 10 21.45 2.80 7.66 8
Tienda - 11 24.43 2.80 8.73 9
M Tienda - 12 23.08 2.80 8.24 8
Tienda - 13 21.61 2.80 7.72 8
E Tienda - 14 22.28 2.80 7.96 8
Tienda - 15 24.29 2.80 8.68 9
R Tienda - 16 14.15 2.80 5.05 5
Tienda - 17 13.97 2.80 4.99 5
Tienda - 18 16.37 2.80 5.85 6
Tienda - 19 16.81 2.80 6.00 6
P Tienda - 20 17.09 2.80 6.10 6
Tienda - 21 21.76 2.80 7.77 8
I Tienda - 22 21.33 2.80 7.62 8
Tienda - 23 21.5 2.80 7.68 8
S Tienda - 24 21.26 2.80 7.59 8
Tienda - 25 20.33 2.80 7.26 7
O Tienda - 26 20.63 2.80 7.37 7 18
Tienda - 27 20.99 2.80 7.50 7
Tienda - 28 20.27 2.80 7.24 7
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

EXPOMALL MANSICHE – CALCULO DE AFORO SEGUNDO PISO

FACTOR DE AFORO
PISO AMBIENTE AREA TOTAL AFORO
OCUP.(m2 /pers.) FINAL

Tienda - 34 12.01 5.60 2.14 2


Tienda - 35 11.88 5.60 2.12 2
S Tienda - 36 11.85 5.60 2.12 2
E Tienda - 37 11.05 5.60 1.97 2
G Tienda - 38 10.84 5.60 1.94 2
U Tienda - 39 10.84 5.60 1.94 2
N Tienda - 40 10.84 5.60 1.94 2
D Tienda - 41 13.48 5.60 2.41 2
O Tienda - 42 15.63 5.60 2.79 3
Tienda - 43 16.03 5.60 2.86 3
P Tienda - 44 14.86 5.60 2.65 3
I Tienda - 45 22.13 9.30 2.38 2
S Tienda - 46 13.47 5.60 2.41 2
O Tienda - 47 12.71 5.60 2.27 2
Tienda - 48 13.37 5.60 2.39 2
Tienda - 49 13.94 5.60 2.49 2
Tienda - 50 317.30 5.60 56.66 57
Educacion - 51 461.21 1.50 307.47 307
CARGADE EVACUCION TOTAL
993.44 400.94 401
(SEGUNDO PISO)

AFORO TOTAL = 1520

19
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

ANEXO 2
CUADRO DE CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION 1° PISO
Cálculo de Tiempos de Evacuación – Centro Comercial Penta Mall

Distancia a Distancia a Zona de


Áreas o Nº de Condición Nº de Salida x Coeficiente
Recorrer en Recorrer en Reunión
Ambientes Personas Física salida Escalera de Dificultad
ml Escaleras Asignada

Banco - 1 7 Buena 1 1 0.1 22 1 PR - 1


Tienda - 2 7 Buena 1 1 0.1 26 1 PR - 1
Tienda - 3 9 Buena 1 1 0.1 26 1 PR - 1
Tienda - 4 8 Buena 1 1 0.1 25 1 PR - 1
Tienda - 5 9 Buena 1 1 0.1 15 1 PR - 1
Tienda - 6 6 Buena 1 1 0.1 12 1 PR - 1
Tienda - 7 6 Buena 1 1 0.1 15 1 PR - 1
Tienda - 8 6 Buena 1 1 0.1 16 1 PR - 1
Tienda - 9 7 Buena 1 1 0.1 17 1 PR - 1
Tienda - 10 8 Buena 1 1 0.1 26 1 PR - 2
Tienda - 11 9 Buena 1 1 0.1 26 1 PR - 2
Tienda - 12 8 Buena 1 1 0.1 23 1 PR - 2
Tienda - 13 8 Buena 1 1 0.1 25 1 PR - 2
Tienda - 14 8 Buena 1 1 0.1 27 1 PR - 2
Tienda - 15 9 Buena 1 1 0.1 41 1 PR - 2
Tienda - 16 5 Buena 1 1 0.1 44 1 PR - 2
Tienda - 17 5 Buena 1 1 0.1 46 1 PR - 2
Tienda - 18 6 Buena 1 1 0.1 33 1 PR - 2
Tienda - 19 6 Buena 1 1 0.1 38 1 PR - 2
Tienda - 20 6 Buena 1 1 0.1 47 1 PR - 2
Tienda - 21 8 Buena 1 1 0.1 47 1 PR - 2
Tienda - 22 8 Buena 1 --- 0.1 45 --- PR - 3
Tienda - 23 8 Buena 1 --- 0.1 50 --- PR - 3
Tienda - 24 8 Buena 1 --- 0.1 50 --- PR - 3
Tienda - 25 7 Buena 1 --- 0.1 43 --- PR - 3
Tienda - 26 7 Buena 1 --- 0.1 36 --- PR - 3
Tienda - 27 7 Buena 1 --- 0.1 31 --- PR - 3
Tienda - 28 7 Buena 1 --- 0.1 43 --- PR - 3
Tienda - 29 30 Buena 1 --- 0.1 50 --- PR - 3
Tienda - 30 8 Buena 1 --- 0.1 49 --- PR - 3
Tienda - 31 8 Buena 1 --- 0.1 49 --- PR - 3
Tienda - 32 8 Buena 1 --- 0.1 44 --- PR - 3
Tienda - 33 63 Buena 1 --- 0.1 17 --- PR - 3
Oficina 1 Buena 1 --- 0.1 48 1 PR - 2
Supermercado 800 Buena 1 --- 0.1 50 1 PR - 1
VALORES OBTENIDOS SEGÚN TABLA DE FACTORES DE CALCULO:

Distancia horizontal máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 60 metros lineales = 1.00 minutos

Distancia vertical (inclinado) máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 1 metros lineales = 1 segundos

Tiempo adicional para salir de su emplazamiento hacia los pasillos = 05 segundos

RESULTADO
Tiempo estimado para la evacuación de personas en esta Área (1.00+0.02 +0. 05) = 1.07 minutos

20
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

CUADRO DE CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION 2° PISO


Cálculo de Tiempos de Evacuación – Centro Comercial Penta Mall

Distancia a Distancia a Zona de


Áreas o Nº de Condición Nº de Salida x Coeficiente
Recorrer en Recorrer en Reunión
Ambientes Personas Física salida Escalera de Dificultad
ml Escaleras Asignada

Tienda - 34 2 Buena 1 1 0.1 73 1 PR - 1


Tienda - 35 2 Buena 1 1 0.1 84 1 PR - 1
Tienda - 36 2 Buena 1 1 0.1 87 1 PR - 1
Tienda - 37 2 Buena 1 1 0.1 90 1 PR - 1
Tienda - 38 2 Buena 1 1 0.1 90 1 PR - 1
Tienda - 39 2 Buena 1 1 0.1 87 1 PR - 1
Tienda - 40 2 Buena 1 1 0.1 84 1 PR - 1
Tienda - 41 2 Buena 1 1 0.1 81 1 PR - 1
Tienda - 42 3 Buena 1 1 0.1 82 1 PR - 1
Tienda - 43 3 Buena 1 1 0.1 94 1 PR - 2
Tienda - 44 3 Buena 1 1 0.1 99 1 PR - 2
Tienda - 45 2 Buena 1 1 0.1 100 1 PR - 2
Tienda - 46 2 Buena 1 1 0.1 96 1 PR - 2
Tienda - 47 2 Buena 1 1 0.1 100 1 PR - 2
Tienda - 48 2 Buena 1 1 0.1 103 1 PR - 2
Tienda - 49 2 Buena 1 1 0.1 106 1 PR - 2
Tienda - 50 57 Buena 1 1 0.1 94 1 PR - 2
Educacion - 51 307 Buena 1 1 0.1 67 1 PR - 2

VALORES OBTENIDOS SEGÚN TABLA DE FACTORES DE CALCULO:

Distancia horizontal máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 56 metros lineales = 1.46 minutos

Distancia vertical (inclinado) máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 4.50 metros lineales = 6 segundos

Tiempo adicional para salir de su emplazamiento hacia los pasillos = 05 segundos

RESULTADO
Tiempo estimado para la evacuación de personas en esta Área (1.46+0.06 +0. 05) = 1.57 minutos

ANEXO 3

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

21
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

ENTIDAD EMERGENCIA CENTRAL


BOMBEROS 233333 297191
CRUZ ROJA 265-8783
AMBULANCIAS ATENCIÓN MÉDICA URGENTE 117
ALERTA MÉDICA 225-4040
CONTRA INFARTOS 446-4620
REGIONAL 231581
HOSPITALES BELEN 245748
LAZARTE 216119
COMISARIA AYACUCHO 291436
POLICIA NACIONAL COMISARIA LA NORIA 217433
DEL PERÚ COMISARIA VICTOR LARCO 285589
ESCUADRÓN DE EMERGENCIA 105 330-1873
DEFENSA CIVIL 115 471698

ANEXO 4

PROGRAMA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO.


Durante el año 2018 se realizará mensualmente inspección y mantenimiento de los equipos de
seguridad para verificar su operatividad:

22
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

N° ACTIVIDADES PROGRAMADAS MES PROGRAMADO DE EJECUCIÓN 2018-2019


1 Inspección de Seguridad Programada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1,1 Sistema Eléctrico en General X X X
1,2 Sistema Sanitario en General X X X
1,3 Extintores Portátiles X X X X X X X X X X X X
1,4 Luces de Emergencia X X X X X X X X X X X X
1,5 Vías y puertas de acceso y evacuación X X X X X X X X X X X X
1,6 Áreas de evacuación externa X X X X X X X X X X X X
1,7 Sistema de Iluminación Artificial X X X X X X X X X X X X
1,8 Sistema de Alarmas X X X X X X
1,9 Llaves de Gas, tuberías X X X X X X X X X X X X
1,10 Detectores de Humo X X X

2 Inspección de Señalización de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Seguridad
2,1 Salida (flechas y puertas, escaleras) X X X X X X
2,2 Zonas Seguras Internas y Externas X X X X X X
2,3 Salidas de Emergencias (Escape) X X X X X X
2,4 Ubicación del Extintor X X X X X X
2,5 Riesgo Eléctrico, pozo tierra X X X X X X
2,6 Pulsador de Alarmas X X X X X X
2,7 Otros X X X X X X

ANEXO 5

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS Y SIMULACROS.

Materia SEPTIEMBRE 2018 MARZO 2019


Evacuación 1ra semana 1ra semana
Uso de Extintores 2da semana 2da semana
Primeros Auxilios 3ra semana 3ra semana
Simulacros 4ta semana 4ta semana

23
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

ANEXO 6

RELACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES.

TIPO PESO UBICACIÓN PISO N°

PQS 6 Kg. Lado de escalera 04 1º 01

PQS 6 Kg. Ingreso a metro 1º 02

PQS 6 kg. Debajo de escalera 05 1º 03

CO2 10 Lbs. Ingreso a cuarto de bombas 1º 04

PQS 6 Kg. Ingreso a cuarto de bombas 1º 05

CO2 6 Kg. Pasadizo (espalda de tienda Mia) 1º 06

PQS 6 kg. Ingreso a la tienda nº 13 2º 07

PQS 6 kg. Pasadizo (frente a SS.HH.) 2º 08

PQS 6 kg. Estacionamiento (pared tienda 9) 2º 09

PQS 6 kg. Estacionamiento nº 27 2º 10

PQS 6 kg. Estacionamiento nº 43 2º 11

PQS 6 kg. Estacionamiento (escalera de evac.2) 2º 12

PQS 6 kg. Estacionamiento nº 67 2º 13

PQS 6 kg. Escalera 8 2º 14

CO2 10 Lbs. Escalera 8 2º 15

CO2 10 kg. Cuarto de telecomunicaciones 1º 16

PQS 6 kg. Pasadizo (pared, tienda 07) 2º 17

PQS 6 kg. Pasadizo (pared, tienda 05) 2º 18

ANEXO 7
NOCIONES DE PRIMERO AUXILIOS

24
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Las actividades de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de riesgo,
tomando las acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de las emergencias, en caso
de salvaguarda de la vida y evitando causar lesiones irreversibles en personas accidentadas o en
situación de emergencia de actividades de entrenamiento que deben incluirse en los programas de
instrucción, adiestramiento, entrenamiento y reentrenamiento, por lo que en la presente Disposición
operativa solo se considera suscrita y resumid. Se denomina primeros auxilios a las medidas rápidas y
eficaces que se adopten para entender y socorrer adecuadamente a toda persona que sufrió un
accidente o que ha sido atacada súbitamente por una enfermedad aguda. Esta ayuda preliminar se
realiza mientras acude el médico para el tratamiento de orden profesional, generalmente los primeros
auxilios se presentan cuando se presenta heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones,
cólicos, shocks, asfixia, etc. La ayuda que se presta con los primeros auxilios es de orden física
consiste en la atención que se le brinda al órgano, aparato o miembro del cuerpo de la persona
afectada. Para ello se utiliza las técnicas caso. En este caso, juega un papel importante el
mantenimiento del botiquín de primeros Auxilios. La ayuda espiritual o psicológica consiste en la
preparación anímica del accidente a la acción de las técnicas y medicinas utilizadas en su atención.
Con esta ayuda se disipan los temores y el pánico, brindándole confianza al afectado.
I. PROCEDIMIENTOS
HERIDAS
Lave la herida con agua hervida, jabón y una gasa, desde el centro hacia fuera. Hágalo al revés solo si
la herida está infectada, así evitará la propagación de la infección. Cubra la herida con una gasa limpia
o pañuelo y protégela con una venda o pañuelo. No cubra las heridas con algodón o cualquier otro
material con pelusa. Puede pegarse y demorar la cicatrización.
Evitar untar pomadas, polvos o sustancias colorantes.
Conduzca al paciente a un centro médico.

ELECTROCUTACIÓN
Llame inmediatamente a emergencia o pida ayuda.
Antes de tocar a la víctima, baje la llave general.
Apártelo de la fuente de electricidad con un objeto aislante (palo, caucho o papel seco).
Jamás utilice objetos metálicos para ello.
Si hay paro respiratorio, dar respiración boca a boca.
Tratar las quemaduras o fracturas posibles.
Trasladarlo a un centro de asistencia.

QUEMADURAS Las quemaduras pueden ser de: primer grado, segundo grado y tercer grado.
Características:
 Quemaduras de primer grado, presenta enrojecimiento de la piel.
 Quemaduras de segundo grado, presenta ampollas.
 Quemadura de tercer grado, destrucción de los tejidos de la piel.
 Tratamiento: Quemadura de primer grado:
 Lavar con agua fría y jabón.
 Colocar compresas de agua fría.
 Tratamiento de segundo grado:
 Lavar la herida con agua fría y jabón.
 No reviente las ampollas, si la extensión de las ampollas es mayor que la palma de la mano,
lleve al afectado a un centro médico.
 Quemadura de tercer grado:
 Lavar con agua fría.
 Cubrir con gasa.

25
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

 Llame a su servicio de emergencias médicas o traslade al afectado a un centro médico.

HEMORRAGIA
La hemorragia es la pérdida de sangre por efectos del impacto de elemento cortante, punzantes o
punzo cortante, que producen heridas en el cuerpo del hombre. Cuando se produce una hemorragia
debe procederse de inmediato a cortar el fluido de sangre, los métodos de presión directa de la arteria,
elevando el miembro afectado.

El método de presión directa.-


Consiste en presionar una gasa de pañuelo por un tiempo prolongado, la artería afectada. Puede
realizarse con la mano o ajustarlo con una tela. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos
formados por la herida. El método de elevación del miembro.- Consiste en poner en alto el miembro
lesionado, luego de ser vendado a compresión, el brazo debe elevarse a una altura mayor que el
corazón del accidentado. Si la compresión ni la presión resultan, debe buscarse la ubicación del
trayecto de la arteria sangrante y presionarla contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza entre
un canal formado entre el bíceps y tríceps, en los miembros inferiores se localiza en la zona del
pliegue en la ingle, ahí se cruza con el hueso pelviano.

FRACTURAS
En la ruptura parcial o total del hueso por efectos de un fuerte impacto. Las fracturas pueden ser
abiertas o cerradas. Las abiertas son aquellas que van acompañadas de heridas externas por las que
pueden aparecer segmentos del hueso fracturado. Las cerradas son aquellas que comprometen los
tejidos, órganos internos, así como también las venas o arterias. Cuando estamos frente a un
accidentado con fracturas, es necesario identificar el segmento fracturado, evitando en lo posible todo
movimiento de la zona lesionada.
Los primeros auxilios le serán brindados en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Proteger al accidentado de otras lesiones posibles, ubicándolo en un lugar seguro y no moverlo.


 Observar y controlar la respiración, en caso necesario brindarle la respiración artificial.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y vendaje, hasta que se
pueda transportar al accidentado.
 Nunca se debe de tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligroso, eso solo debe hacer el
médico.
 Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión del vehículo o ambiente en donde se
encuentre, o si existen otros peligros para su vida.
 Solicitar la oportuna asistencia de un médico.

ATRAGANTAMIENTO
Los accidentados de atragantamiento son muy frecuentes, pueden producirse tanto con los alimentos
como con otros objetos que se llevan a la boca. Principalmente los niños. Cuando ocurre este
accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar aire. Pasos a seguir al
presentarse un atragantamiento:

 Preguntarle a la víctima si se está atragantando, si no puede toser, hablar ni respirar.


 Colocarse de pie detrás de la víctima.
 Coloque el puño con el lado del pulgar en la parte media del abdomen justo arriba, pero no
encima, del ombligo.
 Tome el puño con su otra mano.

26
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

 Aplique presiones rápidas hacia arriba.


 Repita las presiones abdominales hasta que la víctima expulse el objeto, empiece a respirar o
toser vigorosamente, o quede inconsciente, en cuyo caso inicial el procedimiento para victimas
inconscientes

ANEXO 8
REGLA PREVENTIVA PARA EL USO DE EXTINTORES

Para la adquisición y manejo de los quipos contra incendios, deben tenerse en consideración las
siguientes recomendaciones preventivas de seguridad:
Medidas preventivas recomendadas por NTP 350.043. Cualquier tipo de extintor a presión que va
hacer utilizado como parte del equipo de lucha contra incendios, presión que va hacer utilizado como
parte del equipo de lucha contra incendios, primeramente debe realizarse un análisis de riesgo para
luego proveer los extintores en cantidad y tipos adecuados de acuerdo a la presente Norma Técnica
Peruana (NTP) N°.350.043. Los responsables del manejo y la seguridad de la instalación, tienen la
obligación de brindar entrenamiento en el correcto uso de los extintores, el personal bajo su
responsabilidad por lo menos de una vez al año, cuando el estudio de riesgo lo amerite la frecuencia
de los entrenamientos podrá ser mayor. En un plan de lucha contra incendios, deberá endosarse a la
ficha de instrucción para el manipuleo o maniobrabilidad de extintores. Las empresas autorizadas, al
suministrar el servicio serán responsables del contenido del extintor al que se efectué el servicio.
Igualmente serán responsables del buen funcionamiento de estos equipos. Siempre y cuando estos
hayan sido operados correctamente y hayan sido objeto y/o propietario de los extintores; procurándose
porque las instrucciones en las etiquetas y manuales sean suficientes, oportunas, veraces, legibles y
fáciles de los extintores acorde a los planes previstos en la presente norma.

EXTINTORES DE ACUERDO A LA NORMA TÉCNICA PERUANA


Se clasifican: A, B, C, D. Es importante utilizarlo correctamente y el tiempo de vaciado de un extintor
de incendio es de segundos, antes de usarlo deberá planificar muy bien dónde y cómo lo utilizará. Hay
distintos tipos de extintores, no todos sirven para todos los fuegos.

27
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

Extintores Tipo “A”


Son extintores que contienen agua presurizada, espuma o químico seco, combaten fuegos que
contienen materiales orgánicos sólidos y forman brasas. Como la madera, papel, platicos, tejidos, etc.
Actúa por enfriamiento del material y remojando el material para evitar que vuelva a encenderse.
Extintores Tipo “B”
Son extintores que contienen espuma, dióxido de carbono, los de uso de múltiple de químicos secos
común y de halón; y se utilizan en los incendios provocados por líquidos y sólidos fácilmente
inflamables: aguarrás, alcohol, grasa, cera, gasolina, etc. Impiden la reacción química en cadena.
Extintores Tipo “C”
Son los de gas carbónico o dióxido de carbono, el químico seco común, los extintores de fuego de
halón y de químico seco de uso múltiple; son los recomendados para incendios provocados por
equipos eléctricos. Como los electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles y herramientas
eléctricas. Los de Dióxido de Carbono hay que usurarios con poca presión, porque con mucha
potencia pueden esparcir el fuego. Impiden la conducción de la corriente eléctrica.

IMPORTANTE: NUNCA UTILIZAR EXTINTORES DE AGUA PARA COMBATIR FUEGOS


GENERADOS POR EQUIPOS ENERGIZADOS.
Extintores Tipo “D”
Son de polvo seco especial para ser utilizados en incendios que intervienen metales que arden a
mucha temperatura y necesitan mucho oxígeno para su combustión y que con el agua o químicos
reaccionan violentamente. Enfrían el material por debajo de su temperatura de combustión.
Normas básicas de utilización
1. Descolgar el extintor de la pared asiéndolo por la manera o asa fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical. Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible apelmazamiento del
agente extintor y facilitar su salida.
2. Estando apoyado el extintor en el suelo, inclinar ligeramente el depósito hacia delante y quitar el
precinto de seguridad tirando de la anilla. Asir la boquilla de la manguera. No se debe olvidar que el
extintor es un recipiente a presión, por lo que se debe tener la precaución de no inclinarlo hacia
nuestro cuerpo o cara.
3. Acercarse al fuego a una distancia prudencial, sintiendo el calor pero sin quemarse (unos 2 ó 3
metros, que son los que se alcanzan por el chorro del agente extintor). Si el extintor es de CO2, se
debe llevar apoyándolo a cada paso en el suelo para permitir la eliminación de la posible electricidad
estática que se genere.
4. Presionar la palanca de accionamiento realizando una pequeña descarga de comprobación. Cuando
el extintor sea de CO2 la boquilla se sujetará desde su empuñadora, no desde la misma boquilla, para
evitar quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura.

Otras recomendaciones –
Tener presente que la duración de extintor es de unos 8 segundos aproximadamente.
No desperdiciar el agente extintor por el camino.
- No perder nunca de vista el fuego. Aunque se haya apagado, retroceder marcha atrás comprobando
que el combustible no se vuelve a inflamar.

28
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

- Y recuerda, antes de utilizar un extintor:


- mantén la calma
- avisa primero a la consejería del área o al jefe de emergencia. El aviso es prioritario a la actuación,
para que en caso de que el fuego grande la ayuda externa ya esté solicitada.
- Es conveniente actuar por parejas, para evitar que una caiga victima sin que nadie lo sepa. Si el
fuego no se controla con extintores, se puede utilizar la manguera de incendios más próxima (boca de
incendios equipada).
EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES

Una vez controlada la contingencia, el Jefe de las instalaciones (Jefe de Mantenimiento) dispondrá la
inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas del
sitio y restaurar la normalidad de las operaciones. También dispondrá la investigación preliminar del
accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y
rehabilitación de la instalación.

29

También podría gustarte