Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE CONTINGENCIA
Av. Mansiche / Av. América Oeste N° 1721,1733, 1743, 1751 / 608, 612, 638, 652
AGOSTO - 2018
1
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
INDICE
1. Introducción ........................................................................................................ 3
2. Objetivos ............................................................................................................ 3
2.1 Objetivo General ........................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 3
3. Datos generales y Características del Local ....................................................... 4
4. Organización del Personal .................................................................................. 5
4.1Personal del local .......................................................................................... 5
4.2 Organización de las Brigadas ....................................................................... 5
4.3 Organigrama del Comité de Seguridad y Brigadas ....................................... 6
5. Implementación del local .................................................................................... 9
5.1 Identificación de Tipos de Riesgo en la Edificación....................................... 9
5.2 Cálculo de la Capacidad Máxima del Local .................................................. 10
5.3 Procedimientos Frente a Emergencias ......................................................... 10
5.4 Sistemas de Protección y Seguridad ............................................................ 16
a. Señalización de Seguridad…………………………………………………….16
b. Directorio de Emergencia……………………………………………………20
6. Capacitación, Entrenamiento y Simulacros......................................................... 23
6.1 Cronograma de Cronograma de Inspección y Mantenimiento de Señales y
Equipos de Seguridad………………………………………………………………….. 24
6.2 Cronograma de Capacitación ....................................................................... 24
ANEXOS ............................................................................................................
2
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
1.-INTRODUCCIÓN
El Perú geográficamente se encuentra situado en una zona de gran actividad sísmica debido a la
presencia de la placa de Nazca frente a sus costas, la cual permanentemente ejerce presión contra la
plataforma continental, generando una fuerte energía que producen los movimientos sísmicos de
diversa intensidad y que a través de los años se ha evidenciado con múltiples desastres dejando una
lamentable secuela trágica con miles de pérdidas humanas y materiales.
Las áreas comunes del edificio de CENTRO COMERCIAL EXPOMALL MANSICHE está ubicado en la
Av. Mansiche cuadra 17, en el distrito de Trujillo, y se encuentra expuesto a estos riesgos Naturales
(Sismos) y hechos por el hombre (incendios) originando su deterioro estructural; es por esta razón se
elabora el presente plan de seguridad en defensa civil para tomar medidas de respuesta en caso de
emergencia dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Inspecciones Técnicas en
seguridad de Defensa Civil.
Esta formulación de Planes se origina por la necesidad de prever hechos que pueden dañar la
integridad física del personal Administrativo y de todos los ocupantes del EDIFICIO, el patrimonio, y el
medio ambiente así mismo la falta de identificación de los peligros presentes tantos los internos como
externos nos hacen vulnerables si no tomamos medidas extremas que día a día estamos expuestos en
cada momento de nuestra vida.
Este Plan establece criterios para nuestro personal Administrativo pueda prevenir, actuar ante un
hecho no deseado, desarrollar acciones en un tiempo prudencial de acuerdo a las responsabilidades
asignadas por el comité de Seguridad de Defensa Civil ya conformado en nuestro Edficio de áreas
Comunes.
2.-OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General:
Salvaguardar la vida, patrimonio y medio ambiente, como sustento del desarrollo alcanzado.
2.2.- Objetivos Específicos:
Planificar, organizar y coordinar las actividades que deben llevarse a cabo antes, durante y
después de una emergencia ocasionada por un fenómeno natural o antrópico, designar
quienes son los responsables de realizarlas.
Establecer las siguientes brigadas de Defensa Civil:
- Brigada de Evacuación.
- Brigada de Primeros Auxilios.
- Brigada de Lucha Contra Incendios y Brigada de Apoyo.
Programar acciones de prevención y preparación destinadas a evitar situaciones de
emergencia como ejercicios de evacuación, simulacros y simulaciones.
Programar actividades formativas y de capacitación dirigidos a los responsables del Comité de
Seguridad, brigadas y personal de la entidad.
Comunicar al personal y público concurrente a las instalaciones las acciones que se tomaran
frente a una emergencia.
3
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
4
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
SEGUNDO PISO
5
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
- Tienda 01 01
- Tienda 02 01
- Tienda 03 01
- Tienda 04 01
- Tienda 05 01
- Tienda 06 01
- Tienda 07 01
- Tienda 08 01
- Tienda 09 01
- Tienda 10 01
- Tienda 11 01
- Tienda 12 01
- Tienda 13 01
- Educación 01
TERCER PISO
- Oficina 01 11
OTROS
- Personal de limpieza 01
TOTAL --- PERSONAS
4.3.-HORARIOS DE ATENCIÓN: Las instalaciones del Centro Comercial EXPOMALL. están
preparadas para funcionar en dos horarios diferentes:
TODAS LAS TIENDAS: De Lunes a Domingo de 10:00am A 10:00pm
SENATI: 7:30a.m A 10:00p.m
4.4.- Organización de las Brigadas:
Las Brigadas de Defensa Civil están conformadas por personal con suficiente aptitud física, mental
y emocional, quienes son capacitados permanentemente y cuentan con predisposición para
responder con las acciones adecuadas en caso de emergencia.
Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra
incendios, evacuación, rescate, primeros auxilios y apoyo.
El numero d integrantes de las brigadas se ha determinado en función de las dimensiones del local,
equipamiento y cantidad de personal. A continuación, se muestra la organización funcional
(organigrama) del Comité de Seguridad en Defensa Civil y las Brigadas del CENTRO COMERCIAL
EXPOMALL.
6
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
PRESIDENTE VICTOR
CUMPA ANGELES
BRIGADA DE PROTECCIÓN
Y SEGURIDAD:
MARTIN FALLA CALDERÓN
Jefe de Protección y
Seguridad
7
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Históricamente, entre los principales sismos que han afectado severamente nuestra ciudad se
distingue:
MAGNITUD
Nº FECHA EPICENTRO
(Grados en la escala de Richter)
Incendios:
En las tiendas se utilizan diversos materiales combustibles (cajas, papel, etc.) y fuentes de
energía, por lo que se podría desencadenar un eventual incendio. También podría generarse
por deficiencias en el sistema eléctrico a causa de un inadecuado mantenimiento de las
instalaciones.
5.2.- Cálculo de la Capacidad Máxima del Local:
Para realizar el cálculo de la capacidad máxima de ocupación de la edificación se deben identificar
los usos para cada nivel o sector, considerando las áreas netas (descontando área de muros) de
cada ambiente o sector y el índice o coeficiente de acuerdo a las normas del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
La capacidad máxima de la edificación se obtendrá sumando las cantidades obtenidas por cada
área, nivel o piso.
En el presente caso la edificación presenta los siguientes usos como:
PRIMER PISO
- Administración
- Tiendas
- Metro
- Módulos
- Fiambreras
- SS.HH
SEGUNDO PISO
- Tiendas
- Educación
TERCER PISO
- Oficina 01
(Ver Anexo 1)
5.3.- Procedimientos frente a emergencias:
8
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
9
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
La presente Cartilla entra en vigencia s su recepción para su planeamiento y ejecución según
sea el caso.
La cartilla será de conocimiento de todo el personal del establecimiento, debiendo ser ensayado
las veces que sea necesario, a fin de garantizar su efectividad.
Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la administración, para
coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres.
b.- Seguridad y evacuación para casos de incendios:
MISIÓN
10
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Planificar y formular estrategias que permiten la preparación oportuna de los recursos humanos,
materiales y de servicios para que estén en óptimas condiciones a fin de prevenir y/ o enfrentar
la presencia de incendios que pueden afectar la seguridad de las personas y sus bienes; así
como el local y el normal desarrollo de las actividades.
EJECUCIÓN
CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
A fin de prevenir o mitigar impactos causados por la presencia de incendios con capacidad
destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Seguridad en Defensa Civil del
establecimiento realizarán actividades de competencia comprendidas en el Antes, Durante y
Después de la emergencia de la manera siguiente:
ANTES (PREVENCIÓN)
Realizar la inspección Técnica de Seguridad del local para identificar peligros,
analizar la vulnerabilidad y estimar los riesgos de incendio.
Formular plan de seguridad contra incendios.
Organizar en forma interna, nombrando responsable, delegando funciones a cada
trabajador y brindarles la capacitación suficiente para el desempeño de las tareas
encomendadas.
Subsanar en la brevedad posible los requerimientos de medidas básicas de
Seguridad y Defensa Civil, así como el Sistema contra incendios, a fin de prevenir
daños personales y materiales.
Mantener operativos los extintores, equipos de luz de emergencia, botiquín,
señalización, los pasadizos libres de obstáculos, libre acceso a los extintores y
tableros de luz, y todo cuanto sea necesaria respuesta frente a un incidente de
incendio.
11
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DE SEGURIDAD
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO
ANTES DE LA EMERGENCIA
Conocer la Cartilla de Seguridad contra incendios.
Promover en los trabajadores la conciencia de seguridad contra incendios.
Contribuir a reducir las condiciones de riesgo eléctrico causante de incendios
(cordones eléctricos con parches, desgastados o viejos que podrían causar
cortocircuito).
No sobrecargar los tomacorrientes por que los alambres se puede recalentar y arder.
Estar familiarizados con la distribución de ambientes, escaleras, puertas de salida y
zonas de seguridad a fin de conducir y desplazar a los clientes y trabajadores sin
dificultad en caso de producirse alguna emergencia.
Verificar de forma que los equipos contra incendios se encuentran operativos.
DURANTE LA EMERGENCIA
Al producirse la emergencia los componentes de las Brigadas de Servicios
Especiales, actuará de forma inmediata constituyéndose en el lugar de los hechos
con los extintores y combatirán decididamente el fuego, hasta la llegada de los
Bomberos.
Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave general.
Concentrar todos los extintores requeridos en el área afectada.
Cuando el fuego es menor y reciente, retire los elementos inflamables de la zona
afectada.
Al atacar un incendio hágalo decididamente pero con cuidado, usando extintores,
baldes de agua, arena, mangueras con agua al sistema contraincendios del local, etc.
Si el incendio es de grandes dimensiones, no se enfrente solo, escape y llame a los
Bomberos.
Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que se tienda en el suelo y ruédela
cubriéndola la cara y el cuello; cúbralo con una manta o frazada para apagar fuego.
Dentro de una habitación cuando el humo es denso, busque la salida gateando o
arrastrándose. El humo tiende a acumularse en la parte alta.
En caso no pueda escapar y permaneciera dentro de un ambiente, cierre la puerta
para que no entre humo y tape las rendijas con trapo.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
12
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
ANTES DE LA EMERGENCIA
La Brigada se capacitará y organizará el botiquín para la atención de los heridos
durante la emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
Auxiliar a las personas afectadas en primera instancia.
Mediante el empleo de camillas que puedan ser improvisadas transportar a los
heridos al puesto de socorro instalado en el local de emergencia.
Trasladar a los heridos a los centros de salud más cercanos.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser
evacuados al hospital o centro de salud más cercano.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
ANTES DE LA EMERGENCIA
Reconocer las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
Mantener las rutas de evacuación libres de obstáculos. (puertas de ingreso, salida,
pasadizos, etc.).
DURANTE LA EMERGENCIA
Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación, se procederá en forma
rápida a retirar a las personas del área afectada guiándolas a la zona externa de
seguridad.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Atender a los heridos que podrían quedar entre escombros y si la situación lo
requiere evacuarlos al centro médico más cercano.
Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al jefe de acción del
Plan.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
La presente Cartilla entre en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución según
sea el caso.
La cartilla será de conocimiento de todo el personal del establecimiento, debiendo ser ensayado
las veces que se necesario, a fin de efectividad.
Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la administración, para
coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres.
13
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
14
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Cartel de Salida:
Se colocará en todas aquellas puertas que pertenecen a las rutas de evacuación.
Color:
Fondo verde con leyenda “Salida” en letras blancas.
Medidas:
30 cm x 20 cm.
Extintor
Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran colocados los extintores
portátiles para ser usados en casos de amagos de incendios por personas capacitadas en su
manejo. Deberán ser colocados en la parte superior de dicha ubicación. Así mismo cerca de la
señal y/o extintor se deberá colocar la numeración correlativa del extintor de acuerdo a su
ubicación.
Color:
Rojo y blanco. Leyenda opcional en la parte inferior con la leyenda “Extintor”.
Medidas:
20 cm x 30 cm.
15
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Riesgo Eléctrico:
Su objetivo es advertir la presencia de riesgo eléctrico. Se utilizan en tableros eléctricos u otros
lugares donde existan peligros o riesgos para la integridad física de los ocupantes.
Color:
Amarillo, blanco y negro. Leyenda opcional en la parte inferior “Atención Riesgo Eléctrico”.
Medidas:
20 cm x 30 cm.
16
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Teléfonos de Emergencia:
Las distancias de recorrido máximo desde el punto más lejano en el piso hasta la salida identificada en
los planos de ruta de evacuación son menores a 60 m. de acuerdo con lo permitido por el RNE Norma
A.010 Cao. V. A. 130 Art. 25 y 26 y NFPA 101.
El ancho total de la salida requerido para las puertas, pasadizos y escaleras son calculados de
acuerdo a RNE Norma A. 130, Art. 22,23.
En ningún caso el ancho de sola salida deberá ser mayor de la mitad del ancho total de salida
requerida (nfpa 101).
Se tomara el ancho más favorable a lo largo de la ruta de evacuación para el cálculo de la capacidad
de las salidas de emergencias.
El procedimiento de cálculo para definir el ancho requerido de puertas o escaleras del inmueble se
hará en base a: RNE Norma A. 130 Art. 22 y 23.
Contará con accesos para discapacitados de acuerdo a lo indicado en el RNE Norma A.120
17
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
RNE norma A. 130 Art. 94. En edificaciones de uso de centro comercial, que cuenten con áreas bajo
el nivel del mismo techo estructural, se podrá tener una distancia máxima de recorrido de 60.00 m.
adicionales, tomados desde la puerta de salida de la tienda hasta la salida más cercano de la
edificación, siempre y cuando se cuente con todos los sistemas de seguridad como en nuestro caso
para el supermercado.
FACTOR DE AFORO
PISO AMBIENTE AREA TOTAL AFORO
OCUP.(m2 /pers.) FINAL
19
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
ANEXO 2
CUADRO DE CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION 1° PISO
Cálculo de Tiempos de Evacuación – Centro Comercial Penta Mall
Distancia horizontal máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 60 metros lineales = 1.00 minutos
Distancia vertical (inclinado) máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 1 metros lineales = 1 segundos
RESULTADO
Tiempo estimado para la evacuación de personas en esta Área (1.00+0.02 +0. 05) = 1.07 minutos
20
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Distancia horizontal máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 56 metros lineales = 1.46 minutos
Distancia vertical (inclinado) máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 4.50 metros lineales = 6 segundos
RESULTADO
Tiempo estimado para la evacuación de personas en esta Área (1.46+0.06 +0. 05) = 1.57 minutos
ANEXO 3
21
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
ANEXO 4
22
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
2 Inspección de Señalización de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Seguridad
2,1 Salida (flechas y puertas, escaleras) X X X X X X
2,2 Zonas Seguras Internas y Externas X X X X X X
2,3 Salidas de Emergencias (Escape) X X X X X X
2,4 Ubicación del Extintor X X X X X X
2,5 Riesgo Eléctrico, pozo tierra X X X X X X
2,6 Pulsador de Alarmas X X X X X X
2,7 Otros X X X X X X
ANEXO 5
23
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
ANEXO 6
ANEXO 7
NOCIONES DE PRIMERO AUXILIOS
24
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Las actividades de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de riesgo,
tomando las acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de las emergencias, en caso
de salvaguarda de la vida y evitando causar lesiones irreversibles en personas accidentadas o en
situación de emergencia de actividades de entrenamiento que deben incluirse en los programas de
instrucción, adiestramiento, entrenamiento y reentrenamiento, por lo que en la presente Disposición
operativa solo se considera suscrita y resumid. Se denomina primeros auxilios a las medidas rápidas y
eficaces que se adopten para entender y socorrer adecuadamente a toda persona que sufrió un
accidente o que ha sido atacada súbitamente por una enfermedad aguda. Esta ayuda preliminar se
realiza mientras acude el médico para el tratamiento de orden profesional, generalmente los primeros
auxilios se presentan cuando se presenta heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones,
cólicos, shocks, asfixia, etc. La ayuda que se presta con los primeros auxilios es de orden física
consiste en la atención que se le brinda al órgano, aparato o miembro del cuerpo de la persona
afectada. Para ello se utiliza las técnicas caso. En este caso, juega un papel importante el
mantenimiento del botiquín de primeros Auxilios. La ayuda espiritual o psicológica consiste en la
preparación anímica del accidente a la acción de las técnicas y medicinas utilizadas en su atención.
Con esta ayuda se disipan los temores y el pánico, brindándole confianza al afectado.
I. PROCEDIMIENTOS
HERIDAS
Lave la herida con agua hervida, jabón y una gasa, desde el centro hacia fuera. Hágalo al revés solo si
la herida está infectada, así evitará la propagación de la infección. Cubra la herida con una gasa limpia
o pañuelo y protégela con una venda o pañuelo. No cubra las heridas con algodón o cualquier otro
material con pelusa. Puede pegarse y demorar la cicatrización.
Evitar untar pomadas, polvos o sustancias colorantes.
Conduzca al paciente a un centro médico.
ELECTROCUTACIÓN
Llame inmediatamente a emergencia o pida ayuda.
Antes de tocar a la víctima, baje la llave general.
Apártelo de la fuente de electricidad con un objeto aislante (palo, caucho o papel seco).
Jamás utilice objetos metálicos para ello.
Si hay paro respiratorio, dar respiración boca a boca.
Tratar las quemaduras o fracturas posibles.
Trasladarlo a un centro de asistencia.
QUEMADURAS Las quemaduras pueden ser de: primer grado, segundo grado y tercer grado.
Características:
Quemaduras de primer grado, presenta enrojecimiento de la piel.
Quemaduras de segundo grado, presenta ampollas.
Quemadura de tercer grado, destrucción de los tejidos de la piel.
Tratamiento: Quemadura de primer grado:
Lavar con agua fría y jabón.
Colocar compresas de agua fría.
Tratamiento de segundo grado:
Lavar la herida con agua fría y jabón.
No reviente las ampollas, si la extensión de las ampollas es mayor que la palma de la mano,
lleve al afectado a un centro médico.
Quemadura de tercer grado:
Lavar con agua fría.
Cubrir con gasa.
25
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
HEMORRAGIA
La hemorragia es la pérdida de sangre por efectos del impacto de elemento cortante, punzantes o
punzo cortante, que producen heridas en el cuerpo del hombre. Cuando se produce una hemorragia
debe procederse de inmediato a cortar el fluido de sangre, los métodos de presión directa de la arteria,
elevando el miembro afectado.
FRACTURAS
En la ruptura parcial o total del hueso por efectos de un fuerte impacto. Las fracturas pueden ser
abiertas o cerradas. Las abiertas son aquellas que van acompañadas de heridas externas por las que
pueden aparecer segmentos del hueso fracturado. Las cerradas son aquellas que comprometen los
tejidos, órganos internos, así como también las venas o arterias. Cuando estamos frente a un
accidentado con fracturas, es necesario identificar el segmento fracturado, evitando en lo posible todo
movimiento de la zona lesionada.
Los primeros auxilios le serán brindados en cuenta las siguientes recomendaciones:
ATRAGANTAMIENTO
Los accidentados de atragantamiento son muy frecuentes, pueden producirse tanto con los alimentos
como con otros objetos que se llevan a la boca. Principalmente los niños. Cuando ocurre este
accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar aire. Pasos a seguir al
presentarse un atragantamiento:
26
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
ANEXO 8
REGLA PREVENTIVA PARA EL USO DE EXTINTORES
Para la adquisición y manejo de los quipos contra incendios, deben tenerse en consideración las
siguientes recomendaciones preventivas de seguridad:
Medidas preventivas recomendadas por NTP 350.043. Cualquier tipo de extintor a presión que va
hacer utilizado como parte del equipo de lucha contra incendios, presión que va hacer utilizado como
parte del equipo de lucha contra incendios, primeramente debe realizarse un análisis de riesgo para
luego proveer los extintores en cantidad y tipos adecuados de acuerdo a la presente Norma Técnica
Peruana (NTP) N°.350.043. Los responsables del manejo y la seguridad de la instalación, tienen la
obligación de brindar entrenamiento en el correcto uso de los extintores, el personal bajo su
responsabilidad por lo menos de una vez al año, cuando el estudio de riesgo lo amerite la frecuencia
de los entrenamientos podrá ser mayor. En un plan de lucha contra incendios, deberá endosarse a la
ficha de instrucción para el manipuleo o maniobrabilidad de extintores. Las empresas autorizadas, al
suministrar el servicio serán responsables del contenido del extintor al que se efectué el servicio.
Igualmente serán responsables del buen funcionamiento de estos equipos. Siempre y cuando estos
hayan sido operados correctamente y hayan sido objeto y/o propietario de los extintores; procurándose
porque las instrucciones en las etiquetas y manuales sean suficientes, oportunas, veraces, legibles y
fáciles de los extintores acorde a los planes previstos en la presente norma.
27
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Otras recomendaciones –
Tener presente que la duración de extintor es de unos 8 segundos aproximadamente.
No desperdiciar el agente extintor por el camino.
- No perder nunca de vista el fuego. Aunque se haya apagado, retroceder marcha atrás comprobando
que el combustible no se vuelve a inflamar.
28
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL
Una vez controlada la contingencia, el Jefe de las instalaciones (Jefe de Mantenimiento) dispondrá la
inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas del
sitio y restaurar la normalidad de las operaciones. También dispondrá la investigación preliminar del
accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y
rehabilitación de la instalación.
29