Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma del

Carmen
Facultad de Ingeniería y
Tecnología

HIDROGEOLOGÍA
Dra. Nancy Pérez Morga

P.E DE INGENIERÍA
GEOFÍSICA
-Martínez Ramírez Yajaira
Guadalupe
-Pérez Carrillo Doraly
- Gutiérrez Santos Gerardo
Cd. del Carmen, Campeche a 26 de septiembre del
TABLA DE
CONTENIDO
03 Método de las curvas
isoyetas
Estimación de la precipitación
promedio sobre un área Método de los
04 polígonos de
01 Introducción Thiessen

Método de las rectas


02 Método del promedio 05 isoyetas
aritmético
TABLA DE
CONTENIDO Métodos para cuencas o zonas
montañosas

06 Ventajas y 08 Método de los


isoporcentajes
desventajas de los
métodos
09 Método de las
anomalías
07 Cartas de isoyetas
medias anuales
TABLA DE
CONTENIDO
Tipos de series estadísticas a
Procesamiento estadístico de
utilizar
lluvias máximas diarias
10 Propósito y 12 Generalidades

secuencia
13 Serie anual de
máximos
11 Deducción de datos
faltantes
TABLA DE
CONTENIDO
16 Criterio de interpolación para
el procesamiento estadístico

14 Serie de excedentes anuales


17 Criterio de extrapolación
para el procesamiento
estadístico

15 Serie de duración
parcial
TABLA DE
CONTENIDO

Obtención del valor


18 representativo para la 20 Reducción por
magnitud de cuenca
cuenca
Correcciones al valor representativo
19 Corrección por intervalo fijo
de observación
01.
Problemas INTRODUCCIÓN
Determinar la magnitud de la precipitación
hidrológicos

Área o cuenca Tormenta Periodo de


específica determinada tiempo
determinado

Densidad de la red pluviométrica


Precisión Tamaño y tipo de tormenta analizada
Duración de la lluvia estudiada
02. MÉTODO DEL PROMEDIO
ARITMÉTICO
EL método más simple

Se efectúa un promedio aritmético de las


Los gradientes de
cantidades de lluvia medidas en dicha área. precipitación NO son fuertes

Regiones planas y con lluvias ciclónicas


03. MÉTODO DE LAS CURVAS
1 ISOYETAS 2 3
Localizar las Trazar líneas de
Ponderar la
estaciones igual cantidad de
precipitación sobre
pluviométricas precipitación
Isoyetas sucesivas por
el área entre isoyetas

Pi=B+(A-B)(2a+b) P=Σ(Ai/A)Pi
P=Σ(Ai/A)Pi
3 a+b
03. MÉTODO DE LAS CURVAS
ISOYETAS

Pi=B+(A-B)(2a+b)
P=Σ(Ai/A)Pi
3 a+b

P: Precipitación promedio en la
cuenca en mm A: Isoyeta de mayor valor
Ai: Área entre cada dos isoyetas en B: Isoyeta de magnitud inferior
km2 o cm2 a: Longitud de la isoyeta A
A: Área total de la cuenca en km2. b: Longitud de la isoyeta B
Pi: Precipitación media entre cada dos A-B: Diferencia entre las isoyetas que
isoyetas en mm. se analizan
04. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS
DEpor
Creado THIESSEN
A.H. Thiessen en 1911.
1 2
Colocar en un mapa
Formar triángulos con
las estaciones P=Σ(Ai/A)Pi
las estaciones más
pluviométricas y el
próximas entre ellas.
área analizada
3 P: Precipitación promedio sobre el área o cuenca en mm.
Ai: área del polígono de cada una de las estaciones i en
Trazar mediatrices o bisectrices km2 o cm2.
A: Área total de la cuenca en km2 o cm2.
perpendiculares a cada lado de los Pi: Precipitación registrada en la estación i durante la
triángulos formados tormenta analizada en mm
Figura 1. Isoyeta media anual, extraida de Campos Aranda (1992)
p.183 .
05. MÉTODO DE LAS RECTAS
ISOYETAS 1

El área es muy pequeña. Seleccionar 3


estaciones 2
No hay estaciones Se trazan isoyetas
pluviométricas o solo correspondientes a la
existen una o dos. precipitación registrada en
cada estación
Ubicación en terreno 3
plano.
Resultan isoyetas rectas
paralelas y equidistantes
06. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Polígonos de
Métodos Promedio aritmético Curvas isoyetas Rectas Isoyetas
thiessen

Simple. Exacto. Permite utilizar El método más


Buenas estimaciones en Es adaptable a una redes accesible en
Ventajas terrenos planos. red pluviométrica pluviométricas con cuencas muy
dispersa. distribución no pequeñas.
uniforme.

Malos resultados si los Laborioso. No toma en cuenta Es sólo una


pluviómetros son pocos o Depende de la la topografía. aproximación.
Desventajas mal distribuidos habilidad de la Implica más Las rectas Isoyetas
persona que trabajo que el rara vez son rectas
analiza método aritmético. y paralelas
07. CARTAS DE ISOYETAS MEDIAS
ANUALES
Isoyetas medias anuales Cartas de climas
Dirección General de Estudios de la Dirección General de Geografía del
S.A.R.H Territorio Nacional de la S.P.P.
Periodo 1931-1970 Se conforman por 45 cartas
Boletín de 20 láminas Escala de 1 : 500 000
Cubren 37 regiones hidrológicas Uso de bases pluviales
Registros no menores a 10 años

Figura 2. Isoyeta media anual, extraida de Campos Aranda (1992) Figura 3. Isoyeta de intensidad pluvial del estado de campeche en un periodo de 10
p.183 . años, extraída del portal online de la S.C.T .
MÉTODOS PARA
CUENCAS O
ZONAS
MONTAÑOSAS
08. MÉTODO DE LOS
ISOPORCENTAJES
Precipitación Isolíneas para Un nuevo plano
Limitantes total de la suavizar de isoyetas de la
● Requiere un plano base de
isoyetas de lluvia media
tormenta porcentajes tormenta
anual.
● Exactitud del plano. dibujan
● Las tormentas deben tener para
la misma dirección de expresa Multiplican El cual
viento.
● Un mínimo en la actividad % respecto de Valores de la
convectiva. la precipitación precipitación Gradientes y
● Mayor éxito en latitudes
del plano base del plano base centros de
medias y menos en los
trópicos. por cada en puntos precipitación
estación arbitrarios parecidos al
pluviométrica plano base
09. MÉTODO DE LAS ANOMALÍAS
Altitud
Mapa de
Isoyetas
Aplicación Permite explicar la variación
de la precipitación media Correcciones
● Áreas con anual
características Con relación Estimación de la
geográficas Con relación precipitación en
homogéneas. cada punto
● Útil en cuencas Con relación
en las que la
Precipitación-altitud
densidad y Muchos puntos
confiabilidad de Se evaluan
Precipitación en la zona
los pluviómetros observada en cada Con
no es muy Anomalias estación
grande.
Curvas
Precipitación isoanómalas
estimada Se trazan
PROCESAMIENT
O
ESTADÍSTICO DE
LLUVIAS
MÁXIMAS
10. PROPÓSITO Y SECUENCIA

Tenemos como objetivo


cuantificar las lluvias
máximas en 24 horas de
diversos periodos de
retorno los cuales se
determinan de manera que
cubran las necesidades de
diseño de las estructuras
hidráulicas.

Figura 4. Diagrama de secuencia de procesamiento estadístico de lluvias máximas


diarias , extraido de Campos Aranda (1992) p.184 .
11. DEDUCCIÓN DE DATOS
FALTANTES

1 2 3
Método del U.S.
National Wheather Se correlaciona el Completando de esta
service de la relación registro de la manera los datos
normalizada y la estación incompleta incompletos por la
regresión lineal. con el de otras estación que reportó la
cercanas mayor correlación .
TIPOS DE
SERIES
ESTADÍSTICA
S A UTILIZAR
12.
GENERALIDADE
Datos de precipitación máxima diaria en registros
S mensuales.
SERIE
ESTADÍSTIC Datos de precipitación máxima diaria en registros
A anuales.

Se utilizan las magnitudes críticas.


13. SERIE ANUAL DE MÁXIMOS
Cada año queda representado por un Periodo de retorno Tr
sólo evento.
Es la más empleada por su rapidez y
facilidad de integración.
Tr= n+1 / m
Tr: periodo de retorno en la serie anual de máximos, en años.
n: número total de eventos en la serie anual. Número de años de
registro.
m: número de orden del evento, en forma descendiente.
14. SERIE DE EXCEDENTES
ANUALES
Periodo de retorno Te
Sus datos son mayores que un valor
base.
El valor base se determina de manera Te= n/m
que:
Te: periodo de retorno en la serie de
Número de eventos de Número de años de excedentes anuales.
la serie integrada = registro n: número total de eventos en la serie
anual. Número de años de registro.
m: número de orden del evento, en
forma descendiente.
15. SERIE DE DURACIÓN
PARCIAL
Está integrada por todos los eventos
mayores que el menor de la serie Número de Número de
anual de máximos. eventos de la
serie integrada ≠ años de
registro

Las magnitudes de sus eventos son


dibujados contra sus
correspondientes periodos de
retorno en un papel logarítimo.
16. CRITERIO DE INTERPOLACIÓN
PARA
EL PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
Se emplea cuando:
Parámetros
Magnitudes de los eventos de la Número de Periodos de retorno para los


años de que se requieren las
serie utilizada registro estimaciones de lluvias
máximas en 24 horas

PTr= A + B (logTr)
PTr, Pte: lluvia máxima diaria de los periodos de retorno
en milímetros.
A, B: parámetros de ajuste de la regresión lineal.
PTe= A + B (logTe) Tr, Te: periodos de retorno de la serie anual de máximos o
de la serie de excedentes anuales.
17. CRITERIO DE
EXTRAPOLACIÓN PARA EL
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
Se emplea cuando:
Se ajusta a los datos una
Amplitud distribución de probabilidades.
Periodos de retorno que
del registro
en años < tendrán las lluvias máximas
en 24 horas Se estiman valores probables de
lluvia máxima diaria para los
periodos de retorno requeridos.
18. OBTENCIÓN DEL VALOR
REPRESENTATIVO
PARA LA CUENCA
¿Qué valores son representativos
para la cuenca?
De haber usado más de una estación
Valores de lluvia máxima diaria para pluvométrica, esos valores deberán ser
los periodos de retorno necesarios. ponderados.
En caso de haber utilizado una única
estación pluviométrica cercana o *Método de polígonos de Thiessen.
dentro de la cuenca de estudio.
CORRECCIONES
AL VALOR
REPRESENTATIV
O
19. CORRECCIÓN POR
INTERVALO FIJO DE
OBSERVACIÓN
Corección de Weis Los registros de lluvias máximas
diarias se toman de 8 a.m a 8 a.m del
día siguiente.
El valor representativo de la
cuenca debe ser multiplicado Con dicha corrección, la lluvia
por 1.13 para ajustarlo por representativa se convierte en la
intervalo fijo y único de lluvia máxima en 24 horas de
observación. determinado periodo de retorno.
20. REDUCCIÓN POR MAGNITUD
DE CUENCA
¿Qué se pretende corregir?
El valor estimado de lluvia máxima
en 24 horas.

*Los valores obtenidos con la


estación pluviométrica son
representativos de sólo 25 km2. Al
pretender abarcar un área de cuenca
mayor, deben ser reducidos.
Fig. 5 . U. S. Weather Bureau. Base de datos de 20 redes
pluviométricas de varias regiones de U. S. A.
Serie de excedentes Lluvias
anuales máximas
diarias
Intervalo fijo
de observación
Criterio de
interpolación Coeficiente de
correlación

Valores requeridos
Ptr: lluvia máxima diaria de de lluvia máxima
los periodos de retorno en en 24 horas
milímetros
REFERENCIAS

● Campos Aranda,1992
● Secretaria de Comunicaciones y Transportes: Campeche. (s. f.).
https://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-servicios-
tecnicos/isoyetas/campeche/

También podría gustarte